El desempleo bajó al 9% pero crece la precarización laboral

El día de ayer el INDEC dio a conocer los datos del segundo trimestre del año sobre los Índices de Ocupación en el país. Al respecto, se destacó que  la Tasa de Desocupación se ubicó en el 9,6% que son unas 1.3 millones de personas sin trabajo entre las 13.3 millones de personas que conforman la Población Económicamente Activa (PEA).

0
1799
desempleo

Si bien se observa un descenso de la Tasa de Desocupación respecto al primer trimestre del año -era del 10,2%- la cifra sigue siendo alta. Respecto a la Tasa de empleo, los datos arrojaron que entre la PEA un 41,5% forma parte de la población que tiene trabajo, al respecto, el informe plantea que:

«La tasa de empleo, para el segundo trimestre, fue de 41,5%. Prácticamente no presentó cambios respecto del trimestre anterior, cuando se ubicó en 41,6% y aumentó un 8,1 puntos porcentuales en relación al segundo trimestre de 2020 (33,4%). En el análisis de los grupos por sexo, se observa que la tasa de empleo de las mujeres fue de 43,4%. En el caso de los varones, la tasa de empleo alcanzó el 62,9%».

Estas tasas se calculan tomando en cuenta 31 conglomerados urbanos (que concentran 28,9 millones de personas) donde las viviendas, hogares e individuos son relevados tres veces al año por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A primera vista los datos muestran el paulatino retorno a la actividad laboral luego de los duros meses de confinamiento. Pero, si nos detenemos mejor en algunos de los datos es posible ver que pese a la baja de la Tasa de Desocupación, la situación del mercado laboral -como fuente de acceso a los medios vida de las grandes mayorías- plantea algunos problemas a tener en cuenta.

Si consideramos la Tasa de Empleo y miramos a las 12 millones de personas ocupadas de del segundo trimestre del 2021, vemos que la categoría «subocupados» alcanza a un 12,4%. Se trata de personas que trabajan menos de 35 horas semanales. En general se trata de trabajos precarizados o con salarios insuficientes, no es casual que un 9,4% de entre ellos/as respondiera estar buscando activamente otro empleo.

Entre los datos del Mercado de Trabajo -que basa su cálculo a partir del total de la PEA- se muestra que la cantidad de «trabajadores demandantes de empleo fue de 17,0%. De esta forma, sumando estas dos últimas categorías de ocupados vemos que el mapa de la situación de las y los trabajadores es preocupante. Hablamos de la expresión de una situación donde cada vez más trabajadores/as son pobres.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí