Es una convocatoria bastante importante. Diversos sectores nos hicimos presentes en las calles. Nosotros estamos porque rechazamos este acuerdo con el fondo, rechazamos el ajuste y queremos manifestar en el lugar que consideramos es el más democrático, cuáles son los puntos de desacuerdo que vemos como muy claros y contundentes.
En primer lugar lo que significa legitimar la estafa macrista, una deuda ilegítima que le impuso el macrismo a la sociedad argentina, algo inaceptable.
También vemos muy grave el problema de pérdida de soberanía que implica este acuerdo. Por los controles trimestrales económicos vinculantes del fondo. Es el peligro de transformar a la argentina en un nuevo Virreinato del Río de la Plata en pleno siglo XXI. El presidente hablaba de defender la soberanía, pero con este acuerdo se la pierde, no hay soberanía para la Argentina con este acuerdo.
Y además, el asunto del ajuste. Porque este acuerdo implica un gran ajuste, y hay muchas cosas más que todavía no se están diciendo. Lo ves a Guzmán y parece un funcionario de los organismos internacionales, y no un representante de la sociedad argentina. Tratando de usar palabras para esconder que lo que se impone es un brutal ajuste.
El tarifazo, ese 20% que dicen que se va a aumentar en marzo, están pergeñando que sea mucho mayor que eso. Los salarios están completamente pisados. En marzo, cuando los trabajadores y las trabajadoras tengan que llevar sus chicos al colegio, además del aumento de precios, se van a encontrar con el aumento de las tarifas, con salarios completamente a la baja.
Estamos en la calle, y este es el lugar en el que lo queremos expresar.
#Ahora al aire en #ElDiario en @C5N charlando con @pablo_messina y @fllorenteantoni desde Plaza de Mayo en la movilización contra el acuerdo con el FMI. pic.twitter.com/Bs1Jr9iBji
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) February 8, 2022
Antonio Fernández Llorente:- Manuela, más allá de la marcha ¿de qué manera se va a encarar esta lucha contra este acuerdo con el FMI?
Entendemos que estamos haciendo una primera movilización, que tiene que convocar a sectores que no sean sólo de la izquierda, también a sectores más amplios. Por ejemplo, instamos a Máximo Kirchner, que fue muy claro en relación a su posición y a que este acuerdo implicaba un ajuste, nos parece que tiene que pasar de las palabras a los hechos, y por eso convocamos a sectores como el espacio de Máximo, Claudio Lozano, y a todos los simpatizantes kirchneristas que no ven que este sea un acuerdo favorable para la argentina. Llamamos a todos los que se quieran oponer a este ajuste a realizar la más amplia unidad de acción para expresar democráticamente y en la calle nuestro desacuerdo. Esa convocatoria la mantenemos, creemos que es clave ampliar la base de acción para rechazar este acuerdo, pero también que se expresen todas las voces.
Elegimos la calle porque no se trata solo de pronunciarse, sino de actuar para que este acuerdo no salga. Qué cosas vamos a hacer para frenar este acuerdo. Y en el plano de lo que hay que hacer para que no salga, está expresar las voluntades de manera movilizada como es tradición de este país. En la calle se le dijo que no al 2×1 a los genocidas, en la calle conquistamos la legalización del aborto, yo creo que en la calle tenemos que decir que no al FMI y al ajuste de manera unitaria, y por eso seguimos convocando a todos esos sectores.
Hasta ahora no nos respondió. Nosotros hicimos pública nuestra convocatoria, esperamos que se pueda seguir algún tipo de coordinación para pasar de las palabras a los hechos.