
Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores se realizó un nuevo plenario de la Corriente Sindical 18 de Diciembre, con presencia de diversos sectores obreros y los protagonistas de las principales luchas en curso.
Al final, la síntesis de todas esas discusiones estuvieron a cargo de Rodolfo Torres, dirigente nacional de esa corriente, quien también planteó frente al plenario una serie de resoluciones. Leé acá su intervención completa.
Antes de pasar a las resoluciones de esta asamblea de trabajadores, quería hacer dos reflexiones. Una en relación al problema de la burocracia sindical, que todo el mundo mencionó. Yo querría dejar una reflexión: ¿por qué existe la burocracia? porque al Estado, a los gobiernos y a los patrones les conviene que exista. Por eso las bancan, les hacen leyes, está por todos lados. Es un sistema el de la burocracia, no es un burócrata.
El problema es que todo el sistema trabaja para que haya burocracia, para burocratizar. Ustedes imagínense si los sindicatos realmente estarían en manos nuestras. Este país sería total y absolutamente distinto. Es una pelea difícil, dificilísima, pero lo loco es que los trabajadores cuando quieren pelear se las ingenian y lo logran.
La organización de los compañeros de Comahue, los de La Nirva, Sitrarepa, todos los que nombraron. Vos te enfrentas con un mundo donde parece imposible hacer algo, pero nos las rebuscamos los laburantes para hacer las cosas posibles.
Y ahí salto a la segunda cosa, que es más general pero que también viene a cuento. No es tan sindical, pero también tiene que ver con lo que nos pasa cotidianamente. Hubo varias intervenciones que hablaron del 1 de Mayo, desde 1880, la lucha histórica de los trabajadores, la lucha por las ocho horas. Ahora hay que retomar la lucha de los Mártires de Chicago porque casi todo el mundo labura más de ocho horas. ¿Cuantos compañeros tienen dos laburos? Buscan laburo hasta los fines de semana porque no te alcanza.
Lo que quería decir, aunque suene raro, vamos a pelear por nuestros derechos, por nuestro salario, por las ocho horas… pero después las patronales se las van a ingeniar para sacártelo. Decía un amigo mío que las patronales no duermen: apoyan la cabeza en la almohada para pensar como cagarnos mejor. Los tipos no paran nunca, y si vos conseguiste algo, al rato, en un tiempo o a los dos años te lo van a sacar.
Con esto quiero decir que la salida es política. Que el problema de fondo es quién tiene la sartén por el mango. Si la tienen los grandes patrones, los burgueses, los del campo, llamémoslos como quieran, los que nos explotan todos los días. O si la manija la tienen los trabajadores. Es decir, si gobiernan los patrones o si gobiernan los trabajadores.
Y aunque parezca una locura o un delirio es así. Son patrones: van a mantener a los burócratas, la explotación, la opresión, van a mantener el patriarcado, entonces les dejo esa idea porque es 1° de Mayo, porque somos una corriente socialista y opinamos que los trabajadores tenemos que ponernos como objetivo pelear por un gobierno nuestro.
Ahora voy a pasar un poco a intentar sintetizar y plantear algunas resoluciones acerca de todas las cosas que se dijeron acá.
La primera es impulsar la lucha por un salario mínimo de $130.000 y exigir una recomposición salarial integral en cada gremio.
La segunda es reforzar la construcción del SiTraRePa llevando la afiliación a todo el país, haciendo paradas solidarias y todas las actividades. Y una campaña en la juventud estudiantil y trabajadora por el reconocimiento del sindicato.
La tercera que no se dijo mucho pero que para mí es la más inmediata: lanzar una campaña amplia y unitaria contra el procesamiento y persecución a los compañeros del Comahue.
En cuarto lugar, el apoyo incondicional a la experiencia de los compañeros de La Nirva, así como hacer una campaña contra el intento de desalojo ¡y que si quieren desalojar a los compañeros de La Nirva vamos a estar todos ahí!
Después, aunque va de suyo, apoyar todas las luchas: la de los compañeros de Comahue, de Alfalince, de Garbarino y todas las luchas que se expresaron acá.
En relación a la intervención de Marina, que me antecedió, ella explicó muy didácticamente la necesidad de organizarnos. En ese sentido, me parece que tenemos que impulsar desde acá una mesa de los compañeros que están en lucha, sobre todo de los precarizados: los de Comahue, SiTraRePa, Comahue, EMA, de todos. Una mesa de La 18 para hacer campañas, organizarnos y coordinar entre nosotros para pelear contra la precarización laboral.
Además, hubo varias intervenciones de compañeros docentes y estatales en general. Obviamente apoyamos todas las listas antiburocráticas e independientes. En primer lugar la Multicolor del SUTEBA, pero todas las listas y agrupacions antiburocráticas como la Lista Gris de ATE y las demás que se expresaron en el plenario.
Y una cosa más, que va a hacer falta explicar. Hablamos de la precarización, de la fragmentación. Fragmentar es dividir. Y en realidad, cuando nosotros hablamos de la clase obrera, hay cinco clases obreras, no hay una. O hay una, pero al mismo tiempo hay muchas. No son lo mismo los compañeros precarizados que los que están en blanco. No es lo mismo un compañero que está trabajando en la Toyota que uno que está precarizado en un hospital, por ejemplo. Hay muchas divisiones en la clase obrera. La más grande es entre los ocupados y un montón de gente que está desocupada. Y también tenemos que pelear porque esos compañeros desocupados tengan trabajo. Es decir, hay que unir a los trabajadores, tanto ocupados como desocupados.
Porque en definitiva, todos los único que tenemos para sobrevivir es nuestra fuerza de trabajo, nuestras manos, nuestros conocimientos y nuestras especialidades. Unir ocupados y desocupados en pos de buscar trabajo genuino. Eso, en concreto, es exigirle a los gobiernos que hagan un plan de obras públicas controlado por la gente, por los usuarios, los vecinos y los trabajadores para que haya laburo para todos.
Por último, lo dijeron varios, obvio que la inmensa mayoría de los que estamos acá se ha pronunciado en contra del acuerdo entre el gobierno y el FMI. Todos hablaron acerca del hambre y el ajuste que va a traer. Me parece que es otra de las resoluciones comunes de este plenario.