Córdoba: 30.000 hectáreas perdidas en 5 días

Hasta el pasado miércoles 6 de octubre fueron quemadas 30.000 hectáreas de áreas naturales, según información de los medios locales, por los incendios que comenzaron el 1 de octubre.

0
95
Foto: Huayra @huayrasde

Hace casi una semana que avanzan de forma simultánea en el norte de la provincia de Córdoba sobre algunas localidades como Caminiaga, San Pedro Norte, San José de la Dormida, Simbolar, Las Peñas, Villa del Totoral etc., zonas cercanas a la Reserva del Cerro Colorado que es un área de particular importancia de conservación, por su ecosistema característico y su alto valor cultural e histórico.

La vegetación de la zona corresponde al bosque chaqueño, ecorregión caracterizada por su extrema aridez, que en esta época del año dispone de alta carga combustible, baja humedad y vientos extremos que favorecen el avance e intensidad de los fuegos. La alerta meteorológica se mantiene en Muy Alta con posibilidad de empeorar hacia el fin de semana a Extrema.

El avance del fuego sobre las zonas habitadas ha forzado la evacuación de distintas áreas, pérdida de viviendas, corrales, animales domésticos, ganado y, por supuesto, vegetación y fauna natural. A su vez, se contabilizan tres personas fallecidas, entre ellos dos hermanos por las quemaduras causadas por intentar acercarse a combatir el fuego, y un tercero que falleció de inmediato frente a las llamas.

Se asume que se iniciaron por causas accidentales, pero no podemos dejar de decir que los territorios devastados coinciden directamente con la frontera agropecuaria que avanza hacia los bosques naturales. Y como sucede normalmente, posteriormente de hecho los campos quemados cambian su uso al productivo, y áreas de bosque nativo se siguen perdiendo.

 

En el combate a los incendios están presentes bomberos de distintas localidades de la provincia y el recientemente conformado ETAC (Equipo Técnico Ante Catástrofes) del gobierno de la provincia, trabajando mayoritariamente con cortafuegos y casi que exclusivamente protegiendo las casas en riesgo. Labor destacable es la de las diecinueve Brigadas Forestales conformadas por vecinos y vecinas que se vienen organizando y capacitando de manera autónoma desde los incendios del año pasado.

Contribuyen de manera independiente en la lucha por salvar áreas naturales y a sus recursos los obtienen de manera a pulmón mediante rifas, eventos y contribuciones solidarias. No reciben recursos del gobierno, pero están disponibles para el combate cada vez que es necesario, y se busca coordinar con las tareas del Plan de Manejo del Fuego, los bomberos, la ETAC, guardaparques de las reservas naturales, etc. El gobierno es reticente a su reconocimiento como combatientes , y normalmente la coordinación no es fácil.

El accionar del gobernador es la misma del 2020: no tiene intenciones de declarar la “Alerta Roja”, condición que permite solicitar recursos y colaboración de Nación. Actualmente se está trabajando solamente con dos aviones hidrantes, y por eso desde la Brigada Chiviquín se lanzó un pedido de declaración de esta alerta, reclamando que los recursos son necesarios de manera inmediata para frenar el avance del fuego y evitar más pérdidas.

Exigimos al gobernador Juan Schiaretti que destine de inmediato el presupuesto necesario en recursos y personal para el combate inmediato del fuego en el norte de Córdoba. También es necesario destinar presupuesto a la prevención: la contratación de guardaparques para vigilancia y control de las áreas naturales, recursos y maquinaria.

¡Basta de quemar el bosque nativo! ¡El gobierno es responsable!

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí