
La Justicia Federal hizo lugar a un amparo para imponer una medida cautelar al procedimiento de «consulta pública» para aplicar un nuevo tarifazo al transporte. El gobierno pretende enmascarar como participación ciudadana la habilitación de un comentario en Mi Argentina para luego implementar el aumento en los boletos.
El amparo fue presentado por Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría. En el recurso se plantea la falta de verdadera participación en la audiencia. La idea del gobierno es que esta audiencia sea virtual y asincrónica. Los participantes podrían dejar un comentario de hasta cinco mil caracteres en Mi Argentina, lo que constituye una auténtica tomada de pelo.
De esta manera el juez Ernesto Kreplak del Juzgado Federal de Lomas de Zamora estableció que se suspenderá el procedimiento. Esto con el criterio de que el gobierno establezca formas de participación más aceptables (en los términos del mismo Juzgado). Como toda medida cautelar, no se trata de algo definitivo, sino mas bien de un pequeño respiro. El gobierno será notificado formalmente el 1ro de febrero, tras lo cual dispondrá de cinco días para contestar.
Esta cautelar no puede no ser interpretada como otra consecuencia del paro nacional del 24 de enero.
251%: el brutal tarifazo del transporte que quiere imponer Milei
El gobierno convocó las supuestas audiencias públicas para intentar imponer el nuevo cuadro tarifario de colectivos y trenes, que prevé un aumento del 251% en el Transporte público. El boleto mínimo para las líneas de colectivos que funcionan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasarían a $270, mientras que el mínimo para el tren será de $130.
El cuadro tarifario pasará por un período de consulta pública, pero que desde ya podemos asumir que implicaría un golpe brutal para el bolsillo.
De esta manera, la tarifa para el boleto mínimo de colectivo, pasará de $76,92 a $270. La siguiente, que incluye los viajes de tres a seis kilómetros y la que más se utiliza, se incrementará de $85,96 a $300,78. La tercera tarifa, de seis a doce kilómetros, pasará de los $92,29 actuales a $323,95. La cuarta, de 12 a 27 kilómetros, subirá a $347, mientras que la que supera los 27 kilómetros, costará $370.
Por otro lado, el Gobierno pretende cobrar un diferencial del 60% para las tarjetas SUBE que no estén registradas en el sistema, por lo que la tarifa para el boleto de colectivo partiría de los $430 hasta los $589,54. Hasta el momento, la tarifa social del transporte seguiría vigente.
A su vez, el pasaje de tren subirá un 170% a partir de febrero. El mínimo pasará de $48,38, tomando de referencia la línea Mitre, a costar $130; en la sección dos pasaría a $169 y el boleto más caro, $208. Vale recordar que, el valor de este boleto depende del ramal, la línea y el trayecto que se utilice.
De esta manera, a pesar de que el Presidente diga que sus medidas son para “darle de comer a la gente”, la realidad es que, con una inflación del 10% en la primera quincena de enero y sin aumentos de salario, a partir de febrero, el bolsillo del trabajador tendrá cada vez menos margen para comprar alimentos y las restricciones al consumo estarán cada vez más duras.
Al momento de los anuncios, el vocero presidencial, Manuel Adorni, defendió el brutal aumento al considerar que «subsidiar la oferta es sumamente injusto».
Bien Gray!!! hay que ponerle el hombro a la situación y salir a reclamar!!!
QUE VERGUENZA QUERER AUMENTARLE LOS IMPUESTOS AUN MAS A LA GENTE QUE TRABAJA, COMO QUIEREN QUE LLEGUEMOS A NUESTROS TRABAJOS? SON NUESTRA FUENTE DE INGRESO PARA COMER!!
El intendente de Echeverría fue el unico que aparecio, donde está el resto?
Una pequeña corrección: la oferta son los empresarios de transporte (sistema actual) y la demanda son los pasajeros.
Dejar de subsidiar la oferta es dejar de darle el dinero a los empresarios y pasar a dárselo al pasajero.
Obviamente esto implica dejar de analizar la estructura de costo del empresario y dar lugar a que ellos hagan lo que quieran, lo cual a mi juicio es terrible ya que todos conocemos al empresario medio argento