Manuela Castañeira: «El acuerdo con el FMI es un desastre para la economía de los trabajadores»

Izquierda Web dialogó en el lugar con algunos de los referentes políticos, sindicales y del movimiento estudiantil que participaron de la movilización.

0
230

Se desarrolla la multitudinaria movilización convocada de manera unitaria por la izquierda que exige la anulación del acuerdo con el Fondo y el no pago de la deuda externa.

La marcha, que se extiende desde Av. de Mayo y 9 de Julio hasta la Plaza de Mayo, terminará con un acto en donde se leerá un documento en conjunto consensuado por las distintas organizaciones que conforman la Asamblea de Parque Lezama, desde donde surgió la iniciativa.

Izquierda Web dialogó en el lugar con algunos de los principales referentes y dirigentes políticos y sindicales que encabezan la movilización.

“Decían que este pacto iba a actuar como un cordón de seguridad para evitar la devaluación y el default del país, pero esto resultó ser totalmente falso. El acuerdo con el Fondo no va más”, dijo Manuela Castañeira a La Nación. Y agregó: “Hay que anularlo inmediatamente y tomar medidas anticapitalistas que protejan el salario real de las y los trabajadores, que enfrenten la precarización laboral y que, por la vía de la estatización del comercio exterior y de la banca, permitan que se obtengan las divisas suficientes para frenar la corrida cambiaria y la devaluación”.

Uno de ellos es Héctor Heberling, dirigente nacional del Nuevo MAS y de la Corriente Sindical 18 de Diciembre. «Salimos a la calle para exigir la anuación del acuerdo que firmó el gobierno con el Fondo Monetario Internacional. Es un acuerdo entreguista y colonialista que está produciendo un ajuste terrible», señaló el ex dirigente ferroviario.

«Nos quisieron vender de que firmarlo era la única salida, y estamos viendo de que no solamente no es la salida sino que es un desastre para la economía de los trabajadores», expresó Heberling. Consultado por la continuidad de las medidas de lucha, destacó que la próxima parada es la jornada que convoca la Unidad Piquetera para el próximo 13 de julio: «Será en defensa de sus conquistas y también en contra de la criminalización de los sectores piqueteros que están siendo perseguidos por el gobierno de Morales y los demás gobernadores».

De la marcha también participan sectores obreros y de distintos sectores de trabajadores. Una de las presencias más destacadas es la de Jorge Ayala, dirigente de la Lista Marrón del sindicato del neumático. Se trata de un sector que viene protagonizando una importante pelea por el reclamo histórico del pago la 200% de las horas de los fines de semana.

«Los obreros del neumático nos sumamos a la exigencia por la anulación del acuerdo con el Fondo. Estamos dando una pelea por reivindicaciones gremiales propias, pero también por reivindicaciones que tienen que ver con el salario mínimo. Los trabajadores tenemos que cobrar como mínimo $160.000 para dar la pelea contra los tremendos niveles de pobreza que hay», señaló Ayala.

Consultado específicamente por el conflicto que se desarrolla en el sector neumático, consideró que «daría la impresión que estamos entrando en las instancias finales. Se estan agotando las instancias de negociación con el gobierno y las patronales siguen durísimas en su posición. Pero los trabajadores estamos más firmes todavía, porque seguimos respondiendo con fuerza a esa actitud que están teniendo las patronales».

Otro de los sectores de trabajadores que dicen presente en la marcha son los trabajadores del reparto, en particular los agrupados en el Sindicato de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRePa).

«Los trabajadores por aplicación estamos enfrentando una situación profundamente precaria. Salimos a la calle para exigir un aumento de emergencia de las tarifas. Estamos cobrando $130 por pedido entregado, recorriendo muchísimos kilómetros». Las declaraciones son de Belén, dirigente de dicho sindicato que continúa luchando por el reconocimiento de su gremio por parte del Ministerio de Trabajo.

Belén también relacionó sus reclamos específicos con la pelea contra el Fondo: «son luchas íntimamente relacionadas, porque si sigue el acuerdo viene una gran devaluación y no va a haber ningún derecho para ningún trabajador».

En unidad junto con los trabajadores, movimientos estudiantiles y centro de estudiantes son parte de la convocatoria.

«Es muy importante que todes les estudiantes de la UNA porque la situación del arte y la cultura es crítica», según expresó Sol, secretaria del centro de Estudiantes de UNA Audiovisuales. «Este año está el grave riesgo de que caduquen los fondos de fomento. Es una palea abierta y sabemos que no tenemos chances sino nos enfrentamos también al FMI».

Matías, secretario de DD.HH. y dirigente estudiantil de la UNSAM consideró que «los estudiantes también somos trabajadores. Y en la UNSAM sucede que hay muy poca oferta horaria para que quienes trabajen también puedan estudiar. Eso significa exigir más presupuesto para educación y que la deuda la paguen los capitalistas y no los trabajadores».

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí