Presupuesto 2019: Jueces y fiscales no pagarán Ganancias

Déficit 0, Impuesto a las Ganancias para los jueces: 00

0
21

El gobierno siempre cumple con los de arriba

Por Ana Vázquez

 

«Estamos orgullosos de ser el primer gobierno que logró que los jueces paguen Ganancias –dijo a Infobae el ministro de Justicia, Germán Garavano-. Nuestra expectativa es que cuando la Corte tenga que revisarlo, revoque y todos los nuevos jueces paguen Ganancias». (9/9/18)

 

Las palabras triunfalistas del ministro se referían al pago de Ganancias de magistrados del Poder Judicial, que se hace efectivo, por ahora, por resolución del actual gobierno, a quienes fueran nombrados a partir de 2017. Por esos vericuetos de la fantasía gubernamental inventados para demostrar lo que no existe, hay que dar indicios de su existencia, aunque sea en un número ridículo. Porque sólo 8 jueces nacionales y ningún fiscal pagan actualmente este tributo. Pero una medida cautelar (y una catarata de protestas y graves epítetos a lo largo y ancho del país de “anticonstitucional”, de que “La sociedad tiene que discutir si quiere jueces que puedan vivir tranquilos con un sueldo acorde a su tarea, con un salario digno para mantener a su familia», según la jueza María Lilia Gómez Alonso de Díaz Cordero, titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional) presentada oportunamente dejó fuera del alcance de esta resolución al resto. La cuestión está en manos de la Corte Suprema de Justicia. (Infobae, 9/9/18)

 

Menem ya lo hizo… Cristina amagó…

Pero las fantasías duran sólo en las películas. Como duró la similar iniciativa del tándem Menem-Cavallo. (1)

Así es como el gobierno actual excluyó de la discusión del presupuesto este rubro cuando lo envió al Congreso. Para no “contaminar” una discusión que debía ser cristalina, sin vueltas que la entorpezcan. Pero el partido de la “democracia”, el radicalismo, arremetió con una ofensiva para que el tratamiento de este tema no quedara por fuera del parlamento cuando éste se tratara.

Ofensiva que duró lo que un suspiro. “En medio de una situación de tensión interna entre los socios de Cambiemos, el Gobierno clausuró la idea del radicalismo de tratar junto con el proyecto de presupuesto 2019 una iniciativa para gravar con Ganancias a los jueces nacionales y provinciales”. (Infobae, 19/10/18)

La propuesta radical, en tiempos de anotarse puntos en la interna de Cambiemos al rojo vivo, no modificó un ápice la decisión desde el Ejecutivo. Argumentos que suponemos se sustanciaron a viva voz: ¿De quiénes se creen que estamos hablando, señores? De los jueces, los que deciden nuestro destino. Desde la conformación de la composición favorable al gobierno del Consejo de la Magistratura, hasta los que firman las sentencias más puras y duras que podrán afectar nuestros bolsillos y los de toda la clase capitalista. Estamos hablando de cosas importantes, de en manos de quiénes confiamos el destino de nuestros intereses. ¿Queremos acaso que nuestra clase corra algún riesgo molesto que ponga en contratiempos nuestros bolsillos?

El mismo titular de la cartera de Justicia lo confirma sin escrúpulos: “Sin embargo, el ministro de Justicia, Germán Garavano, le aseguró el mes pasado a la presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), María Lilia Gómez Alonso de Díaz Cordero que no estaba prevista ninguna modificación en el régimen impositivo del sector. Fue una respuesta a un pedido de explicaciones concreto.” (Clarín, 17/10/18)

Los dirigentes radicales pasaron de defender “una posición histórica” a guardársela en el baúl de los recuerdos, que está a punto de estallar.

 

¿Quiénes hicieron la plata trabajando?

“El sueldo no es ganancia”, “el salario no es ganancia”, repiten al unísono la máxima referente de la AMFJN y el dirigente de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación.

Pero ellos se acuerdan de este impuesto cuando amenazan con cobrárselo a “sus trabajadores”: los jueces exclusivamente. Porque defienden también al unísono sus intereses. No sabemos si en un momento de descuido o de sinceridad súbita, Julio Piumato agrega: «Se la pasan diciendo que los jueces cobran mucho, pero un juez no se hace millonario trabajando (…)». (Infobae, 9/9/18) Nos parece que él tampoco.

Desde los trabajadores, las agrupaciones independientes y los partidos de la izquierda repetimos y llevamos a la práctica la lucha porque no se cobre este, en los hechos, “impuesto al salario”. Porque los trabajadores y las trabajadoras sí “hacemos la plata trabajando”.

Nosotros defendemos los intereses de los de abajo, de los que no tienen “intangibilidad” ni poderosos que los defiendan. Luchamos por la verdadera eliminación del Impuesto a las Ganancias a todos los salarios de los trabajadores, no de los funcionarios, sean del color que sean.

 

Nota

(1) La intangibilidad sobre sus sueldos está dictada desde 1936. En 1996, con Carlos Menem en la Casa Rosada y Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía, el Congreso hizo caer –con la ley 24.631- la exención del impuesto a las Ganancias para los legisladores y jueces. Diputados y senadores comenzaron a tributar –sólo sobre el básico de sus haberes-, pero a los pocos días la Corte Suprema dictó la acordada 20/96 que consideró «inaplicable» esas derogaciones para el mundo de los tribunales. La presidenta Cristina Kirchner amagó en 2007 y 2014 con “saldar esa deuda” de los jueces… Ahí quedó.

 

 

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí