Tango y cultura

Osvaldo Pugliese, el laburante de la música

A los 29 años de su partida rememoramos a Pugliese, el pianista, el compositor, el anti mufa y el activista.

“-(…) nunca me considero un artista, sino un laburante de la música. Y un laburante bastante cómodo, porque trabajar, trabajan los de las fábricas, el puerto. Pero digo que siempre me sentí uno más”

 -Que es el tango?

-Bueno algo de propiedad exclusiva de la masa popular. No hay otra definición. Por otra parte, todos los grandes valores de antaño y estoy nombrando a Arolas, Roberto Firpo, Bardi, eran laburantes. Si después la vida los llevó por distintos caminos, eso no tiene nada que ver. Todos  fueron laburantes.

Nacido en 1905 en familia de trabajadores y músicos (su padre alternaba su tiempo trabajando de zapatero y tocando la flauta en un cuarteto, sus hermanos el violín), se contentaba desde su temprana edad tocando de oído con sus amigos el bandoneón o la guitarra. Su familia, y principalmente su padre, le insistían en que estudie piano. Pero para peor no pudo ni terminar la escuela, tuvo que abandonar la primaria: “la lucha por la vida nos obligó, tanto a mí  como a mis otros dos hermanos a tener que salir a ganarnos los garbanzos…”

Durante su adolescencia estudiaba piano con el maestro Antonio D’Agostino y ya trabajaba. Por cuatro pesos por día, “un dineral”, trabajaba en cabarets y cafés. A los quince años empezó a participar de un trio con dos grandes músicos de la época, el bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó en el Café La Chancha, nombre que al parecer otorgaran los habitués por la poca higiene de su dueño y del lugar.

Por esos años empezó a participar de sus primeras orquestas: “nosotros empezamos a desarrollar nuestra actividad  por la zona de Avellaneda, Gerli, toda esa  zona, ¿eh?, hasta La Plata, el cinturón  fabril de Buenos Aires.” cuyo publico era “(…) en  su mayoría, muchachada joven que gustaba del tango: obreros, empleados, gente  del Interior que iba llegando a la gran ciudad, masa popular en una palabra.”

Por esos años compondría su primer tango, Primera Categoría, y luego vendrían Recuerdo, Retoños y Frenopático.

Araca la cana

Sea por su origen en una familia de laburantes, por su público, por el clima de la época o todo junto, Osvaldo gano sensibilidad social desde temprana edad. Las pocas ganancias de sus orquestas eran repartidas entre los integrantes de formas iguales (siempre hablaba de ellas como cooperativas). Pero son los convulsionados años 30 los que parecen definirlo, por La Guerra Civil Española (hay rumores que lo encontraban hablando contra el fascismo entre shows) y las grandes huelgas de la época, junto la desocupación de los músicos ante la llegada del sonido al cine.

En el ´35, durante la Década Infame, fue uno de los fundadores del Sindicato de Músicos Argentinos (figuraría como el afiliado nº5): “(…) desde las posiciones sindicales, se realizó la primera huelga, en los cabarets. Se conquistó el día de descanso, el salario y finalizar el trabajo a las cuatro de la mañana, porque nosotros trabajábamos como en un feudo, desde las seis de la tarde a las seis de la mañana. Eso fue un triunfo”.

Un año después se afilio al PC lo que, sumado a su activismo sindical, lo llevó a sufrir varias detenciones y censuras. Su primera detención seria por estos años,  evitando el debut de su nueva orquesta y la censura en la radio de cualquiera de sus actuaciones.

Ya durante la primer presidencia del peronismo se empezaron a hacer comunes las razias de la policía en sus actuaciones, en muchos lugares ya se le impedía su presentación y, como no desistía de seguir tocando, fue finalmente detenido y llevado a Devoto, donde estuvo recluido 6 meses.

Derrocado el gobierno por un golpe de estado, Osvaldo volvió a ser detenido junto con toda otra camada de presos políticos y fue a parar al barco Paris, en el puerto de Buenos Aires. Las detenciones se estaban dando en medio de la feroz represión que llevaban adelante las fuerzas armadas, que tenían como finalidad eliminar a esos presos. El repudio a la represión y los asesinatos, las huelgas pidiendo la libertad de los detenidos y el hecho de que estaba Pugliese (que en ese momento ya era de gran renombre) hizo que se desistiera de fusilar a los detenidos o hasta de hundir el barco (como se rumoreaba que estaba planeando el ejército para disimular sus asesinatos).

Cambiado el gobierno de facto por otro, volvió a ser detenido pero de formas más esporádicas y por poco tiempo. Por esos días se volanteaba en las tribunas de la canchas de futbol pidiendo su liberación, las hinchadas cantaban por él y hasta se largaban globos con su cara. Lograda su liberación, siguió sufriendo de persecuciones y censuras. Tampoco las razias habían desaparecido del todo en sus presentaciones y siempre era vigilado o seguido por la policía. Hasta logró escapar, durante el gobierno de Frondizi, de un intento de secuestro de la policía y los militares gracias a sus compañeros y amigos, que lo escondieron en Córdoba.

Con los ideas y vueltas entre gobiernos democráticos y golpes de estado, esquivando posibles detenciones o escondiéndose, es recién cuando se derrota la última dictadura militar que se levantaron por fin todas las censuras y persecuciones en su contra, logrando hacer apariciones en la tele, sonando en las radios, y hasta llegando a presentarse en el Colón.

San Pugliese

De silueta sobria, mirada tierna y lentes gruesos, Pugliese siempre lograba transmitir sensibilidad en sus canciones. No componía ni tocaba para él, sino para la gente que lo escuchaba, su público. Nunca acompañó la exquisitez que se había vuelvo el tango con el pasar de los años y renegaba a veces de lo técnico que se volvía o de su elitismo. Siempre le pareció que el tango expresaba o debía expresar el sentir del trabajador de a pie, no serle algo ajeno a este; que cualquiera pudiera escucharlo o tocarlo.

A Pugliese le costó encontrarse con los nuevos tiempos, rechazando la modernización del tango pero a la vez acercándose a Piazzola (llegaron hasta a tocar juntos en Ámsterdam). También rechazaba al rock nacional (decía que era música vacía, que era extranjerizante), para luego acercarse en sus últimos años al rock de la mano de Fito Páez, León Gieco y otros músicos.

Y sin quererlo, tiene también una anécdota con el rock nacional. Charly no estaba logrando hacer que ande el sonido para su recital, por lo que a uno de los sonidistas se le ocurrió probar pasando un disco de Osvaldo; mágicamente se arregló todo pudiendo Charly arrancar a tocar. De ahí quedo la cábala anti mufa en el ambiente musical, a la que Gieco le dedica la canción Los Salieris de Charly.

Fue un músico incomparable, con calidad única como director de orquesta, como compositor, como intérprete. Su Yumba -canción, técnica y estilo musical a la vez- es muestra de su sensibilidad técnica y poética para la composición. Entre sus mejores obras están El encopao, Recuerdo, Negracha, Malandraca y Remembranzas (grabada con Troilo en bandoneón).

Para el momento de su partida, nos dejó un repertorio de 150 canciones en conjunto con grandes músicos y letristas, colaborando también en otras 600 composiciones.

Pugliese, el tango, con su melancolía, su sensibilidad y su pasión, siguen presentes como parte de esa herencia cultural que nos dejó esa naciente clase trabajadora inmigrante, diversa; que mezcló instrumentos y sonidos de los rincones más dispares del mundo para generar ese género musical único, para expresar el lado más sensible de nuestra clase.

En tiempos donde aparece una extrema derecha que busca individualizarnos, que no nos reconozcamos como colectivo, donde tratan la cultura como algo meramente productivo que debe dar ganancias, rememorar a Pugliese nos da una hermosa banda sonora para comprometernos en cambiar la realidad.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí