
A una semana de la aprobación de la reforma inconstitucional de Gerardo Morales en Jujuy, los docentes siguen al pie de lucha por sus demandas salariales, para hacer caer la Carta Magna que recorta las libertades democráticas, votada a espaldas de la mayoría, así como también contra la represión que llevó adelante el gobernador. En ese marco, por la tarde del lunes, la policía jujeña desalojó el corte de la ruta de Perico.
De esta manera, el último domingo, los docentes autoconvocados organizaron la tercera marcha de antorchas en San Salvador de Jujuy, en la que exigieron la nulidad de la asamblea ocurrida el sábado, en la que Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems) definió, con maniobras mediante, levantar los cortes de ruta para aceptar la propuesta del Gobierno de Morales, por un aumento de salario a $200 mil.
«A los profesores que llegaron a destiempo desde otras localidades no los dejaron entrar, en cambio sí participaron colegas que no estuvieron en las marchas, aparecieron a esta reunión y mocionaron todas las propuestas en contra de todos los pedidos que venimos realizando», afirmó María Florencia Ponce, una docente jujeña autoconvocada, que también denunció que “hubo gente pagada a favor de levantar el paro y volver a las aulas”.
Apoyada en la masiva movilización del domingo, Ponce remarcó que el carácter contundente de la movilización reflejaba el nivel del descontento de la mayoría de los docentes del nivel medio y superior, que aseguró quieren organizarse no solamente por “el tema salarial, sino también por la caída de la reforma constitucional” de Morales.
Así inició el desalojo a docentes en el corte de ruta de Perico, provincia de Jujuy. Les van corriendo del camino y empujando. Gerardo Morales pone así en funcionamiento la cuestionada reforma constitucional que prohíbe la protesta social. pic.twitter.com/CscajAzP0S
— Revista Cítrica (@revistacitrica) June 26, 2023
De esta forma, los docentes autoconvocados que marcharon el domingo, lo hicieron por el claro rechazo a la reforma inconstitucional porque reduce derechos democráticos, así como también resolvieron continuar con las medidas de fuerza, como los cortes de ruta, y votaron el rechazo a la oferta de Morales del aumento de salario mínimo de $200 mil.
Así, el reclamo contra Morales se extendió hacia otros sujetos de la comunidad educativa, como los estudiantes, que tomaron escuelas en la localidad de Abra Pampa, en los que hubo casos en los que las fuerzas de seguridad se metieron en las escuelas en un claro ejemplo del avasallamiento a las libertades democráticas que significa la reforma de la Constitución provincial, de la cual dieron cuenta varios organismos de derechos humanos. La radicalización de la lucha también se refleja en que, por la mañana de este martes, varios manifestantes iniciaron una huelga de hambre y llevaron a cabo la tradicional medida de las «crucifixiones», una forma simbólica de protesta que ha sido utilizada desde 2002.
