La actividad salió hermosa. Contamos con la participación presencial de más de 20 docentes que se llegaron hasta el Patio Olmos a escuchar o hacer oír sus testimonios, trajeron carteles con sus demandas y pancartas para visibilizar los reclamos y demandas.
Se escuchó la voz de la docencia
Por iniciativa de una compañera hicimos una instalación con sillas vacías y carteles simbolizando la tragedia que estamos viviendo en la educación, constatando la exclusión de miles de estudiantes y docentes que han quedado por fuera del sistema educativo, que fue de alto impacto para quienes concurrieron a la actividad como para quienes circulaban por la zona y se detenían a ver y preguntar
También contamos con la participación de Felipe, el muñeco que utiliza una compañera de primaria para sus clases virtuales y se sumó a la lucha por el derecho a la educación.
Abrimos el micrófono llamando a la participación y pudimos escuchar a lxs compañerxs presentes y las colaboraciones que en audios o escritos nos hicieron llegar docentes que por vivir en el interior de la provincia, convivir con personas de riesgo o serlo ellxsmismxs, no podían estar allí. Llegaron aportes de compañerxs de Capital, Río Primero, Rio Segundo, Rio Tercero, Rio Cuarto, Alta Gracia, La Quintana, Cosquín, Santa Rosa de Calamuchita, Cruz del Eje, Cosquín, Saldán, Mendiolaza
Allí tomaron la palabra las compañeras suplentes en lucha por el llamado a Actos Públicos para la cobertura de vacantes, las compañeras de la modalidad especial con las demandas de las docentes de apoyo a la inclusión, lxs docentes de primaria, media y técnica reflejando los problemas de conectividad y las dificultades para mantener el vínculo pedagógico en la virtualidad que han resultado en una inmensa exclusión. Se expresó el agravamiento de la situación económica y social de la comunidad educativa producto de la pandemia, potenciado encima por los incendios, que vivimos un abandono sobre el otro por parte de los gobiernos. Apareció el reclamo por las paritarias postergadas y la destrucción del sistema previsional. Se hicieron presentes compañeras del Colectivo Docente Otilia Lescano que compartieron su posición sobre el teletrabajo y sus consecuencias en la educación. Se expresó la preocupación porque luego de cada reunión del Consejo Federal de Educación aparecen nuevas normativas que le ponen un moño a la exclusión, como resulta con las últimas resoluciones sobre la evaluación, los exámenes, y la inscripción para el 2020 en modalidad virtual.
También estuvieron presentes otras luchas: Franco nos trajo la de lxs estudiantes universitarios por el desprocesamiento de los 27 procesados por la toma de las facultades en el 2018, él es uno de los procesados, y nos invitó a la marcha que se hará el jueves 29/10,e hicimos una campaña de fotos. Escuchamos de Cintia la lucha de lxs trabajadores de Call Center por un salario que cubra la canasta familiar y la persecución que están sufriendo de parte de la patronal que respondió con su despido intentando meter miedo para frenar ese importantísimo proceso de organización. Y los trabajadores de la salud municipal también se expresaron a través de un audio.
Seguir organizándonos y salir a la calle.
Finalizando la jornada se manifestó la necesidad de sostener la lucha en la calle, porque detrás de cada demanda se ve la voluntad de los gobiernos de no poner un solo peso en educación, y tendremos que dar una importante lucha por presupuesto, para que se haga la necesaria inversión en infraestructura para arreglar las escuelas y construir las nuevas aulas, baños y escuelas que serán necesarias para volver a la presencialidad en forma segura cuando las condiciones sanitarias lo permitan, para nombrar lxs docentes que harán falta para cubrir los cursos y grados que tendrán que ser más pequeños, para el personal interdisciplinario que pueda recuperar y acompañar las trayectorias de lxs estudiantes que quedaron excluidxs, para designar en planta el personal auxiliar para cumplir los protocolos sanitarios.
Cerró Felipe, que resaltó la importancia de que se escuche a lxs docentes.
Como conclusión queremos comentar que tanto en la preparación de la actividad, cuando invitábamos a lxs compañerxs e intercambiábamos como llevarla adelante, cuando planeamos la participación a través de audios o escritos, pudimos palpar lo profundo de la necesidad que tiene la a docencia de un canal de expresión y organización. También pudimos comprobar el respeto y la audiencia que ha logrado nuestra agrupación por haber sostenido siempre la posición y el llamado a defender los derechos den la calle. Por eso llamamos a lxs docentes a seguir conociéndonos y sumarse a construir esta herramienta que es la Carlos Fuentealba, para ello los invitamos a participar de los talleres de formación que iniciaremos el viernes 6/11 y a seguir participando e impulsando juntos las acciones de lucha, como la radio abierta que junto al Plenario de la docencia haremos este viernes 30/10 a las 18 en la Plaza Vélez Sarsfield, en defensa del salario, las condiciones de trabajo y el derecho a la educación pública






