Continuamos aquí nuestro texto sobre los problemas de la Revolución Alemana, material que está pensado como aporte a la escuela de cuadros que está realizando nuestro partido referido a los debates estratégicos y constructivos que cruzaron dicha histórica revolución.
Izquierdismo 1: El putch de Kapp
Lo que ocurrió después del fracaso...
Detrás de los griteríos sobre la “libertad” se esconde la voluntad de defender las peores formas de opresión de la sociedad capitalista.
El análisis de la URSS realizado por Trotsky en “La Revolución Traicionada” (De la révolution, Minuit, 1963) ha dado lugar a tantos comentarios que más vale indicar de antemano, aunque sea de forma lapidaria, la doble apreciación que guía el artículo que sigue.
Introducción
Desde hace tiempo se reconoce el 4 de agosto de 1914 como una de las fechas más negras en la historia del movimiento socialista internacional. Cuando los ejércitos de Alemania, Austria y Francia y los zaristas ya estaban en marcha, el Reichstag (parlamento) se reunió para discutir y...
Fragmento de un artículo más amplio, que publicaremos en nuestro suplemento semanal el próximo domingo.El gobierno de Villarroel
“Después del derrocamiento de Villarroel, es ya muy evidente que el proletariado es el corazón del movimiento democrático. Toda la resistencia al régimen oligárquico, que dura de 1946 a 1952, gira en...
La revolución mexicana abrió una crisis entre la burguesía, lo cual se combinó con un increíble estallido revolucionario desde abajo.En este marco, la revolución campesina experimentó un rápido avance por todo el territorio nacional: en el norte con Pancho Villa, dirigente de la División del Norte que literalmente destrozó...
Nahuel Moreno hizo una síntesis objetivista equivocada de la teoría de la revolución y desarmó estratégicamente su corriente. Nosotros no somos morenistas pero sabemos reivindicar críticamente aquellos hilos de continuidad dejados por Mandel, Moreno, Cliff, Draper y compañía así como por las corrientes ortodoxas anti - pablistas. De ahí la crítica y, también, subordinada a ella, la reivindicación.
El 15 de enero de 1919, en medio de la reacción contra la revolución alemana, agentes de los Freicorps (bandas de matones proto-fascistas que funcionaban con el aval del gobierno socialdemócrata) asesinaron a Rosa Luxemburgo, principal dirigente de la izquierda revolucionaria en Alemania.
La película transcurre en un contexto particular. Mediante un golpe de estado, Rafael Leonidas Trujillo, Jefe del Ejército Militar Dominicano, irrumpe en el poder en el año 1930, fecha en que comienza “la era de Trujillo”, uno de los períodos dictatoriales de mayor extensión en Latinoamérica y El Caribe....
América Latina no escapó a la polarización que caracterizaba el mundo en la década del 30. Esto generó un cuestionamiento radical del orden social imperante, lo cual tuvo expresiones por la derecha y la izquierda.