Ver esta publicación en Instagram
Intervención de Matías Brito, consejero superior por el claustro estudiantil, en la sesión proponiendo que la UNA se declare en estado de alerta y movilización:
Buenos días a todos, todas y todes. Escuché atentamente el informe de la rectora y me parece que es muy importante este primer Consejo del año para poder debatir cómo nos paramos ante los ataques de Javier Milei a la educación pública.
En primer lugar, quiero marcar que estamos bajo un gobierno que es de extrema derecha, que tiene un plan global que busca atacar el conjunto de derechos conquistados por la clase trabajadora. No solo el arte y la cultura independiente, sino también quiere destruir la educación pública. Esta definición, que estamos ante un gobierno que quiere destruir la educación pública y la universidad pública, nos exige en este espacio poder plantear el debate de cuál es la respuesta.
Digo que hay un debate porque me parece que una salida que ponga en primer lugar la vía institucional es un problema. El gobierno de extrema derecha de Milei es un gobierno que no solo es inédito en este país, sino que es parte de un fenómeno internacional, en un mundo que se está polarizando, que va hacia grandes choques, que va a reabrir un momento que se vivió en el siglo XX de crisis, guerras y revoluciones. Este gobierno es un peligro, juega al borde del régimen político y lo desafía, quiere volverse el emperador del país y en ese sentido las salidas solo institucionales, o en primer lugar institucionales, tienen un límite.
Nosotros somos representantes del claustro estudiantil que tiene una tradición de lucha muy importante, no solo en Argentina, sino en el mundo. Que ha protagonizado la lucha del ‘18, el Cordobazo, ni hablar del Mayo francés con la tradición de ocupaciones de universidades y de movilizaciones. Por eso, nos parece que, para frenar al gobierno, es muy importante poder preparar un estudiantazo y en este sentido dar una respuesta a la altura.
Había un compañero que señalaba que empezó la respuesta ante el gobierno de Milei. Eso es así porque estamos en Argentina, que es un país con enormes reservas democráticas y de lucha. En ese sentido, quería señalar que empezó también a responder el movimiento estudiantil. El miércoles pasado hubo una primera acción que fue un cacerolazo educativo multitudinario, convocado por la asamblea del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, al cual adhirieron numerosos centros de estudiantes y asambleas barriales. Participó con una importante delegación el Nuevo CEAA, donde también estuvieron con su bandera el CEAVI, el CEDAM y estuvieron también algunos estudiantes que participaron de manera suelta de Artes Dramáticas y de otras unidades académicas.
Este cacerolazo educativo, que implicó una movilización desde Puan y Goyena hasta Acoyte y Rivadavia, no tuvo que enfrentarse a ningún protocolo, la policía no pudo animarse a frenar la movilización. Es que la lucha por la educación pública es algo que genera una enorme empatía en la sociedad. Había vecinos que tocaban bocina, apoyaban y aplaudían. Justamente no pudieron aplicar el protocolo porque fue una movilización real y la lucha por la educación pública despierta esa simpatía y ese interés.
Es evidente que estamos ante un desafío, porque quieren destruir la universidad pública y cerrar las facultades. Les preguntamos: ¿con el presupuesto que hoy está asignado, hasta cuándo está asegurado el funcionamiento de la Universidad Nacional de las Artes?
Ante esta situación, es evidente que se nos plantea un desafío alrededor de la unidad de acción para la defensa de la educación pública. No borrando las diferencias que tenemos, porque, insisto de nuevo, hay un debate planteado. Para nosotros no es la salida institucional la vía para resolver el problema de la educación pública, sino que son las calles, es la movilización, son las tradiciones de lucha.
En ese sentido, queremos plantear que es necesaria una movilización multitudinaria para el mes de Abril. Vamos todos. Nosotros no vamos a perder nuestra independencia política sino que la vamos a reafirmar. Porque sabemos también que, aún cuando en esa movilización tienen que estar las autoridades, son las autoridades las que han mantenido a la UNA en la miseria presupuestaria, en condiciones educativas y generales muy difíciles.
Además, queremos señalar que si la salida para frenar el ataque de Milei es solo institucional, eso significa que “hay que esperar a 2027”. Pero ojo, eso también es lo que dice Cristina en su carta. Es un giro conservador lo que ella plantea en relación al peronismo. Para nosotros, la salida está en las calles y hay que empujarla.
Por todo esto, proponemos que la emergencia presupuestaria también plantee el estado de alerta y movilización en toda la UNA y plantee la necesidad de convocar una gran movilización multitudinaria de todos los sectores a Plaza de Mayo, por presupuesto, por boleto educativo y por salario para docentes y nodocentes. Y en relación al isologotipo, proponemos que diga “en defensa de la educación pública». Gracias.