El sábado 9 de febrero se llevó adelante la tercera instancia de reunión de la comisión organizadora del próximo encuentro de mujeres que tendrá sede en la ciudad de La Plata. En esta ocasión, más de 400 compañeras participaron de las diferentes comisiones de trabajo que tienen como propósito organizar un encuentro que promete ser histórico.

Los dos ejes que atravesaron las discusiones en las plenarias realizadas en noviembre y diciembre del año pasado, recorrieron también los debates en todas las comisiones. Uno de ellos tiene que ver con la modificación del nombre del encuentro, para que pase a llamarse Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis y bisexuales. Se trata de una demanda muy sentida por las compañeras de los pueblos originarios y pertenecientes a la diversidad sexual, para ser incluidas en la denominación del encuentro. Este reclamo por el cambio de nombre fue apoyado por amplia mayoría en el encuentro anterior en Trelew y actualmente el grueso de la comisión organizadora también lo apoya, a excepción de una minoría de militantes del PCR.

El otro eje de debate fue la necesidad de que este encuentro esté a la altura de las circunstancias en relación al movimiento de mujeres y se pronuncie claramente a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Después de un 2018 marcado por la lucha de marea verde, no deberían existir dudas acerca de que el próximo encuentro tendría que ser un espacio de organización de la pelea por conquistar el aborto legal. Sin embargo, bajo el llamado a unir pañuelos verdes y celestes, el sector de militantes del PCR y las nucleadas en diferentes espacios del PJ y el kirchnerismo se niegan a que el encuentro levante la bandera del aborto legal. Esto no es más que una maniobra para encubrir sus alianzas con la iglesia y ganar votos de los sectores más conservadores en un año electoral. En lugar de unirse al movimiento de mujeres, que es el que sale a enfrentar a los gobiernos reaccionarios como el de Macri en Argentina, pero también en todo el mundo, como ha demostrado el repudio a Trump y Bolsonaro; los sectores “progresistas” buscan barrer debajo de la alfombra el reclamo por el aborto legal, en pos de ganar las elecciones.

Vinculado a este segundo eje del debate, particularmente en la comisión de organización y logística, desde Las Rojas y otras organizaciones llevamos la propuesta de que Plaza Moreno sea el lugar del acto de apertura, de cierre y de las diversas actividades al aire libre durante todo el Encuentro, ya, que además de ser la plaza del Ni Una Menos, se encuentra ubicada en la zona céntrica de la ciudad frente a la catedral.

Por otra parte, en la comisión de seguridad hubo discusiones acerca del carácter de la misma. Algunos sectores llegaron a plantear la necesidad de pedir que sea la policía la que “cuide” a las mujeres que participen del encuentro. De ninguna manera se puede permitir que sean las fuerzas represivas del estado las que cumplan ese rol. Se trata de la misma policía responsable de la desaparición de Julio López, la que reprime a los y las trabajadoras que salen a luchar en contra del gobierno. No se puede esperar “seguridad” de parte de una institución que es parte activa de las redes de trata y explotación sexual, que en esta ciudad desaparecieron a Johana Ramallo. Por eso, desde Las Rojas apostamos a que la seguridad del encuentro tiene que ser autogestionada por las propias compañeras, ¿quién mejor que nosotras mismas para garantizar nuestra seguridad?

En relación a la preparación para recibir a las cientos de miles de compañeras que se espera que participen, se discutió acerca de la importancia de que el encuentro esté a la altura de las demandas del movimiento de mujeres: cómo conseguir las escuelas para alojamiento, el transporte gratuito y también la necesidad de que las plazas y el centro de la ciudad estén a disposición de las compañeras. En este sentido -si bien queda pendiente la ratificación en la próxima plenaria- hubo acuerdo en la necesidad de realizar una conferencia de prensa para presentar a la comisión organizadora y además para exigir públicamente a la gobernadora María Eugenia Vidal y al intendente Julio Garro que la ciudad garantice las escuelas, los espacios y todos los servicios que las compañeras necesiten para poder participar del encuentro.

Desde Las Rojas somos muy claras en esto: vamos por un encuentro independiente, de lucha y que levante bien alto la bandera del aborto legal. Por eso invitamos a que se sigan sumando compañeras a formar parte de la comisión organizadora. La próxima plenaria será el sábado 16 de febrero en el Rectorado de la UNLP (7 e/ 47 y 48). ¡Organicemos un encuentro que tenga el espíritu de la marea verde!

 

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí