El conflicto educativo no estalla en cielo sereno para el gobierno nacional. Se da en medio del escándalo sin precedentes de la estafa cripto, cuando venimos de una respuesta contundente con cientos de miles en las calles el 1F, mostrando que la población no está derrotada.
La situación económica de las y los trabajadores es cada vez más angustiante, y ante el retraso salarial en este momento se están dando conflictos salariales docentes en varias provincias. CTERA respondió convocando a un paro nacional, para aparentar que lucha, pero no a un plan continuado de acciones para ganar. El rol cómplice de la Celeste no solo afecta al salario, también cuando dejan pasar la reforma anti educativa.
Asamblea multitudinaria de delegados para decidir plan de lucha
Con más de 600 delegados y delegadas, se realizó la multitudinaria asamblea de la delegación de la UEPC Capital. Una asamblea en la que estrenaban sus mandatos los nuevos delegados electos. Comenzó con la solidaridad con los trabajadores de Luz y Fuerza, que se acercaron para denunciar los intentos de privatizar EPEC por parte del gobierno de Llaryora. 600 delegados cantaron: “unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode”.
Ver esta publicación en Instagram
Esta multitudinaria asamblea era para resolver qué medidas tomar frente a la propuesta salarial miserable del gobierno. Pero esto ya se venía gestando: la aplicación de la reforma anti educativa fue un cachetazo al conjunto de la docencia desde el primer día de clases, como encontrarse con las escuelas destruidas.
Ver esta publicación en Instagram
Estos tres aspectos -salario, reforma educativa e infraestructura- son el motivo de esta lucha.
La asamblea fue la voz de las escuelas contra los gobiernos provincial y nacional. Fue profundamente política y, sobre todas las cosas, antiburocrática, por el rol cómplice de la conducción provincial del ajuste salarial y en dejar pasar la contrarreforma educativa. Quedó evidenciado en la votación de las mociones: la de la de la docencia, de rechazo a la la propuesta salarial oficial con paro y plan de lucha (moción 1), y la de la burocracia (moción 2). La diferencia fue aplastante: 515 votos a 57.
En la Asamblea de UEPC capital se votó: Parar el lunes 24 junto a CTERA pero sin esperar a lo que diga la celeste, realizar una movilización a casa de gobierno, y acciones progresivas con paro de 48 has y asambleas y movilización.
Ver esta publicación en Instagram
Algo nuevo en la delegación capital fue no atarnos las manos a lo que resuelvan los organismos burocráticos de la junta central. Si resuelven aceptar o dilatar las medidas la UEPC Capital convocará a asamblea de delegados para resolver como se da continuidad. Por esta posición nos expresamos desde la corriente Carlos Fuentealba y dimos pelea durante la asamblea.
El rechazo es provincial. Al momento de escribir esta nota se confirma el rechazo prácticamente en toda la provincia. Más que nunca, la celeste con el gobierno preparan maniobras para planchar la lucha salarial. Por ese motivo, el rol de la UEPC capital es clave y no le puede eludir a esa responsabilidad. No solamente tenemos que organizar la lucha en Córdoba capital, si no ser parte de una coordinación provincial para enfrentar las maniobras de la burocracia.
Un debate necesario sobre el ajuste y el ataque a la educación pública
El ataque al salario (con una destrucción aproximada del 25%) es parte del plan global del gobierno de Milei, los gobiernos provinciales, los partidos patronales, y los empresarios, tanto en la esfera privada como en el Estado (como la educación pública).
El gobierno tuvo logros reaccionarios por el rol cómplice de la burocracia de todo pelaje, que no movieron un dedo ante el robo robo cotidiano a los trabajadores, ni por salario, ni por despidos.
En una época como la nuestra, en nuestras hay que endurecer las medidas de fuerza porque así nos lo impone la voracidad capitalista en este momento de crisis. Queda claro con la actitud de los gobiernos provinciales, que no quieren ceder ni el 25% de salario perdido.
Ver esta publicación en Instagram
Y la pelea no es solo por salario. Hay una equivocación profunda al solo ver en las peleas salariales el ajuste. No se puede entender las pérdidas económicas y las contrarreformas educativas como mero ajuste, como dicen infinidad de publicaciones de la izquierda.
Reforma antieducativa nacional
Cuando miramos las contrarreformas educativas, es un error pensar que estamos ante reformas solo provinciales, porque el sistema anti educativo esta provincializado. Son parte de la ofensiva de Milei a nivel nacional: no por nada los ministros de educación provinciales se reunieron a principios del 2024 para «delinear políticas educativas».
El ataque comenzó con la supresión de los fondos complementarios a las provincia y los que corresponden a la educación técnica.
La ofensiva es una misma contrarreforma que se adapta a los aires reaccionarios mundiales. Por eso los ataques reaccionarios se meten con el contenido de la educación, sobre su carácter. Son golpes ideológicos que cuestionan los contenidos, como la ESI como contenido transversal. Con las reformas queda en el mejor de los casos como algo decorativo. Quieren introducir cambios en la educación emocional (agravados por el recorte y vaciamiento de todos los organismos efectores de derechos con los que la docencia debe articular), el alcance de títulos. La orientación apunta a la cultura digital, con un carácter instrumental (para que nuestros estudiantes puedan acceder a una salida laboral de mala calidad) en detrimento de las materias sociales y culturales que le pueden dar un pensamiento crítico.
Sobran los ejemplos. El gobierno de Jorge Macri impide la libertad de cátedra y censura cualquier respuesta que no esté en la currícula, acusando a la docencia de adoctrinamiento. Todavía no se saben los detalles de los cambios en Córdoba pero vendrán con pérdidas de horas sociales. Todo apunta a liquidar la educación pública de calidad. Quieren dos educaciones: una para los sectores privilegiados y otra para el resto.
Ver esta publicación en Instagram
Las reformas implican pérdidas de horas, traslados, cierres de cursos y turnos. Se acentúa la rpecarización de la docencia. Y nada de esto hubiera pasado tan fácilmente sin la complicidad de CTERA y de las burocracias docentes en todas las provincias. Acá en Córdoba con el apoyo descarado del Sec. General Cristalli.
Es por todo esto que no se puede separar la lucha salarial de la pelea contra las reformas.
Para lograr que retrocedan hay que dar una pelea de conjunto. Acá no se salva escuela por escuela, nadie va a lograr mitigar la aplicación de las reformas por su cuenta. Pensar eso es un error que permite que las contrarreformas pasen. Es un límite posibilista la posición de muchas corrientes de oposición, que solamente quieren hablar de salario.
Hay que fortalecer las luchas para ganar y enfrentar las contrarreformas.
El 24, paro con movilización a casa de gobierno.