
TN: Estamos con Manuela Castañeira del Nuevo MAS, ya has estado con nosotros. Buenas noches. Recién estuvieron con nosotros otras fuerzas de izquierda, yo les decía que hay una parte del electorado que no se sienten identificados con las dos fuerzas mayoritarias y por ahí quieren votar a la izquierda pero no es militante. Entonces, ¿cómo haces para identificar, por qué decís que te voten a vos y no al resto de la izquierda?
Manuela Castañeira: La izquierda el domingo va a crecer. En primer lugar, porque vamos a una elección abierta donde hay mucho desgaste de los centros y de los partidos tradicionales, te diría. En nuestro caso venimos de una campaña realmente importantísima que ha dado de qué hablar muchísimo, no sólo en la provincia de Buenos Aires sino en el país por la calidad de nuestras propuestas. Me refiero, por ejemplo, a nuestro proyecto por el salario mínimo, vital y móvil que parta de los 100.000 pesos.
TN: Se ha discutido muchísimo en estos días las horas de trabajo, el salario.
MC: En efecto, nosotros colaboramos a la discusión con el tema del salario, que era la variable económica ausente en la campaña. Hablan de inflación, macroeconomía, todo, pero lo que todos se olvidan es que en términos de dólares el salario en Argentina en este momento está destruido y hay incluso una cierta reactivación económica que se hace sobre la base de esa masa salarial ultra baja. Justamente en estos días, de cara a noviembre, vamos a estar haciendo circular para todo el periodismo y el conjunto de la sociedad el detalle de la letra chica de nuestro proyecto de ley porque nos han preguntado mucho.
TN: La pregunta que se le hace a la izquierda en general cuando se habla de trabajo, de horas de trabajo, de salarios o de baja de impuestos, es: ¿de dónde sale la plata?
MC: Exactamente, vamos a hacer circular el detalle de nuestro proyecto para que puedan dar cuenta. Obviamente implica muchísimas medidas detrás de eso pero nos remite a dos discusiones. En primer lugar, al problema de la necesidad. Es necesario discutir el problema del salario en Argentina y es necesario acompañar un proyecto que le ponga un número a ese problema: 70 mil pesos la canasta básica total, cualquier alquiler para una familia menos de 30 mil pesos no está, no le sumemos una zapatilla porque yo la de Tolosa Paz de dos mil pesos no la encontré. Estarán en torno a los diez mil pesos. Bueno, ahí hablamos de la necesidad.
Para financiarlo, te lo digo en términos conceptuales, hay que discutir no soólo la pobreza en la Argentina sino la mega riqueza: el agro, la misma Tolosa señalaba el crecimiento del agro, el crecimiento de la industria. Realmente en este momento en la Argentina las commodities están altísimas y hay una gran devaluación. Hay un sector que tiene las ganancias más importantes en lo que va del siglo XXI en la provincia de Buenos Aires solamente. Bueno, hay que aplicar retenciones en serio, no las que existen ahora, y que giren ingresos para ahí. Además de muchas medidas más en detalle, pero para eso, por supuesto, vamos a querer presentarlo de cara a la elección de noviembre.
TN: Pero si llegan al Congreso, ¿qué va a hacer la izquierda? ¿Va a actuar como un bloque solo o va a buscar alianzas con el gobierno, la oposición?
MC: Nuestras alianzas están con los trabajadores. Por supuesto, también lo que hay que decir es que hay que dejar de presentarse como si fuesen los salvadores o el chapulín colorado. Bueno, no. Los derechos de los trabajadores se defienden con la movilización popular y vaya si nos vamos a tener que movilizar porque se vienen otras discusiones después de la campaña que el gobierno prepara para hacer un acuerdo con el FMI e imponer un grave ajuste. Normalmente se habla de lo que pasaría en Argentina si la deuda no se paga. Se oculta lo que puede pasar… cuando no se pagó en el 2001 justamente hubo un crecimiento. Lo que no se menciona es lo que va a pasar en la Argentina si se paga, que es un gravísimo ajuste.
Te quiero agregar algo que me preocupa mucho: es el tema de la educación. En nuestro proyecto de 100 mil pesos de salario mínimo, vital y móvil queremos incorporar una beca universal generalizada para todos los estudiantes de la universidad pública porque nos parece un desastre; por supuesto no en el pico de casos, pero van dos años de cierre de las universidades. Nos parece que hay que combatir la deserción y tiene que haber una política universal y concreta para lograr llevar de vuelta la juventud a las universidades. Los últimos días con tanto golpe de efecto y frase vacía tratando de interpelar a un sector que ha estado realmente abandonado en el último tiempo en nuestro país. Nosotros tenemos medidas muy claras y concretas. Y así ha crecido nuestra campaña, a fuerza de propuestas que se han discutido mucho.
Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.
Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.
Me quiero suscribir