Se realizó el tercer Campamento anticapitalista del ¡Ya Basta!

Con cientos de jóvenes de toda Argentina y la participación militante de delegaciones de Perú, Francia, Brasil y Costa Rica.

1
1288

El evento, que tuvo amplias repercusiones mediáticas y en redes sociales, comenzó el sábado 18 de febrero con la llegada de delegaciones de la juventud desde todo el país.

El campamento, que intenta ser parte de la organización de una juventud que cuestione el sistema, en un sentido comenzó antes de comenzar. Las repercusiones de su convocatoria en sí mismas ya abrieron el debate sobre el capitalismo. La derecha mediática y de redes sociales ayudó a difundir el evento cuando intentaron ridiculizarlo, cuando quisieron aplacar sus propias preocupaciones con una montaña de mensajes con sus prejuicios. Lo único que consiguieron fue darle más difusión al campamento.

 

El primer día fue cultural y deportivo, con música en vivo, un torneo de fútbol y uno de volley. También se realizó la proyección de una película al aire libre. Se realizaron también diversos talleres, entre los que estuvo el de fotoperiodismo a cargo de un trabajador de prensa.

La segunda jornada tuvo el plato fuerte de la charla «El Anticapitalismo recorre el mundo» sobre la situación de la lucha de clases a nivel internacional. El panel estuvo compuesto por militantes de la corriente Socialismo o Barbarie de Francia, Costa Rica y Brasil. Intervino también desde el público una compañera estudiante que es parte de la rebelión antigolpista en Perú.

 

Santiago Follet, referente de Socialismo o Barbarie Francia contó sobre el inmenso proceso de luchas, movilizaciones masivas y huelgas contra la reforma previsional de Macron. Se trata del proceso de lucha de clases más grande en Francia en mucho tiempo. También se habló del proceso de reorganización de los revolucionarios después de la ruptura de la vieja dirección del NPA para intentar acordar con el reformismo.

 

Renato Assad, militante de Brasil, llevó la experiencia de lucha contra la extrema derecha bolsonarista y las tareas de la izquierda revolucionaria después de la capitulación del PSOL al lulismo.

Deby Calderón, militante del NPS de Costa Rica, desarrolló la experiencia del partido en las luchas feministas y ambientales del país. Resaltó la necesidad de ser parte de las luchas poniendo énfasis en la necesidad de que cada una se conviertan en parte de una alternativa anticapitalista que abarque la pelea contra todas las formas de opresión.

También tuvo la palabra una referente del sindicato de trabajadores de reparto por aplicación, el SiTraRepa, que pelea por su reconocimiento. Ella habló sobre la precarización laboral de la nueva clase trabajadora, de las nuevas formas de explotación «algorítmicas» y del proceso internacional de organización de los trabajadores precarizados de plataformas digitales. Como parte de eso, contó sobre la histórica convocatoria a un primer Congreso de «Gig workers»

El cierre de la charla estuvo a cargo de Roberto Sáenz, dirigente del Nuevo MAS y la Corriente SoB, con el eje en la situación más general de la lucha de clases internacional y el proceso de «recomienzo histórico» de las luchas de los explotados y oprimidos en el siglo XXI.

En ese segundo día también hizo su saludo al campamento Manuela Castañeira, referente nacional del Nuevo MAS.

 

En su tercer día, el campamento comenzó con la segunda charla del evento. En este caso, el debate fue sobre la rebelión popular que conmociona América Latina, enfrentando un golpe de Estado: Perú.

Del panel participó Víctor Artavia, dirigente de Socialismo o Barbarie Brasil, Juan Cañumil, del Nuevo MAS, y tuvo la destacada participación de Majo, dirigente estudiantil peruana, que viajó desde Lima especialmente para participar del campamento.

Los debates comenzaron con la intervención de Artavia, que intervino sobre la situación política más general latinoamericana, la creciente polarización y crisis política, que va de la mano del crecimiento de la desigualdad.

La carne y sangre misma de la rebelión peruana tomó la palabra con Majo. Su relato de los hechos, de la organización de los pueblos para llegar a la «Toma de Lima», del golpe parlamentario y la militarización del país hicieron vibrar los acontecimientos entre los jóvenes del campamento.

Cerró la primera ronda de intervenciones Juan Cañumil, con un análisis de la realidad política peruana y la historia de opresión en el país andino.

La última jornada siguió con fútbol y pileta. Luego del cierre, cientos volvieron a sus provincias con la voluntad de seguir construyendo la juventud anticapitalista del Nuevo MAS, el ¡Ya Basta!

 

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

1 COMENTARIO

  1. Atrasan 100 años y no los vota nadie por suerte, únanse al Kirchnerismo total son lo mismo… zurdo progresismo populista barato.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí