Lanzamos «Marxismo Siglo XXI – Cuadernos de teoría y política de Izquierda Web»

Nueva publiación teórica del Nuevo MAS, el ¡Ya Basta! e Izquierda Web.

0
429

Luego de la caída del Muro de Berlín y el imperio del neoliberalismo y la democracia burguesa como todo horizonte de vida, el nuevo siglo XXI trae aparejada una serie de hechos novedosos que a esta altura lo configuran como un siglo con rasgos propios: la recurrencia de ciclos de rebeliones populares -2000, 2011, 2018- que atraviesan todos los puntos del planeta, un recomienzo de la experiencia de los explotados y oprimidos que se va forjando en esa lucha, una larga crisis económica que comenzó en 2008, pero que sus desdoblamientos siguen dando la tónica de la situación internacional – ahora con un aumento de la inflación global y fuertes tendencias recesivas-, una tendencia cada vez mayor a la precarización laboral y la fragmentación del trabajo,una crisis ecológica que deja al descubierto el potencial destructivo del capitalismo–con la aparición de pandemias como consecuencia del ataque al medioambiente-, el surgimiento del movimiento de mujeres en el mundo, el retorno de los conflictos geopolíticos y militares a partir de la guerra en Ucrania, entre otros. Son todos elementos que dan cuenta de tendencias cada vez mayores a la polarización política, social y geopolítica; una serie de problemas (nuevos y viejos) que adquieren protagonismo y a los cuales desde el marxismo revolucionario debemos dar respuestas.

En este marco, el material que presentamos intenta aportar al relanzamiento de la lucha por el socialismo, para colaborar en la reconstrucción de una subjetividad de los trabajadores, los explotados y oprimidos. Queremos introducir este ángulo estratégico desde una perspectiva militante. Vamos a dar inicio a estos Cuadernos de Teoría y Política-que se presentarán mensualmente de manera impresa, perosemanalmente de manera electrónica (los domingos en izquierdaweb.com)- con dos textos del compañero Roberto Sáenz, dirigente de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie y del Nuevo MAS.

En el primer texto, “La política revolucionaria como arte estratégico” se parte de la premisa de que el desarrollo de la polarización global coloca el escenario para circunstancias de la lucha de clases con más contacto y enfrentamientos directos entre las clases.  Se problematiza la relación entre la política y la guerra, y el paso de un ámbito a otro, entendiendo que siempre es la política la que comanda los desarrollos, y cuál es su continuidad a partir de que se desatan los elementos físicos. Orientada a partir de la máxima de Carl Von Clausewitz de que “la guerra es la continuidad de la política por otros medios”, se insiste en la política como ámbito específico de lo social, donde los revolucionarios debemos ganarnos la voluntad de los trabajadores y las masas para la transformación social, como una forma compleja y rica de la representación de nuestra clase. Pero inmediatamente, se colocan los elementos de enfrentamiento físico como medio para conseguir ese objetivo porque, tal como plantea León Trotsky:“Aquel que piense que es necesario renunciar a la lucha física, debe renunciar a toda lucha, pues el espíritu no vive sin la carne.” (¿Adónde va Francia?). Concluye con un anexo titulado “Los fines y los medios, o las leyes de toda política”, aportando una reflexión sobre la relación entre fines y medios en la acción revolucionaria, pero sumando el elemento del terreno material en la cual se desarrolla, como condicionante a la hora de actuar. Es una suerte de alegato de “realismo revolucionario” que debe orientarse estratégicamente entre la tensión por nuestra perspectiva de autoemancipación del proletariado, y las condiciones reales en las cuales interviene la militancia revolucionaria.

El segundo trabajo, “Lenin en el siglo XXI. La vigencia del ¿Qué hacer? en nuestra época”, retoma y profundiza estas preocupaciones desde el ángulo de la construcción de organizaciones revolucionarias, bajo la forma de partido. El desafío en este siglo XXI, a partir de las rebeliones populares y el recomienzo de la experiencia histórica de los explotados y oprimidos, es cómo lograr el pasaje de una conciencia mayoritariamente reivindicativa –en cierto modo natural- frente a los ataques del capitalismo, a una conciencia política –universal- de los intereses históricos de la clase trabajadora para la transformación social. Es un apasionante y complejo debate sobre la relación entre los procesos de lucha, la conciencia y la organización revolucionaria, que posee toda la densidad histórica para la creación de una subjetividad revolucionaria y el instrumento decisivo para la revolución socialista.

En síntesis, estos Cuadernos que llamamos “Marxismo Siglo XXI” quieren recoger las esperanzas y enseñanzas de la inmensa lucha de clases del siglo XX –el siglo más revolucionario de la humanidad-, desde una lectura crítica y renovadora para proyectarlas en este nuevo siglo. Apostamos por un marxismo revolucionario actualizado sobre la base de un balance de las experiencias de la clase trabajadora, para que el socialismo vuelva a ser el horizonte de millones en este siglo XXI que creemos es uno degrandes crisis, guerras, y nuevas revoluciones.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí