Sociales de la UBA

Balance de la lucha contra la proscripción en FSoc

La proscripción a CFK fue repudiada por amplios sectores de la vanguardia del movimiento estudiantil. A pesar de que había condiciones para desarrollar la lucha contra este fallo antidemocrático, la política de la conducción peronista fue contener los ánimos y canalizar el malestar al terreno electoral de 2027. El FITU, por su parte, estuvo en contra de desbordar a la conducción, por su logica de aparato que solo busca delimitarse de palabra y sueña con sumar algun cargo mas el año que viene en las elecciones.
Desde el Ya Basta impulsamos una política activa por el desborde frente a los manejos burocráticos de la 15 para desarrollar la lucha, al tiempo que organizamos nuestro plenario nacional que contó con 800 delegadxs de todo el país.

El martes 10 de junio, la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena a CFK a 6 años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer un cargo público. Desde el ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS repudiamos este fallo político reaccionario, que deja a un sector de la población sin su representación política. Este grave ataque a las libertades democráticas ocurre de la mano de un gobierno que lleva adelante un plan de guerra contra les trabajadores, quienes ven hundido su salario; contra la universidad pública, que se encuentra ahogada presupuestariamente y a la que Milei quisiera cerrar; contra la salud, como se ve en el Hospital Garrahan; contra las mujeres y diversidades, etc.

Esta situación demostró los límites de la vía institucional, que lleva a un callejón sin salida, especialmente cuando el régimen juega claramente para la ultraderecha. Es por eso que, para nosotres, solamente con la lucha se podía revertir este fallo, exigiendo un paro general activo a la CGT y las CTAs, y apostando a medidas radicalizadas que obligaran a la Corte Suprema a dar marcha atrás.

En ese marco, consideramos que CFK no debía acatar el fallo y entregarse a la Justicia, es decir, no repetir lo que hizo Lula años atrás, cuando al entregarse le dejó el camino allanado a Bolsonaro, sino resistir. Pero como el kirchnerismo es una organización 100% burguesa, no está dispuesta a realizar ninguna acción que cuestione al régimen, aunque sea este mismo régimen quien la proscriba y encarcele; incluso cuando entre las bases había mucho ánimo para pelear.

Un CECSo que impide la lucha

Ante el fallo reaccionario de la Corte, todo un sector de la sociedad salió en defensa de los derechos democráticos. Esa voluntad de luchar también estaba presente entre muchas personas de la Facultad de Sociales, sobre todo al estar tan cerca de los acontecimientos (a la vuelta de la facultad está la casa de CFK).

El martes por la noche, la facultad estaba llena de estudiantes con gran indignación y un sentimiento democrático muy fuerte. Era el momento para convocar a una asamblea multitudinaria para debatir cómo enfrentar estos ataques; una oportunidad muy importante para organizar la lucha que, apoyada en la indignación masiva que recorría la facultad, lograra poner de pie a Sociales y que votara medidas de lucha contundentes: la toma de la facultad, pero también acciones que la llenen de vida, como clases públicas y de visibilización en las inmediaciones.

Es decir, un verdadero plan de lucha para la facultad que involucre al conjunto de les estudiantes, en unidad con docentes y nodocentes. Cabe decir que esa misma tarde, Manuela Castañeira estuvo en FSoc solidarizándose y apoyando las medidas y tomas impulsadas por el movimiento estudiantil.

Sin embargo, la 15 – conducción del CECSo, operó desde un principio para impedir la participación masiva de les estudiantes. Esta conducción, con una toma decretada desde arriba, actuó junto a las direcciones burocráticas de los gremios que convocaron a paro pasivo, y a las autoridades que mandaron mails que hicieron que les estudiantes pensaran que FSoc estaba cerrada, para vaciar la facultad y que no se exprese la resistencia por abajo.

De esta manera, el miércoles y, principalmente, el jueves, la facultad era prácticamente un desierto, lo cual resultaba un problema muy grande, porque para derrotar la proscripción hacía falta profundizar la pelea y llevar adelante medidas radicalizadas. Pero, para eso, era necesario que ingresara con todo a la lucha el movimiento estudiantil y universitario en general, con docentes y no docentes.

Este accionar de la 15 tiene una explicación: la dirigencia peronista estaba decidida a no mover un dedo para revertir el fallo, aún incluso cuando sus bases, a quienes respetamos, tenían ánimos de luchar contra estos ataques a los derechos democráticos. No querían provocar ningún desborde que cuestionara el status quo y que abriera la puerta a una participación masiva desde abajo por parte de estudiantes y trabajadores.

Por este motivo, sus intervenciones políticas no eran un llamado a la lucha contra la proscripción, sino la búsqueda de capitalizar electoralmente esta situación. De ahí que a estas direcciones les generó repulsión nuestros planteos de radicalizar las medidas y nuestra opinión de que CFK no se entregue a la Justicia.

Cabe destacar que, el modus operandi que mostró la 15 durante estas semanas, es coherente con la inacción que ha caracterizado al CECSo durante todo el cuatrimestre, en el que la conducción se ha negado sistemáticamente a llamar a asamblea para organizar a les estudiantes contra los ataques del gobierno de Milei.

La pelea por llenar de participación y radicalizar la lucha

Ante la negativa del CECSo, el miércoles 11 se realizó una asamblea autoconvocada, en la que participamos junto a otras organizaciones de izquierda y a estudiantes independientes.

En esta asamblea, desde el ¡Ya Basta! dimos una pelea para que, además de votar un repudio al fallo proscriptivo, se exigiera al Centro de Estudiantes que se ponga realmente a disposición de convocar al conjunto de les estudiantes para llenar de participación la toma. Y, para hacer concreta esa exigencia, mocionamos que, al terminar la asamblea, todes les presentes nos dirigiéramos a la mesa de la conducción del CECSo, de la Lista 15 (La Mella y La Cámpora), para plantearles nuestra exigencia de que convocaran de inmediato a una asamblea para poder darle más impulso a la pelea. Un sector de estudiantes independientes votaron junto al ¡Ya Basta!, pero vergonzosamente el conjunto de las organizaciones del Frente de Izquierda votaron para que esta acción no se realizara.

Luego de esta asamblea, la cual tuvo un nivel interesante de participación de estudiantes independientes en el marco de una facultad vaciada, la conducción respondió convocando finalmente a asamblea general para el viernes 13, pero en los términos de la 15, habiendo ya levantado la toma y en la previa a un fin de semana largo sin convocar realmente al conjunto de les estudiantes.

La maniobra de la 15 fue clara: hacer como que hacen. Y no hacer nada… Y lo más preocupante es que el FIT se hiciera eco de la “conquista” de una asamblea estéril y controlada por la 15. Así, ellos también hacen como que hacen, pero están en contra de desbordar a la conducción para así lograr imponer asambleas en los términos que el estudiantado necesita para llevar la pelea hasta el final. La lógica es de aparatos: no les interesa profundizar el proceso, solamente delimitarse de palabra del peronismo para ver si en las elecciones del año que viene pueden frenar el retroceso de su lista y ganar algún cargo más.

En esta asamblea, mientras la 15 buscaba promover acciones simbólicas y aceptar pasivamente el fallo de la Corte, desde el ¡Ya Basta! intervinimos planteando la exigencia de un paro general y la necesidad de radicalizar las medidas. En ese sentido, mientras la conducción inicialmente pretendía realizar un semaforazo para el martes 17/6, nosotres propusimos realizar un corte de calle en Independencia y 9 de Julio, el cual fue votado y resultó ser la única acción de lucha del movimiento estudiantil desde la facultad.

Un FITU arrastrado y confundido: la lógica electoralista y de aparatos

En este punto, queremos comentar sobre la deriva errada del FITU en este conflicto en la facultad, que se condice con los giros oportunistas que han tenido sus partidos a nivel nacional ante esta situación, en clara contradicción con sus posiciones clásicas.[1]

En concreto en FSoc, no plantearon ninguna alternativa real a la orientación del peronismo, simplemente buscaron aparecer como una oposición de palabra.

Esto se vio, por ejemplo, en la asamblea autoconvocada cuando votaron en contra de nuestra moción, que fue apoyada por varios estudiantes independientes, de ir a la mesa de la 15 a exigir la convocatoria a asamblea general del CECSo. Este hecho es de una gravedad muy grande, porque es necesario enfrentar políticamente a estas conducciones que actúan de manera burocrática para que ingrese el conjunto de les estudiantes a la pelea, y el FIT votó sacarle el cuerpo a esa lucha política.

Lo anterior demuestra que la posición del FIT es únicamente declamatoria, de palabra, cuyo objetivo pareciera ser diferenciarse políticamente de la 15 y hacerle pagar un costo político que pueda ser recogido en las elecciones, sin buscar efectivamente que la lucha se profundice, orientación similar a la que tuvieron durante el estudiantazo del año pasado.

Al contrario, lo que había que hacer era desbordar a esta conducción y lograr la radicalización en el marco de la irrupción de las bases. Pero, de esta manera, el FIT con su inacción y su negativa a enfrentar a la conducción, termina siendo funcional a ella, permitiéndole que siga haciendo lo que quiere y que actúe de manera burocrática.

Su falta de rumbo continuó y se hizo más clara en la asamblea general del CECSo. Además de pronunciar discursos de tinte populista (PTS), evitaron disputarle a la conducción la puesta en pie de un plan de lucha radicalizado, cosa que sí hicimos desde el ¡Ya Basta!

Pero, su seguidismo al peronismo, se hizo más patente que nunca cuando decidieron plegarse a la procesión fúnebre a Comodoro Py para entregar a CFK a la Justicia, que, en ese entonces, se estaba convocando. Para intentar diferenciarse, plantearon escudarse mocionando la realización de una bandera de arrastre con consignas en defensa de las luchas; sin embargo, esto no cambiaba el carácter derrotista de dicha movilización.

A este respecto, los mareos de La Marea-MST resultan un ejemplo gráfico de la confusión (y de la poca firmeza política): primero querían hacer votar un condicionamiento a la movilización, pero ante un pequeño pataleo del peronismo y de la presión de sus compañeres de frente, se plegaron a la moción de marchar, para al día siguiente anunciar que estaban en contra de movilizar.

Este seguidismo se expresa también en el visto bueno del FITU a que CFK acatara el fallo y se entregara a la Justicia. Demuestra que, de fondo, no planteaban ninguna orientación concreta para derrotar el fallo, que arranca con la exigencia de paro a la CGT, pero implica también apelar al desborde y al cuestionamiento del régimen y del status quo.

Cabe detenerse aquí en un intento de crítica por parte del PO de FSoc a nuestro planteo de este debate en la asamblea, “como si esto [no acatar el fallo y entregarse a la Justicia] presentara un mejor escenario para ella. Además, como si no fuera suficiente circo levantar a Cristina como si fuera una revolucionaria y un actor ajeno a este régimen capitalista[2]. Capaz era mucho pedir un argumento consistente por parte de una organización confundida que pasó de pedir cárcel a CFK por corrupta, cuando ya estaban sobre la mesa los ataques a las libertades democráticas, a ahora oponerse a su posición histórica. A les compañeres del PO les queremos explicar que, frente a los ataques a las libertades democráticas, se vuelve necesaria la unidad de acción en las calles para impulsar la lucha, mediante la exigencia de medidas como el paro general y la denuncia cuando las direcciones buscan traicionar.

Como la dirigencia kirchnerista no es revolucionaria y es un actor de este régimen, incluso aunque se esté condenando a su principal referente, acepta acatar el fallo y entregar a CFK, lo cual es traicionar la pelea contra la proscripción. Era tarea de los revolucionarios disputar políticamente contra esa capitulación la necesidad de que CFK no acatara el fallo y de que se radicalizara la lucha.

Lamentablemente, el PO junto al resto del FITU, actuaron de pata izquierda de esta entrega, aceptando que la dirigencia peronista acate el fallo y que no se cuestione ni un milímetro al régimen burgués. Pero, además, esta crítica inconsistente es la manera que tienen de intentar esquivar su vergonzoso accionar en la asamblea autoconvocada al que nos hemos referido anteriormente en esta nota.

Por último, toda esta confusión llevó al PO y al PTS a terminar no movilizando realmente a Plaza de Mayo, en donde había decenas de miles de trabajadores movilizados, sino conformándose con un acto minúsculo en el Obelisco del que nadie se enteró. De esta manera, el FITU no solo se marea cambiando de posiciones políticas de fondo, sino que, además, miente sobre lo que va a hacer.[3]

El ¡Ya Basta! se organiza en FSoc y en todo el país para transformarlo todo

Mientras se procesaban los últimos desarrollos de este conflicto, desde el ¡Ya Basta! llevamos adelante en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA nuestro 1° Plenario Nacional, que contó con la presencia de 800 delegades de todo el país.[4]

Este importantísimo evento se trató de la única instancia política nacional de la juventud estudiantil y trabajadora para organizarse contra este sistema que nos roba el futuro. En este plenario resolvimos impulsar en todo el país una inmensa lucha en defensa de la universidad, por presupuesto y salario para les docentes y nodocentes, y contra los ataques de Milei a los derechos democráticos. Es por eso que también damos una pelea por otra universidad, con un programa anticapitalista que la ponga al servicio de los intereses de les trabajadores, para que sea realmente masiva, y una vía para fortalecer nuestra formación y organización y transformar toda la sociedad.

Luego de este exitoso plenario y, como parte de las numerosas resoluciones que allí votamos, nos preparamos para transitar un julio anticapitalista con una gran agenda político cultural y para que durante el 2° cuatrimestre el movimiento estudiantil entre en escena con todas sus fuerzas en FSoc y en todas las facultades y universidades del país.

Sumate con les jóvenes que organizamos cada año el Campamento Anticapitalista que pone nervioso a Adorni, que damos la pelea de manera independiente junto a les trabajadores contra los ataques de Milei y que impulsamos con todo el estudiantazo y las tomas de cientos de facultades en todo el país en defensa de la Universidad. ¡Sumate a la juventud anticapitalista del ¡Ya Basta!

1] El PO y el PTS, pasaron de negarse a movilizar en defensa de las libertades democráticas en 2022 frente a un atentado a ahora plantear sí hacerlo, para luego no terminar haciéndolo como se vio en Plaza de Mayo. Esto , mientras en las alturas tenían una relación muy cotidiana con los dirigentes peronistas. Por su parte, el MST que viene de entregar la independencia política del 24 de marzo a los k, ahora se negó a la unidad de acción en las calles en defensa de las libertades democráticas.

[2] Sociales-UBA: las tareas del movimiento estudiantil para derrotar a Milei

[3] Leer al respecto “Café con CFK sí, unidad en las calles contra la proscripción no” https://izquierdaweb.com/cafe-con-cfk-si-unidad-en-las-calles-contra-la-proscripcion-no/

[4] Para leer la Declaración Nacional del ¡Ya Basta! en su Primer Plenario Nacional: https://izquierdaweb.com/declaracion-plenario-nacional-del-ya-basta-en-su-primer-plenario-nacional/

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí