Moritz Hess: el olvidado “Rabino Rojo” amigo de Marx IV

Hacia París, la Meca del Socialismo: fue precisamente Hess el primero en llamar la atención en Alemania sobre las nuevas ideas comunistas que se estaban desarrollando en Francia, en un artículo publicado en la Gaceta Renana titulado: “Los comunistas en Francia”. Hess, a quién se le había negado su calidad de editor en jefe por su pathos extremista, ya se encontraba en París desde noviembre de 1842, había viajado como corresponsal del diario, y pronto se le unirían la mayoría de los jóvenes hegelianos, incluidos Bakunin y Marx. Abandonado en Francia después de la clausura del periódico, Hess no se amilana: “Como la Reinische Zeitung ha deja dejado de publicarse, mientras estaba yo en París, me he dedicado exclusivamente al desarrollo filosófico del Comunismo… y tengo la satisfacción de ver que mi actividad no es estéril. Los jóvenes hegelianos están, ya en parte, convencidos…” Hess es bien recibido por la colonia alemana de expatriados, en especial por el poeta Heine, quien lo considera “un excelente escritor y ensayista”; será el primero de los náufragos de la Reinische Zeitung en establecer contacto personal y militante con los círculos socialistas franceses: se encuentra con el mítico Etienne Cabet, con el discípulo de Fourier, Victor Considérant, así como encuentros con Louis Blanc, Pierre Leroux y otras personalidades. Se le considera, en un informe de 1843 del embajador prusiano en París von Arnim-Suckow, “uno de los jefes de los comunistas de París y, entre ellos, la mente más capaz”. Será precisamente él quien le presente a Arnold Ruge y luego a Marx las figuras del Socialismo francés para el nuevo proyecto de periódico o revista literaria que cumpla la predicción de Hess de unir la alta teoría alemana (en especial Fichte-Hegel) con la revolucionaria práctica política francesa. El modelo a seguir será el órgano de los fourieristas, la Democratie Pacifique de Considérant. Su nombre será “Anales Franco-Alemanes” (“Deutsch-Französische Jahrbücher”), un proyecto que nacerá muerto, sólo se editará un número doble exclusivamente con las contribuciones de los alemanes (Ruge, Heine, Jacoby, dos de Marx, dos de Engels, Bernays, Herwegh) se imprimirá en Suiza y la mayoría de los ejemplares serán burocráticamente secuestrados en la frontera. Marx, al pedir la colaboración de Feuerbach para la revista, le asegura que los mejores escritores de izquierda de París estarán en el proyecto. Será una quimera: uno por uno, desde Leroux a Cabet pasando por Blanc a Considérant, la élite de intelectuales socialistas de vanguardia, declinaran de colaborar con el proyecto de Hess y Ruge por diversas e inverosímiles razones. Mientras tanto Hess publicará un artículo “Briefe aus Paris” (“Cartas desde Paris”), con un resumen de las principales corrientes socialista y comunistas francesas, “…la esencia del Socialismo es la igualdad orgánica humana, así como la esencia del Idealismo es la libertad vital, humana…” y enviará otro a Marx de mayor vuelo filosófico para el segundo número que nunca se editó. Su título “Üeber das Geldwesen” (“Sobre la Esencia del Dinero”), un ensayo escrito a finales de 1843 o comienzos de 1844. Inédito, recién saldría a luz un año y medio más tarde, y será calificado como una de las más importantes publicaciones de la primera literatura socialista alemana. Hess percibió la importancia de sus tesis: “El dinero es al mundo práctico lo que Dios es al mundo teórico, que él constituye la alienación de la idea de valor social, en plata o en aleación desde el punto de vista católico o en papel moneda, desde el punto de vista protestante. En otras palabras: el dinero es, simplemente, el símbolo inorgánico de nuestra presente producción social, que se ha liberado de nuestro control racional y, en consecuencia, nos domina”. El inicio del artículo empezaba con una verdadera definición avant la lettre de Materialismo: “La vida es el intercambio de la actividad productiva”.El artículo tendrá una larga y profunda influencia en Marx.

Hess, Engels y Marx en busca del verdadero Comunismo: Hess mientras tanto regresa a Colonia y en 1843 fundará en la ciudad un prometedor círculo comunista, una especie de Doktor Klub al estilo berlinés pero ya mucho más orientado a la práctica y a la agitación y propaganda. Formarán parte de él tres médicos, Gottschalk, D’Ester y Daniels, que tendrán un papel destacado en el futuro movimiento comunista con Engels y Marx. Otros miembros destacados del círculo de Hess serán el poeta Püttmann, el pintor Köttgen y Karl Grün, editor de un periódico de Mannheim, que será objeto de un memorable ataque polémico de Marx. Será precisamente este Klub el que hará una campaña de recolección de fondos solidarios en Colonia, Düsseldorf y Westfalia para ayudar a Marx después de su expulsión de París con su familia. A principios de 1845 Engels y Hess se encuentran frecuentemente ahora en Bonn y en Barmen-Elberfeld, planificando extender las actividades del Klub y los círculos comunistas, planeando campañas de difusión y formación así como el proyecto de una nueva publicación téorico-práctica.

Ya estamos en 1846, dos años antes del Manifiesto Comunista y veintiún años antes de la aparición del primer tomo de Das Kapital, cuando un joven emigrée político de veintisiete años, casado, con una hija, publicará en un revista socialista minoritaria alemana, Gesellschaftsspiegel (“Espejo de la Sociedad”) un raro ensayo sobre el suicidio en las sociedades modernas titulado “Peuchet: sobre el Suicidio”.[1] El motto de la revista, un proyecto conjunto de nuestro Moritz Hess, el famoso Kommunistenrabbi,[2] y el segundo violín de Marx, Friedrich Engels, era todo un programa político: “Órgano de las clases del Pueblo desposeídas y de esclarecimiento de la situación social del presente”. Será una publicación de aparición mensual.[3] ¿De qué trataba esta revista de intervención política? El modelo de prensa que estaba en mente de sus creadores era el de un Allgemeigne Volksblatt, un periódico popular general pero eminentemente político-radical, al mejor estilo del The Northern Star o de la Démocratie Pacifique. Debemos primero señalar que en esta época el tándem de agitación&propaganda de ideas comunistas para Alemania estaba liderado especialmente por Hess y Engels, estando en un segundo término Marx. Durante esta época del desarrollo político-filosófico de Engels y Marx, Hess, el más radical y productivo de los jóvenes hegelianos, actuaba, como estamos viendo, como un auténtico catalizador.[4] El socialdemócrata Mehring, el biógrafo más clásico de Marx, aunque no profundiza en el artículo sobre el suicidio, escribe que Engels “formaba con Moses Hess la redacción de Gesellschaftsspiegel, en que Marx colaboró también con un artículo…”, y continúa más adelante que “en sus esfuerzos pedagógicos por orientar el ‘Socialismo Verdadero’ Engels y Marx no ahorraron la indulgencia ni el rigor.”[5] El biógrafo clásico de Engels, Gustav Meyer, señala correctamente que “Moses Hess, el infatigable pionero, llegando una vez más a la hora correcta, había tendido el primer puente entre el Humanismo feuerbachiano y el Anarquismo proudhoniano”, y que es evidente que en esa época “a Engels y Hess, con quién le vemos estrechamente unido… no les quedaba otro camino que aprovechar para sus fines… la permeabilidad a las nuevas ideas sociales que encontraban en algunos sectores de la burguesía culta.”[6]

El programa político-filosófico se plasmó en la revista Gesellschaftsspiegel, cuyas noticias se las comunica Engels a Marx (todavía en París y a punto de ser expulsado) en una carta de 1845 desde Barmen: “La última noticia es que Hess y yo publicaremos a partir del 1 de abril, impresa en Thieme & Butz en Hagen, una revista mensual: Gesellschaftsspiegel, en ella describiremos la misère social y el regimen de la burguesía (die soziale Misère und das Bourgeois regime). Prospectos,[7] etc., en la próxima carta… No me llevará mucho esfuerzo la edición, ya que si tenemos suficiente colaboradores nos pueden dar material suficiente para llenar cuatro páginas al mes y nosotros podremos ejercer una gran influencia…”, para más adelante señalarle que “lo que a mí me preocupa de una manera especial es que la literatura comunista conquiste el derecho de ciudadanía en Alemania, lo que ahora es un fait accompli… Pero lo que por sobre todas las cosas necesitamos ahora son unas cuantas obras mayores para que tengan un conveniente punto de apoyo todas las personas de una cierta cultura, que quieren mejorar sus conocimientos sin tener la capacidad de hacerlo.”[8] Un poco más adelante Engels le pide a Marx si podría escribir un artículo para la Gesellschaftsspiegel cada 4 ó 6 semanas, y le confiesa una contradicción que vive en carne propia: “no se puede escribir, siendo un comunista, y tener la posición exterior del burgués o del puerco comerciante; hacer propaganda comunista a gran escala y contemporáneamente practicar el comercio y la industria, es imposible.”[9]Unos meses más adelante, con Marx expulsado de París a solicitud del gobierno prusiano y residiendo en Bruselas, Engels le informa que “nuestra Gesellschaftsspiegel será magnífica, la primera página ya ha sido censurada pero ya ha pasado el trámite. Hay colaboraciones en gran número. Hess ya vive en Barmen…”;[10] en la misma carta Engels le informa de la intención de acompañar el proyecto político-literario de la revista con una biblioteca de los mejores escritores socialistas extranjeros, comenzando por Fourier, “el mejor autor para comenzar la colección”, pidiéndole a Marx sugerencias de “textos franceses que creas pertinentes para ser traducidos en la ‘Biblioteca’. Pero hazlo rápido, la cosa es urgente, porque estamos en tratativas con un editor.”[11] La propuesta bibliográfica de Marx para la biblioteca militante es muy interesante, incluyendo a autores como Babeuf, Buonarroti, Bentham, Cabet, Consideránt, Dézamy, Fourier, Godwin, Helvetius, Holbach, Mably, Morelly, Owen y Saint Simon entre otros.


[1] Marx, Karl; “Peuchet: vom Selbstmord”, en: Gesellschaftsspiegel, Zweiter Band, Heft VII, Elberfeld, Januar 1846, Julius Bäedeker Verlag, Elberlfeld, pp. 14-26; re-editado por David Riazanov en: Marx-Engels-Gesamtausgabe. MEGA (1), Erste Abteilung, Band 3,Berlin, 1932, pp. 391-407; en español: Marx, Karl: Sobre el Suicidio, El Viejo Topo, Barcelona, 2012. La mayoría de los artículos y colaboraciones eran anónimas. Marx además contribuyó con otro artículo anónimo: “Sankt Bruno contra die Verfasser der ‘Heiligen Familie”, en: Gesellschaftsspiegel, Zweiter Band, Heft VII, Elberfeld, Januar 1846. La edición de las Werke, editada en la RDA entre 1958 y 1968, misteriosamente no incluyó este texto. La revista tuvo una edición facsimilar: Heß, Moses; Gesellschaftsspiegel. Organ zur Vertretung der besitzlosen Volksklassen und zur Beleuchtung der gesellschaftlichen Zustände der Gegenwart, Bd. I/II; Auverman, Glashütten (im Taunus), 1971. En el mismo número Marx escribirá, como señalamos, una respuesta anónima a la crítica de Bruno Bauer a Die heilige Familie de 1844, luego incorporada a la Die deutsche Ideologie de 1845.

[2] Sobre la figura subestimada de Moritz Hess son fundamentales los trabajos de: Silberner, Edmund; Moses Hess: Geschichte seines Lebens, E. J. Brill, Leiden, 1966, y Zlocisti, Theodor; Moses Hess. Der Vorkämpfer des Sozialismus und Zionismus. 1812-1875. 2. Aufl., Welt Verlag, Berlin 1921; además puede consultarse: Berlin, Isaiah; “Vida y opiniones de Moses Hess”, en: Contra la Corriente. Ensayos sobre Historia de las Ideas, FCE, México, 1983, p. 303 y ss.; Lukács, Georg; “Moses Hess und die idealistische Dialektik”; en: Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewegung. Bd. 12, Leipzig, 1926, pp. 105-155; Mönke, Wolfgang; “Über die Mitarbeit von Moses Heß an der ‘Deutschen Ideologie’”; en: Annali dell’Istituto G. Feltrinelli, Bd. IV, 1963; Na’aman, Shlomo; Emanzipation und Messianismus. Leben und Werk des Moses Heß, Campus, Frankfurt/M., 1982; Existe una edición crítica de sus escritos político-filosóficos más decisivos: Hess, Moses; Philosophische und Sozialistische Schriften (1837–1850), ed. Auguste Cornu und Wolfgang Mönke, Akademie Verlag, Berlin, 1961.

[3] El primer número aparecerá en mayo de 1845; el último número en julio de 1846.

[4] El historiador Georg Lichtheim directamente sugiere que Hess fue el principal culpable de convertir primero a Engels en 1842 y luego a Marx, en auténticos comunistas; véase su estudio: The Origins of Socialism; Praeger Press, New York, 1969, pp. 171-184 y 277-279.

[5] Mehring, Franz; Karl Marx. Geschichte seines Lebens; Fünftes Kapitel: “Das Brüsseler Exil”, p. 119, en: Gesammelte Schriften, Band 3, Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1960; en español: Karl Marx. Historia de una vida; Grijalbo, México, 1960,p. 130. Mehring se equivocaba: Marx colaboró con otro artículo que formaba parte del libro Die Deutsche Ideologie. Véase, supra, nota 2.

[6] Mayer, Gustav; Friedrich Engels: una biografía; FCE, México, 1979, p. 205; la edición original es de 1919. en la mayoría de las biografías académicas modernas, como las recientes de Henderson o Hunt, el proyecto de Engels&Hess con la revista Gesellschaftsspiegel es minimizado o ignorado, por ejemplo en la voluminosa obra de Henderson, William, Otto; The Life of Friedrich Engels, I, Taylor & Francis, London, 1976, p. 44-45, donde se lo menciona al pasar; en la más reciente de Tristram Hunt: Marx’s General: The Revolutionary Life of Friedrich Engels, Picador, London, 2010, p. 113 y ss., que nombra la relación Hess-Engels pero sin mencionar al proyecto Gesellschaftsspiegel ni el artículo de Marx. Lo mismo sucede con las biografías del DiaMat soviético, de Stepanova a Gemkow; incluso con agudos marxólogos como Maximilien Rubel. La única excepción es el estudio de Jerrold Siegel: Marx’s Fate: the Shape of a Life, Pennsylvania State University Press, Pennsylvania, 1993, pp. 184-187.

[7] Original: Anónimo (M. Heß und F. Engels): “Prospekt zum ‘Gesellschaftsspiegel’”; en: Gesellschaftsspiegel, 1845, H. 1, p. X-XI ; remitimos al lector a nuestra edición en español: Marx, Karl: Sobre el Suicidio, El Viejo Topo, Barcelona, 2012, p. 99.

[8] Engels apunta con urgencia a un libro nunca terminado de Marx; éste tenía el proyecto de escribir una obra en dos volúmenes in-octavo con una tirada de 2.000 ejemplares titulada Kritik der Politik und Nationalökonomie, para lo cual en París firmó un contrato el 1 de febrero de 1845 con el editor Carl Friedrich Julius Leske de Darmstadt, estaba prometida para el verano de 1845. Finalmente la obra jamás vio la luz: muchos materiales del primer volumen pasaron a la Einleitung de 1857 y a la Kritik de 1859 y otros sirvieron en el primer tomo de Das Kapital en 1867. El contrato de Marx con Leske apareció por primera vez publicado en ruso en la edición de Riazanov en 1934; ahora: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Gesamtausgabe, MEGA (2), Abt. III/ Band 1, Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1973, pp. 851/852; además las cartas de Leske a Marx de mayo y diciembre de 1845. El contrato quedó anulado en 1847 por incumplimiento unilateral de Marx. Véase: Rubel, Maximilien; “Introduction”, en: Marx, Karl; Œuvres II-Économie II, Bibliothèque de la Pléiade, Paris, 1968, en especial p. LXIII-LXVIII.

[9] Carta de Engels a Marx, 20 de enero de 1845; en: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Historisch-kritische Gesamtausgabe, MEGA (1), Abt. III, Band I, Moskau-Berlin, 1929, p. 9.

[10] La policía ya estaba detrás de la pista de Hess, a quien calificaba de “comunista”, informando al alcalde de Barmen de su llegada. También estaba al tanto de su conexión estrecha con Engels, pero lo confundía con su padre.

[11] Carta de Engels a Marx, 22 de febrero de 1845; en: Marx, Karl/ Engels, Friedrich; Historisch-kritische Gesamtausgabe, MEGA (1), Abt. III, Band I, Moskau-Berlin, 1929, p. 15. La propuesta bibliográfica de Marx en español en: Marx, Karl: Sobre el Suicidio, El Viejo Topo, Barcelona, 2012, p. 107.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí