Un primer balance de la lucha de los docentes de Neuquén

ATEN: una huelga extraordinaria en un contexto de ataque global a la educación pública

La enorme lucha de la docencia en Aten, en un contexto de constantes ataques por parte del gobierno de Milei hacia la educación pública y la intención en declararla como “servicio esencial”, tiró por tierra de momento el decreto anti-huelga del gobernador Figueroa y su ministra en educación Martínez, lo cual debe considerarse en este aspecto parcialmente como un primer triunfo político, ya que el decreto aún no está derogado.

En lo salarial, el gobierno consigue de la mano de la conducción provincial Tep mantener el marco de un acuerdo que impone una rebaja salarial, a pesar de estar en una de las provincias con mayores ingresos con Vaca Muerta que no para de batir récord de producción y crecer en un contexto recesivo. Sin embargo, el gobierno deberá garantizar un IPC anual con actualizaciones trimestrales y sin condicionamientos, algo conquistado por la lucha docente en Aten, ya que el resto de los gremios estatales avaló la cláusula que condiciona el IPC, la cual le da potestad al ejecutivo en anular el acuerdo y que el Tep en Aten quiso aceptar.

Luego de un mes de paros, movilizaciones, permanencias en casa de gobierno y asambleas multitudinarias entre otras acciones en el marco el plan de lucha de Aten, el plenario del jueves 28/3 con los mandatos de todas las seccionales cerró el conflicto con el gobierno. Por la aceptación votaron 4157 contra 3082 asambleístas que votaron por el rechazo.

El acta aceptada -con un fuerte rechazo en capital y seccionales opositoras-, comenzará a percibirse en mayo lo correspondiente al básico, mediante un ipc anual que se actualizará trimestralmente, y en el caso del primer trimestre sólo se calculará con los meses de febrero y marzo consagrando de este modo una rebaja salarial del 25%, ya que enero no será contemplado como parte de la política nacional de ataque brutal a los salarios y jubilaciones.

 

Para “contemplar” dicha rebaja, el gobierno otorgará un 10% en promedio a ítems que componen el básico docente (esto además le permite no revisar acuerdos firmados con el resto de los gremios estatales), más sumas fijas por única vez (dos bonos) de $100 y $125mil por cargo pagaderos en marzo y abril, respectivamente. Las partidas por refrigerio aumentarán sólo un 60%; es decir, pasarán a destinarse la miseria de $84 por día por estudiante… ¡una vergüenza que no alcanza para comprar una manzana!

Un triunfo político parcial y un acuerdo salarial por debajo de las expectativas

Un elemento a señalar sobre los alcances y limites de nuestra lucha fue el aislamiento del conflicto, donde las centrales sindicales conscientemente traicionan para garantizar gobernabilidad tanto a Milei como a los gobernadores. Por ello, la Ctera no acompaño con ninguna medida y menos con un plan de lucha nacional, sumado a que todos los gremios de la provincia sellaron sus respectivos acuerdos a espaldas de sus bases.

Sin embargo, queremos reivindicar la extraordinaria huelga construida desde abajo que logró desbordar a la burocracia sindical, y que producto de su gran tenacidad obligó a Figueroa a tener que reabrir una mesa que había cerrado mediante el decreto 245.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Lucas Ruiz (@lucas.m.ruiz)

Esto llevó a que se montara rápidamente un operativo conjunto entre el gobierno y la burocracia de Aten, para terminar con una huelga que continuaba fortalecida y pretendía seguir sobre todo en capital y la confluencia, aunque no de igual modo en el interior.

Para ello, debieron organizar a punteros, con campaña pagas por redes y con un número desproporcionado de “asambleístas” en algunas seccionales del interior ultra minoritarias que en algunos casos pasaron de 20 a más de 400 asistentes, para el día que se acepta la última acta.

La fortaleza de la huelga en Aten echó por tierra con el decretazo de Figueroa y su presentismo, como también con los descuentos por días de paro, en particular hacia los equipos directivos donde usurparon claves de las plantas funcionales. ¡Un ataque delictivo que no se puede dejar pasar!

Un primer triunfo político, parcial, en el marco del ataque global a la educación pública, donde los gobiernos pretendían que Neuquén fuese un caso testigo, un intento que de momento fue derrotado, aunque sigue latente la idea en declarar “servicio esencial” a la educación, y con ello el cuestionamiento al derecho a huelga. En este punto, observamos que nuestra agrupación puso el eje con mayor claridad -que el resto de las opositoras- ante el decretazo de Figueroa, donde manifestamos mediante un comunicado y volante que el decreto “atentaba contra el derecho a huelga y la educación pública…”, más allá de cerrar una mesa paritaria.

A su vez, si bien, no se logró en lo salarial colmar todas las expectativas, la huelga corrió al gobierno del lugar que pretendía imponer la rebaja salarial con mayor profundidad y condicionamientos.

La tenacidad de una huelga que forjó a un nuevo activismo

Fue la docencia movilizada y organizada desde las bases y sus escuelas, impulsando paros activos, fondos de huelga, participando masivamente en las distritales, conformación de cuerpos de delegados/as, con apoyo de las organizaciones sociales, familias y estudiantes, etc., la clave para que este conflicto se sostuviera durante un mes con paros masivos, cercanos al 100% en la capital, y de un 80% en promedio en toda la provincia con sus altos y bajos, según el lugar.

A su vez, destacamos la experiencia realizada por las nuevas camadas de compañeros y compañeras que se incorporaron a la lucha confluyendo con la enorme tradición acumulada en Aten, lo que permitió que emerjan nuevos activistas que estuvieron al frente de este conflicto, y que ahora son parte del capital conquistado por esta huelga para los duros desafíos y luchas que vendrán en lo inmediato.

Esto es, ni más ni menos la demostración de la profundidad de un proceso que tuvo centro en la capital, pero que se extendió a zonas del interior donde dirige el Tep, y que desde nuestra agrupación docente Carlos Fuentealba – Lista Gris estamos orgullosos de haber sido parte, impulsando la organización activa en muchas escuelas, en el camino de seguir construyendo una alternativa para derrotar el plan de Milei y el de Figueroa contra la educación pública, y en defensa de los derechos de la clase trabajadora en general.

Con esta perspectiva nos preparamos para el próximo 4 de abril a 17 años del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, donde más que nunca seguiremos levantando sus banderas, y desde ya, exigiendo a la Ctera la necesidad de paro y plan de lucha nacional ante los ataques permanentes de Milei hacia la educación pública y la docencia.

Por último, como muchos compañeros y compañeras manifiestan en cada escuela cada vez con más fuerza, la perspectiva también está en recuperar para el próximo período el sindicato a nivel provincial en manos de la burocracia, y para ello, nuestra agrupación se propone ser parte de este enorme desafío junto a toda la oposición del sindicato.

¡Te invitamos a sumarte!

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí