Residentes y concurrentes: una pelea histórica contra la precarización laboral y la miseria salarial

La histórica pelea de los trabajadores de la salud.

0
143

Noviembre 2022, como todos los fines de años, se ven inundadas las calles de la Ciudad con movilizaciones de chaquetas blancas; por lo general para esta época las y los residentes arrancan su pelea por salarios adeudados, por aumento salarial, condiciones de trabajo, etc.

Este año la situación tiene elementos de continuidad con los anteriores, pero sin embargo contiene elementos de ruptura. Esa definición tiene que ver con que: en primer lugar, la situación económica y social está cada vez más complicada, mientras la canasta básica familiar está, según datos de los trabajadores del INDEC, en 205 mil. El gobierno tanto nacional como provincial y de CABA, mantienen los salarios de los residentes muy por debajo de esa cifra, solamente para ejemplificar, cuando arrancó la lucha de CABA, un residente de primer año cobraba 110 mil pesos aproximadamente.

Mientras que el gobierno cede ante los sojeros, dándoles un dólar especial, los trabajadores de la salud que fueron la primera línea en la pandemia, y en particular los residentes que al ser un sector joven, comprometido,y con energía sufrió mucho más el sistema de salud vaciado, cobran entre 110 mil, como es el caso de CABA y 130 mil pesos.

En este marco es que se da la pelea por recomposición salarial y contra la precarización de estos jóvenes trabajadores. El malestar se extiende, dice el diario La Nación, y tal es así que en un primer momento la Asamblea de CABA peleaba sola, todos los gremios intentaban aislarlos, pero la solidaridad con el resto de los trabajadores de salud se extendió y la semana pasada tuvieron que llamar al paro tanto ATE, Médicos municipales y hasta UPCN y SUTECBA en salud. Toda una novedad, es que la cuerda estaba a punto de cortarse, «llegamos a un punto que se hace insostenible, por la sobrecarga laboral», dicen los residentes, “hay falta de recursos humanos, la demanda pos pandemia es cada vez mayor”. De todos modos, la juventud tiene fuerza, no se resigna a lo establecido, y fue a una lucha histórica que puso al gobierno de Larreta a negociar y consiguieron el martes 15/11 una recomposición salarial que parte de los 200 mil pesos y una mesa técnica para tratar las demandas de las y los concurrentes.

Más allá de las barreras divisorias dentro de los mismos hospitales producto de que la burocracia que quería mantener aislado a este sector, también se empezó a dar una situación en la cual entraron en la pelea las y los residentes de provincia de Buenos Aires. Ellos vienen de conquistar un nuevo reglamento laboral que: garantiza una serie de derechos que antes no existían, como son la reducción de las guardias a 12 hs, la reducción de la jornada laboral (es decir, no se trabaja los fines de semana) y el aporte previsional, como uno de los más sentidos. En este marco, el gobierno de Kicillof y Kreplak intentaron apropiarse de esta conquista que es producto de la movilización y la asamblea de los trabajadores.

Sin embargo, el gobierno ajustó, en consonancia con lo que pide el Fondo Monetario Internacional, muchos residentes se encontraron con que cobraron a principio de noviembre mucho menos de lo que se esperaba, la cifra se encuentra entre 20 y 30 mil pesos menos de lo que se esperaba. Un residente de primer año cobra aproximadamente 131 mil, con una jornada laboral de 9 horas; asimismo, se eliminaron los plus por casamiento o concubinato que sumaban casi 10 mil pesos más, y el ridículo se expresa en la asignación de 1500 pesos por hijo o hija. Es en este contexto que arranca la pelea por recomposición salarial en las y los residentes de PBA, su exigencia: “Aumento salarial acorde a la canasta básica” 205 mil, número similar a CABA.

Al momento del cierre de esta nota acaban de votar los residentes y concurrentes de Córdoba un paro por tiempo indeterminado, la marea blanca se extiende a lo largo y ancho del país, el triunfo de CABA no apagó el fuego, sino que fue el primer chispazo de este sector.

La conquista de CABA y el espaldarazo para el resto de residentes

En este contexto de ajuste generalizado, creemos que hay dos elementos que se combinan, se alimentan mutuamente. En un primer lugar la conquista del nuevo reglamento por parte de las y los residentes de Provincia. El mismo sienta precedente para pelear contra la precarización, aunque atención; en provincia está planteada la implementación efectiva del mismo, será otra pelea, pero este reglamento que contiene una serie de derechos laborales es un gran paso adelante en primer lugar para PBA, que hace visible el problema de la precarización histórica en este sector, sea de donde sea. En segundo lugar, es un punto a favor para el resto de los distritos, ya que permite con elementos concretos discutir en cómo avanzar en el sentido de discutir la precarización a fondo en todos los sectores.

El otro elemento que se pone sobre la mesa es el salarial. Históricamente residentes es un sector que pelea contra la precarización en la salud; sin embargo, como explicamos más arriba, el contexto de crisis económica, inflación y ajuste profundo que se vive en la salud pública a la salida de la pandemia, puso en primer lugar la pelea por la recomposición salarial. El triunfo de los residentes de CABA que lograron llevar su salario a 200 mil para un R1 demuestra que con organización, asambleas y lucha en las calles se puede ganar, la alegría de residentes de CABA se vivió como una conquista para todo el sector ya sea de Provincia, Nación, Córdoba, planta permanente, etc. Pone en otro lugar las cosas, es prioritario en este momento que el resto de los residentes, principalmente PBA, utilice los métodos de lucha de CABA en pos de conseguir un aumento similar.

Salud pública y trabajadores precarizados

Por último queremos hacer una somera caracterización sobre el sector de la salud vista desde el ángulo de los residentes. Ya nadie podría pensar que en este siglo XXI las profesiones son como en el pasado, donde el médico, o el psicólogo incluso, quienes ejercían labores profesionales en hospitales pertenecían a una clase media liberal, las tan llamadas profesiones liberales. Esto fue cambiando producto de la reacción neoliberal, ya las profesiones y en particular las ligadas a la salud pública se proletarizan, por decirlo de alguna manera; hoy un médico residente tiene más que ver con un trabajador  común y corriente, que con un gerente de una empresa.

Esta proletarización de la profesión y en particular la precarización de la juventud que entra a las residencias, como única vía para acceder a la planta de un hospital, pone de relieve la importancia de un sector, que a lo largo de su formación tuvo un extenso paso por la Universidad, combinado con la politización de las mismas, hace de esta una bomba explosiva, que no quiere resignarse a un futuro de precarización y sobreexplotación. Para ser más concretos: el sistema de salud superexplota y precariza a jóvenes que a lo largo de su formación tuvieron alguna que otra experiencia de lucha en la Universidad, y que tiene todo un bagaje de asambleas, movilizaciones y hasta toma de facultades. En este sentido, es un sector muy dinámico y es un problema para los gobiernos que quisieran que no fuera así.

Por otro lado y al calor de estas experiencias, creemos que hace falta rediscutir el sistema de salud como un todo. No se puede pensar la salud pública y de calidad, si algunos hospitales dependen de CABA, otros de las provincias, y algunos pocos del Gobierno Nacional, hay que discutir la unificación del mismo con mayor presupuesto, hay que rediscutir el recorte del 20% que se acaba de votar para el presupuesto nacional. Las y los residentes acaban de demostrar cómo se combate al ultracapitalismo que nos quiere precarizados, y con una salud cada vez más vaciada, tenemos que seguir por el camino de las y los residentes de CABA, hay que darle todo el apoyo a las y los residentes de PBA y Córdoba que están en pie de guerra contra el ajuste, hay que mantener y profundizar los lazos de coordinación entre CABA, Provincia de Bs As, Nación y el resto de las residencias como Córdoba que salen a la pelea.

Por último, queremos destacar la organización independiente y democrática del sector, las y los delegados que surgen al calor de la lucha, las coordinaciones entre distintas residencias, la unidad en la acción. Opinamos que la independencia política de los gobiernos de turno de la asamblea CABA fue un elemento fundamental que llevó a la victoria de las y los residentes. Este ejemplo demuestra que con una organización que surge desde las bases, y que se reafirma democráticamente en las asambleas y movilizaciones, es la herramienta para las peleas venideras, y demuestra también que cuando no hay burocracia como en la CGT, las luchas pueden triunfar, hay que seguir por esta vía para la victoria de todas y todos los residentes del país, que la marea blanca de conjunto tenga un triunfo contra la rebaja salarial y la precarización.

Desde el Nuevo MAS y la Corriente Sindical 18 de Diciembre Salud nos ponemos a total disposición de las y los compañeros. Por eso nos vamos a jugar con todo a la Marcha Federal de Salud llamada para este jueves 17/11, desde el Ministerio Nacional de Salud hasta Plaza de Mayo para exigir mayor presupuesto en salud y el fin de la precarización laboral.

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí