Alberto Fernández en el G-20: pedirle migajas al FMI por toda diplomacia

Promesas de migajas, ni siquiera las migajas, de los patrones del Fondo, eso es todo lo que consiguió Alberto Fernández en Indonesia.

0
117
Reunion FMI G20

“Es muy importante que Argentina mantenga ese rumbo exitoso” enfatizó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, tras reunirse con Alberto Fernández.

El brutal ajuste de Sergio Massa ha hecho al gobierno digno de los elogios del imperialismo. En particular, del organismo responsable de hundir economías desde su creación.

El visto bueno del FMI 

Georgieva destacó “la importancia de que Argentina siga con el objetivo de bajar la inflación, mejorar el desempeño de la economía y hacerlo de una manera que tenga en cuenta las necesidades de la población, especialmente los segmentos más vulnerables”. Claro que absolutamente nada se hizo de todo lo que dice la titular del Fondo. Sí se avanzó en ajustar para pagarle al Fondo.

“Es muy importante que Argentina mantenga el rumbo tal como lo ha hecho tan exitosamente en los últimos meses. Hemos concluido exitosamente la segunda revisión, en un período breve, debido a la disciplina que el ministro Massa y su equipo han demostrado. Y coincidimos en que en este ambiente global tan difícil es importante continuar con esta disciplina”, concluyó Georgieva. No hay nadie, absolutamente nadie, en el pueblo trabajador argentino que haya sentido ese «éxito» en carne propia.

El gobierno pide migajas

Durante la reunión, que se dio en el marco de la última cumbre del G20, Alberto Fernández solicitó tibiamente la reducción de las sobretasas que cobra el organismo a los países que solicitan préstamos excepcionales. Y, en el mismo tono, solicitó una compensación por los costos que le originó al país la Guerra en Ucrania.

“En primer lugar, le hice notar a Kristalina Georgieva cómo los efectos de la guerra estaban dañando a todo el mundo. No solamente a Europa, no solamente a Rusia y a Ucrania, sino que a la Argentina, concretamente, la guerra le costó 5.000 millones de dólares. 5.000 millones de dólares que debimos pagar de más como consecuencia del costo de la energía, como consecuencia del costo de los fertilizantes, como consecuencia del costo de los alimentos.» explicó Fernandez a los medios. Y luego concluyó «Y le volví a plantear la necesidad de que de una vez por todas se revisen los sobrecargos que a nuestro juicio son mecanismos muy injustos que afectan a los países más castigados por las deudas y que en un caso como Argentina además es consecuencia de un endeudamiento absolutamente irresponsable que se tomó”.

Las sobretasas y los derechos especiales de giro

El FMI aplica un sobrecargo a los países que reciben créditos por encima del monto que deberían recibir en relación con el valor de la cuota que aportan. Argentina recibió un crédito en exceso (44.000 millones de dólares). Y ese exceso implica un sobrecargo anual -aproximado- de 1.300 millones de dólares.

En cuanto a la compensación por los gastos de la guerra lo que espera el gobierno es que se reedite lo que ocurrió en agosto de 2021. En aquel momento, y motivado por los gastos de la pandemia, el FMI habilitó Derechos Especiales de Giro por 650.000 millones de dólares. De este monto Argentina recibió 4300 millones de dólares, que finalmente fueron destinados a pagar la deuda con el mismo organismo.

Lo que consiguió el gobierno es la promesa de que se trate el tema de los sobrecargos en el directorio del FMI. Así es, Fernández vuelve con una promesa, una que suena a una palmada de consuelo en la cabeza. Una que se podría haber conseguido con una llamada telefónica. Este gobierno no puede parar de darse la épica de la resignación y la mediocridad.

La única salida que no lleva al hambre, la desocupación, la miseria y la profundización de la crisis ecológica es no pagar.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí