Datos arrojados por la Encuesta Permanente de Hogares

Crece el desempleo y se dispara el trabajo informal

De acuerdo a los datos brindados por el Indec, el desempleo subió 1,5 puntos porcentuales en el primer trimestre del año, un aumento que fue "moderado" debido al crecimiento del trabajo informal y ultra precarizado, principalmente del ofrecido por las empresas de aplicación.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondiente al primer trimestre de 2025.

Los datos que arrojó la pesquisa son ilustrativos sobre la configuración del mundo laboral argentino en la actualidad, particularmente en lo que se refiere al crecimiento exponencial de los trabajos informales y ultra precarizados.

En cuanto al desempleo, se ubicó en el 7,9%, lo que significó un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) con relación al 6,4% del trimestre pasado. En cifras absolutas, significa que 1 millón cien mil personas están desempleadas, un aumento de 338.000 desocupados.

A primera vista es una cifra moderada, pero basta escarbar un poco para descubrir la tragedia social que esconde.

De acuerdo al Observatorio Económico Social, la tasa de desocupación en la EPH se deriva de la relación entre la Población Económicamente activa (PEA) y la cantidad de “personas de 10 años y más que no trabajaron en la semana de referencia, estaban disponibles y buscaron activamente trabajo (enviar curriculums, responder a avisos de diarios/internet, consultar a parientes o amigos, etc.) en algún momento de los últimos treinta días”.

En vista de lo anterior, en el capitalismo del siglo XXI los índices de desempleo tienen que tomarse con “pinzas”, porque es un rubro que puede mantenerse estable (incluso disminuir) debido al aumento del trabajo informal y precarizado, principalmente por el peso que ganaron las empresas de aplicación.

Por ejemplo, una persona sin trabajo que dejó de buscar empleo activamente porque empezó a repartir en Glovo, Rappi o PedidosYa, sale formalmente de las filas del desempleo y pasa a ser calificada de “cuentapropista” por el sistema.

Lo anterior es lo que explica el leve aumento del desempleo. Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), en declaraciones para La Nación señaló que, aunque no subió el empleo asalariado privado formal, había una “buena noticia” para celebrar, a saber, que “el desempleo no crece, porque con los trabajos de plataforma la gente se autoemplea informalmente”. Más adelante, agrega que todo el “aumento del empleo, que fue de 350.000 personas, fue en el cuentapropismo informal”.

Esto se condice con los datos oficiales del Indec: “La tasa de informalidad fue de 42,0%. El 72,7% de los ocupados son asalariados; de ellos, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 17,1% realiza aportes propios”.

Las autoridades aplican esta “contabilidad creativa” para festejar la estabilización del desempleo y auto-colgarse una medallita en reconocimiento de sus “excelente” gestión de la economía. Además, embellecen la precarización laboral presentándola como «cuentapropismo», ocultando la relación de explotación mediada por el algoritmo. Mientras tanto, millones de personas trabajan doce o catorce horas diarias en condiciones ultra precarizadas y arriesgando diariamente su salud, con tal de juntar algún dinero que les permita mal comer diariamente y pagar el alquiler.

Esto es lo que denunció recientemente María Belén D’Ambrosio Romero, secretaria del Sindicato de Reparto por Aplicación, en una entrevista que brindó para Página 12 (que reprodujimos en Izquierda Web), donde aseguró que “nuestro trabajo nos exige mucho e impacta en nuestra percepción de la realidad, y del manejo en la calle. Nosotros vamos mucho más acelerados para cumplir justamente lo que nos piden y ahí lo que queda de lado muchas veces es nuestra vida. (…) Si sufrimos un accidente no tenemos cobertura, pero además, la dinámica del régimen laboral que tenemos nos expone el doble o el triple en comparación con cualquier otro trabajo con un nivel de vulnerabilidad laboral extrema”.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí