Dólar a 1390: las razones de una ¿corrida? contra el peso

La cotización del dólar subió rápidamente entre 25 y 30 pesos en una jornada.

El dólar se acerca peligrosamente al límite superior de la banda acordada por Milei con el FMI. El 1 de septiembre tuvo una de las subas más fuertes en meses. Las razones son de dos tipos: en primer lugar, obviamente, económicas; en segundo lugar, políticas. La crisis política de los escándalos de los audios de la corrupción es un detonante, una chispa que prende un polvorín ya muy cargado.

Por ahora es, tal vez, un poco prematuro hablar de «corrida contra el peso», pero de mínima se una suba muy fuerte de la cotización del dólar que pone en riesgo todo el esquema económico oficial a días de las elecciones más importantes del año hasta el momento.

La estabilidad del dólar es una de las cosas más sagradas de la política oficial. Todo se puede sacrificar en el altar de mantenerlo estable junto al índice de inflación.

1- La causa estructural fundamental de la suba del dólar en Argentina, la estructural, trasciende a este gobierno. Argentina necesita más dólares para funcionar que los que puede conseguir. Faltan dólares porque la economía argentina no puede vender por ellos más que lo que compra con ellos. Para cambiar eso es necesaria una transformación profunda de la estructura económica argentina: con destrucción permanente de entramado productivo o con un salto en la inversión y el desarrollo.

2- La premisa de la política económica de Milei, que el origen de todos los problemas es el déficit fiscal, es completamente falsa. El ajuste es un fracaso y ha perdido todo su sentido de ser. La presión sobre el dólar (y, en definitiva, inflacionaria) sigue creciendo a pesar de los recortes feroces y el superávit.

3- No hay analista, ni inversor, ni exportador o importador que no sepa que el tipo de cambio está atrasado. La cotización oficial del dólar no tiene nada que ver con la realidad. Los capitalistas vienen sistemáticamente escapando de los bonos del gobierno para irse al dólar, y la gestión económica toma una medida desesperada tras otra para intentar contenerlo.

4- Vinculado con lo anterior, el acuerdo con el FMI de abril fue una confesión del fracaso completo del «plan» económico de Milei y Caputo. Simplemente no tenían los fondos para sostener el dólar y la inflación.

5- El fracaso económico del mileísmo es fracaso político y el fracaso político es fracaso económico. La gestión del dólar y la mayor parte del capital dinerario de Argentina está en manos del gobierno y los bancos, y cuando los capitalistas desconfían de la fuerza del gobierno para obtener resultados, se escapan de la gestión conjunta para resguardarse. Se van de los bonos como las LEFIs y las LEBACs para irse al dólar.

6- El gobierno se ha mostrado sumamente débil en las últimas semanas y está probablemente en su peor momento desde que asumió. El escándalo de las coimas fue una fuerte ráfaga de viento político sobre un débil castillo de cartas económico. Toda seguridad política comienza a desvanecerse tras recibir un golpe atrás de otro desde el día de la aparición de los audios de Spagnuolo.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí