A sala llena con más de 200 estudiantes

Gran proyección de “Fresa y chocolate” en la UBA

La icónica película cubana se presentó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como parte de la programación cultural del “Julio Anticapitalista”, organizado por el ¡Ya Basta! y ArteInsurrección. La actividad contó con la participación especial de Frank García, historiador, sociólogo y militante de “Comunistas Cuba”, quien hizo parte del cine debate al lado de Federico Winokur, dirigente del Nuevo MAS.

Con una pantalla de 6 metros y stands temáticos de espacios icónicos de la película, como la heladería Coppelia,  transformamos SG300 en un verdadero cine temático para transportarnos a la Habana de los años 70. El evento se abrió con la presentación de Lula Waldman y Ailín Barbani, referentes de la Juventud Anticapitalista del ¡Ya Basta! y Arteinsurrección.

Luego de la proyección, les estudiantes e invitades pudimos ser parte de un debate con Frank García Hernández, sociólogo e historiador cubano militante de “Comunistas Cuba” y Federico Winokur, dirigente del Nuevo MAS.

“Fresa y chocolate” en un viernes de Julio Anticapitalista

Fotografía: Sol Atta

Esta tercera puesta cinematográfica formó parte de la iniciativa “Julio Anticapitalista” que organizamos durante todo el mes de receso en las facultades, con proyecciones de películas como la franco-iraní Persépolis (2007) y el clásico de Serguei Eisenstein, El Acorazado Potemkin (1925). También, tuvimos talleres de formación marxista y una Fiesta del Día del Amigue en el Club Dorado. Fue un mes lleno de actividades políticas, artísticas y sociales que tendrá su cierre el próximo sábado 2 de agosto con la Jam Anticapitalista en San Telmo.

El viernes 27 nos fuimos para las Antillas del Mar Caribe y proyectamos una película icónica del cine cubano. Fresa y Chocolate (1993) fue dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, estuvo nominada al Oscar y fue ganadora del Goya a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, así como reconocida con el Oso de Plata en Berlín.

Con ella viajamos a la Ciudad de la Habana en los años 70, donde encontramos al personaje de David, un estudiante de Ciencias Políticas y joven militante del Partido Comunista Cubano. Vimos el momento en que su vida da un giro desde que conoce a Diego, un artista gay que, a raíz de sus obras críticas, se enfrenta con la burocracia castrista y es perseguido por las políticas homodiantes del régimen.

Fotografía: Sol Atta

El conflicto de la película se desarrolla a través de este encuentro entre un militante y un varón gay, en una época donde el gobierno perseguía a la comunidad LGBT enviándoles a campos de trabajo forzado. “Fresa y chocolate” trabaja este par poniendo en escena los prejuicios y el machismo, pero también la discusión política, el humor y la amistad. Así, abre un diálogo entre los personajes del que brotan todas las contradicciones y tensiones censuradas del régimen burocrático.

Fotografía: Sol Atta

Ver la película en este Cine Debate, entre cientos de estudiantes jóvenes que nos organizamos por una alternativa contra el capitalismo, nos hizo reflexionar sobre qué significa el socialismo en la vida de las personas, en todo lo que hace a las relaciones humanas: la sexualidad, el arte, la conciencia y la libertad.

Un hecho de enorme valor es que, gracias a la película, sumado a la experiencia de Frank García como militante comunista en Cuba y de Federico Winokur como referente del Nuevo MAS y organizador de los campamentos Anticapitalistas e Internacionalistas, pudimos hacer una reflexión sobre una de las experiencias revolucionarias del Siglo XX, como fue la Revolución Cubana.

Desde la Corriente Socialismo o Barbarie reivindicamos la gesta de les trabajadores y el pueblo cubano en lo que fue una revolución anticapitalista y antiimperialista, con conquistas innegables para las masas, pero de la que también somos críticos.

En primer lugar, fue un proceso donde la clase obrera no estuvo en el poder, que tuvo una dirección burocrática después del triunfo de la revolución y donde no se dio ninguna transición al socialismo.

En este sentido, no coincidimos con que el bloqueo de Estados Unidos (al cual condenamos y pedimos su fin) sea la única problemática que enfrenta Cuba hoy, porque la burocracia en el poder es responsable de la orientación que dio a la revolución bloqueando esa transición socialista. Esta burocracia impulsó una terrible represión a la comunidad LGBTTINB, hacia les artistas y voces disidentes, incluso las que apoyaban la revolución y querían ser parte de ella.

En particular, para las personas LGBT el régimen burocrático significó una total exclusión, con un gobierno que consideró por muchos años a las lesbianas, gays, bisexuales y trans como enfermos o anormales y negó su derecho a existir fuera del closet.

La lucha LGBTTINB y el anticapitalismo

Fotografía: Sol Atta

La proyección de la película fue una experiencia transformadora para los más de 200 estudiantes que fuimos parte y después participamos del debate con Frank García. El sociólogo e historiador nos contó sobre la experiencia en Cuba y todo lo que fue la represión a la comunidad LGBT con la política criminal de las “Unidades Militares de Ayuda a la Producción” de Fidel Castro, centros de trabajo forzado donde la burocracia enviaba a las diversidades.

Como recalcó Frank, la burocracia nunca pidió disculpas por esta política de persecución. Además, muches estudiantes pudieron preguntar sobre el movimiento LGBTTINB en Cuba en la actualidad, las peleas por el matrimonio igualitario y el derecho a la identidad de género de las personas trans.

La sensibilidad con las luchas de las diversidades se sintió en el cine debate entre un público joven, para quien las luchas de la diversidad y el feminismo son transversales y hoy suponen enfrentar al ultracapitalismo oscurantista de Milei en Argentina y los Trump en el mundo.

Un arte para transformar la realidad

Otro eje del debate fue la censura del estalinismo, que bloqueó cualquier iniciativa de la población y la sociedad civil, como pasa en la película con la muestra artística que Diego y su compañero intentan montar.

Esta representación es solo una parte de la política de la burocracia de Castro: en el debate, Frank recordó la persecución a muchos escritores cubanos por su orientación sexual, lo que les valía la prohibición de ejercer como artistas.

Desde nuestro Cine Debate, pudimos reivindicar algunos de estos autores e incluso realizamos un sorteo con el aporte de Frank que donó “Los pasos en la hierba”, de Eduardo Eras León, un libro que estuvo prohibido en Cuba durante más de tres décadas.

Fotografía: Sol Atta

En el debate, Federico Winokur habló sobre las políticas del estalinismo y la imposición de formas estéticas desde la burocracia que bloquearon la producción artística, en contraposición con las vanguardias independientes, que Trotsky llamaba “compañeras de viaje” en Literatura y revolución, y para quienes reivindicaba una total libertad en el arte.

Un Cine Debate anticapitalista para organizarse contra Milei

Fotografía: Sol Atta

Mientras con el gobierno ultracapitalista de Milei una salida al cine se vuelve imposible para la mayoría de les trabajadores, les anticapitalistas organizamos un Cine Debate con entrada gratuita en una de las Universidades públicas más importantes del país.

Una actividad organizada por estudiantes de ciencias sociales y de artes audiovisuales que pensamos el cine como una forma artística transformadora, que cruza las pantallas y por eso este evento se dio con una puesta en escena de espacios icónicos de la película: Coppelia, heladería histórica de La Habana, un espacio central en la película donde los protagonistas se encuentran, y “la guarida” de Diego, un verdadero refugio de la vigilancia del régimen, aunque graciosamente una de las invitadas permanentes sea la vigilanta del edificio, Nancy, quien por otro lado es la principal proveedora de los productos clandestinos, desde libros hasta “la bebida del enemigo”.

Fotografía: Sol Atta

Otro gran espacio representado en la película son las Universidades. La Universidad de La Habana es el espacio donde se concentra la juventud estudiantil cubana, y donde vive David y comparte cuarto con su referente del PC, Miguel, que vigila sus lecturas y sus amistades.

Si la película recrea esas universidades en los años 70 y muestra las agrupaciones que bajan la línea de la burocracia, en 2025 las Universidades cubanas estuvieron atravesadas por el paro estudiantil en defensa del derecho a las comunicaciones e internet contra los aumentos de tarifas de Díaz Canel. Este Cine Debate es también una forma de solidarizarnos con les estudiantes cubanos y reivindicar las universidades como espacios de organización independiente para la juventud, donde además de estudiar realizamos actividades artísticas y políticas.

Fotografía: Sol Atta

La experiencia de ver Fresa y chocolate en nuestra facultad nos motiva a organizarnos y construir una salida de les trabajadores, las mujeres, la juventud y las diversidades que supere las experiencias del Siglo XX y sea una alternativa a la barbarie capitalista en todo el mundo. ¡Sumate a militar con nosotres y ser parte de la juventud anticapitalista del ¡Ya Basta!

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí