Salarios por debajo de la línea de pobreza: el informe de la situación laboral en prensa

Izquierda Web asistió a la conferencia de prensa del SiPreBa en el Congreso de la Nación, donde se presentó el informe de la situación laboral de los trabajadores de prensa. Compartimos algunos de los datos más relevantes.

0
319

En el día de ayer, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires presentó el relevamiento anual sobre la situación laboral de los trabajadores de prensa. Se llevó a cabo en el Auditorio de Diputados del Congreso de la Nación y contó con la presencia de referentes gremiales de diferentes puntos del país. El resultado de la encuesta arrojó que, si bien el empleo aumentó, la principal preocupación es el salario: un 47% cobra por debajo de la línea de pobreza.

La muestra fue de mil trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires, tanto en el sector público como en el privado, en varias ramas del periodismo. La situación salarial se agrava en el caso de la prensa escrita, donde el 65% cobra por debajo de la línea de pobreza. Además se denunció una situación de pluriempleo: el periodismo es parte del grueso sector de trabajadores que tiene que tener más de 2 trabajos para llegar a fin de mes.

«Respecto al poder adquisitivo, sólo un 15% afirmó que lo que cobra en su  principal trabajo en prensa le alcanza para vivir. El 40% respondió que le alcanza porque  tiene otros ingresos además de ese sueldo, sino no podría solventarse. Mientras un 23,4% dijo que le alcanza pero que se tuvo que ajustar fuertemente», arroja el informe.

Un dato para nada menor es respecto al rango etario y la calidad de trabajo. Si bien solo el 12,67% de les trabajadores de prensa respondientes tiene 30 años o menos, entre los jóvenes la precarización laboral tiene una tendencia en aumento: el 74,44% de les jóvenes cobra por debajo de la línea de la pobreza.

El informe tuvo un apartado específico para reflejar la desigualdad y la violencia de género: «Del total de mujeres y disidencias respondientes, el 13,7% afirmó haber sufrido situaciones de violencia. La cifra es preocupante ya que en 2021 ese porcentaje estaba en 9,4%. De quienes respondieron haber sido violentadas en el último año, un 18,5% manifestó haber sufrido violencia de género en su hogar y el 77,7% afirmó haber sufrido violencia en el trabajo. Este porcentaje también aumentó respecto del relevamiento anterior.»

La situación gremial

Durante la presentación del informe se hizo un breve racconto de la historia del Sindicato, que hoy cumple 7 años, y del camino que los trajo hasta aquí. Durante el macrismo hubo cientos de despidos en Télam, donde el Sindicato junto a los trabajadores protagonizaron una histórica lucha para recuperar los puestos de trabajo en la agencia estatal. También en la editorial Atlántida y el ataque al diario Tiempo Argentino. Toda esta situación fue enmarcada en un decreto que sacó de un plumazo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Estos ataques allanaron el camino hacia la precarización laboral que, una vez llegada la pandemia y los acuerdos del macrismo y el Frente de Todos con el Fondo Monetario, se profundizó. La inflación está a punto de romper récords en nuestro país y los salarios siguen por detrás. En este marco, los representantes del SiPreBA denunciaron la situación de la Federación intervenida por un fallo judicial y que tienen representantes sindicales que acuerdan con las patronales sin discutir con ningún trabajador, dejándolos por fuera de las negociaciones paritarias.

En la presentación tomaron la palabra representantes de otros puntos del país. Desde el Sindicato de Prensa de Salta denunciaron que “de 3 trabajadores, 2 no tienen casa. Casi el 70% tiene dos trabajos, pero no tienen ART, ganan por debajo de la canasta básica. Es preocupante”. Por otro lado, desde Viedma expresaron que “estos números expresan un conjunto, una realidad que nos afecta y que necesita una lucha de conjunto. En la Patagonia, nos llevó años que las patronales entiendan que Neuquén y Río Negro forman parte de la zona desfavorable. Lo logramos con la lucha y en la calle”.

Podés ver el informe completo del SiPreBa haciendo click acá.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí