Resoluciones del Primer Congreso Internacional de Trabajadores por Plataformas

Abril 2023 - Los Angeles, California. El 24, 25, 26 y 27 de Abril, cientos de trabajadores y organizadores, miembros de sindicatos y organizaciones de trabajadores por plataformas de 15 países en 3 continentes nos dimos cita en California, EE.UU. para poner en pie el Primer Congreso Internacional de Trabajadores por Plataformas.

1
310

Declaración de principios

El 24, 25, 26 y 27 de Abril, cientos de trabajadores y organizadores, miembros de sindicatos y organizaciones de trabajadores por plataformas de 15 países en 3 continentes nos dimos cita en California, EE.UU. para poner en pie el Primer Congreso Internacional de Trabajadores por Plataformas. Allí hemos debatido sobre las problemáticas y los desafíos de nuestro sector, con el objetivo de fortalecer nuestra lucha por conquistar el reconocimiento de nuestra relación laboral y garantizar condiciones dignas de trabajo para todo el sector. Por eso decimos:

1° Que los repartidores por plataformas, conductores y todo otro formato de trabajo por aplicación que pueda existir o crearse, somos trabajadores, no socios ni colaboradores de las empresas. Realizamos nuestras tareas en las condiciones impuestas por las empresas a cambio de un salario, y por lo tanto el primer reclamo que levanta este Congreso es el reconocimiento de tal relación laboral legal con plenos derechos, para garantizar condiciones dignas para sostenernos a nosotros y nuestras familias.

2° Que las compañias de trabajo por plataforma fundan su modelo empresarial en la negación de nuestra condición de trabajadores para explotarnos y enriquecerse. Su discurso, presentándose como “intermediarios que facilitan un servicio” esconde el verdadero origen de sus ganancias: la más cruda explotación de sus trabajadores, a quienes niegan todos los derechos básicos. Estos capitalistas operan de manera consciente, sistemática y coordinada internacionalmente, invirtiendo millones de dólares para sostener esta negación de nuestros derechos más básicos, combatiendo especialmente todo intento de sindicalización y organización de los trabajadores en defensa de sus reclamos. A su vez, tienen vínculos y operan sobre los distintos gobiernos del mundo para intentar impedir cualquier tipo de regulación que nos otorgue derechos a los trabajadores. Por lo tanto, no existe ninguna identidad de intereses entre trabajadores por plataformas y sus empleadores. Este Congreso se declara por la total independencia política entre las organizaciones de trabajadores por plataformas y las empresas.

3° Los trabajadores por plataformas somos un sector en crecimiento, con cientos de miles de trabajadores en todo el mundo. Nuestra fuerza está en nuestra unión y la solidaridad para fortalecer e impulsar nuestros reclamos. La organización sindical y desde las bases es fundamental para conquistar todos nuestros reclamos. Este Congreso impulsa la creación y el fortalecimiento en todos los países de organizaciones sindicales de base o toda forma de organización de los trabajadores que libremente se den para pelear por sus derechos. Defendemos incondicionalmente el derecho a la sindicalización, que debe ser respetado por las empresas y gobiernos del mundo. Nuestra fuerza está en la lucha en las calles con la participación masiva de los trabajadores por aplicación. Sindicatos para todos.

4° La total negación de nuestros derechos laborales nos coloca a los trabajadores por plataforma en la una condición de extrema precarización laboral, siendo nuestra rama una de las más afectadas por este fenómeno en el mundo. Bajo el capitalismo del Siglo XXI, estas empresas pretenden retroceder todos nuestros derechos laborales 200 años atrás, y tratar a sus trabajadores como esclavos. Desde este Congreso exigimos a las empresas por aplicación y gobiernos de todo el mundo los plenos derechos laborales reconocidos legalmente: mesa de negociación democrática sobre las tarifas por pedido e implementación de un salario justo. Aportes jubilatorios, vacaciones y régimen de licencias pagas. Seguro médico y contra riesgos del trabajo.

5° Las mujeres y diversidades trabajadoras estamos doblemente expuestas a hechos de violencia mientras desarrollamos nuestras tareas en la calle. No tenemos ninguna instancia a la que acudir ante cualquier problema. A su vez, tampoco contamos con licencias específicas como por ejemplo por maternidad. El trabajo por plataforma debe reconocer todos los derechos de las mujeres trabajadoras así como otorgar mecanismos de protección contra la violencia

6° La gestión del proceso de trabajo a través del algoritmo, presentada como una “innovación tecnológica” en realidad constituye un mecanismo de control y disciplinamiento sobre los cuerpos de los trabajadores, el ritmo y la organización del trabajo y de nuestros ingresos, lo que evidencia una clara relación de dependencia bajo la cual trabajamos. Al mismo tiempo, estos algoritmos permanecen ocultos por parte de las empresas, encubriendo las maneras de gestionarlo así como los usos de la información personal que es recabada con fines de lucro. Este uso de la tecnología para incrementar la explotación de los trabajadores es un fenómeno que va más allá de los conductores y repartidores. El capitalismo del Siglo XXI intenta avanzar sobre cada vez más sectores de trabajadores, incorporándolos a un sistema de explotación bajo medios digitales. Exigimos la transparencia de los algoritmos, que sean abiertos y explicados de manera clara y sencilla para tener claridad acerca de los alcances de este mecanismo y enfrentar el control de nuestros movimientos que hacen las empresas. Rechazamos los ataques contra las condiciones laborales de cualquier sector de trabajadores que pueda quedar bajo un sistema digital.

7° Los trabajadores por plataformas realizamos nuestra labor en las calles, con un gran nivel de exposición. Trabajamos con olas de calor, frío o problemas climáticos; estamos expuestos a sufrir accidentes o robos, y en caso de perder nuestras herramientas de trabajo (vehículo, celular) no solo debemos reponerlas sino que mientras tanto no podemos trabajar. Por eso exigimos a las empresas y gobiernos del mundo que se instrumenten Puntos de Apoyo para trabajadores por plataformas: espacios donde poder resguardarnos, descansar, reparar nuestros vehículos o hidratarnos, así como también que las empresas se hagan cargo de nuestras herramientas de trabajo, vestimenta y lugares específicos en los locales donde poder dejar resguardados nuestros vehículos.

8° El esfuerzo al que nos someten estas empresas es cada vez mayor. Constantemente aparecen cambios en las aplicaciones que nos perjudican: aumento de la distancia recorrida en cada pedido, pedidos dobles o triples que nos rompen las espaldas, trabajos en zonas inseguras y sanciones si no los aceptamos. El resultado son jornadas laborales de 10 o 12 horas diarias, 6 o 7 días a la semana, que superan con creces las de otros sectores de trabajadores. Por eso, es necesario poner límites a la jornada laboral, que debería ser de 6 u 8 horas como máximo, con un salario digno y con verdaderos adicionales en caso de extenderla. También necesitamos regulaciones en cuanto al peso de los pedidos entregados y demás problemáticas.

9° El trabajo por plataforma en todo el mundo está marcado en una gran proporción por el trabajo migrante así como llevado adelante en muchos países por personas negras. Una proporción importante de quienes se emplean en el sector son trabajadores sin papeles, con escasas redes de protección, quienes además son especialmente perseguidos por la policía o víctimas de estafas. Este Congreso se declara por la defensa incondicional de los derechos de los trabajadores migrantes a una plena integración, en condiciones dignas y sin ningún tipo de discriminación, al empleo registrado y justo. Este Congreso se declara también por el total rechazo a cualquier ataque racista contra las y los trabajadores por plataformas

10° Los trabajadores que nos organizamos exigimos derechos o simplemente llevamos adelante nuestra labor, estamos constantemente sometidos a arbitrariedades por parte de las empresas, que proceden a bloquear nuestras cuentas a discreción, lo que constituye verdaderos despidos o suspensiones, en muchos casos con un claro contenido anti sindical. Asimismo, en todo el mundo hemos sufrido amenazas físicas y hasta de muerte contra organizadores y líderes sindicales, por enfrentar la política de precariedad de las empresas de plataforma. Este Congreso se declara rotundamente en contra de todo tipo de represalias contra la organización de los trabajadores y lucha por sus derechos, reclama la protección contra los despidos, suspensiones y contra toda forma de violencia física que pudieran sufrir y se pronuncia en solidaridad con los trabajadores y referentes sindicales afectados.

11° El trabajo por plataformas es un fenómeno global del capitalismo del Siglo XXI. En los distintos países enfrentamos un mismo modelo y las mismas condiciones laborales, lo que nos hermana con los trabajadores y trabajadoras por plataformas de todo el mundo. Las empresas del sector son grandes conglomerados que operan de forma mundial, y no tienen fronteras. Nuestra lucha tampoco. Por eso realizamos este Congreso, que impulsa la más amplia solidaridad y coordinación internacionalista para conformar un gran movimiento mundial que conquiste todos nuestros derechos. Trabajaremos para fortalecer en todo el mundo la organización de los trabajadores por plataformas por nuestros derechos. Trabajadores por plataformas de todos los países, ¡unámonos!

1 COMENTARIO

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí