Precios (in)justos: Massa aumentó los combustibles

El "superministro" encara algunas de las medidas de ajuste más fuertes tomadas por la gestión panperonista desde 2019.

1
142

Noviembre llega a su fin y los trabajadores argentinos empiezan a pensar en las fiestas. Después de un año terriblemente difícil desde lo económico, todo argentino de a pié quiere mirar el mundial, descansar y preparar las reuniones de fin de año.

Pero Sergio Massa no parece tener los mismos planes. Después de perfilar un «noviembre de ajuste» con la firma del Presupuesto 2023, el «superministro» encara algunas de las medidas de ajuste más fuertes tomadas por la gestión panperonista desde 2019. Ya comenzó el tarifazo «segmentado» para el gas y la electricidad. Ahora Massa anuncia un nuevo aumento de los combustibles de mutuo acuerdo con las patronales del sector.

Este lunes el ministro de Economía, acompañado por la secretaria de Energía Flavia Royón y el secretario de Comercio (y mano derecha de Massa) Matías Tombolini se reunieron con los directivos de YPF, Shell, Axion Energy y Puma. El gobierno anunció con bombos y platillos la firma de la entrada de los precios de los combustibles al programa «Precios Justos«, una suerte de «Precios cuidados 2.0».

Uno pensaría que lo más «justo», teniendo en cuenta que el país arrastra una inflación anual de casi el 100% y que los salarios son los más bajos de los últimos 20 años, sería que los precios de la energía se mantengan lo más bajos posibles. O, en última instancia, que no sigan aumentando: este mes YPF ya había remarcado los precios en un 6%, acumulando un aumento del 62% anual.

Pero no. Massa anunció un nuevo aumento del 11,8% para los próximos 4 meses. Será un 4% mensual durante el trimestre de verano (diciembre – febrero) y un 3,8% en marzo. Computando los últimos tres semestres, el aumento llegará al 80%. Un verdadero golpe al bolsillo de los trabajadores que se replicará necesariamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Tras la reunión con los CEOs de la nafta, Flavia Royón dijo que el acuerdo «es parte del programa del ministro Massa para contener la inflación» y calificó el cónclave como «muy productivo». Esto es puro verso.

En primer lugar, nadie puede creer que se pueda «contener la inflación»… aumentando los precios de la energía.

Es sabido por toda la sociedad que los aumentos en el precio de la energía se trasladan al conjunto de los precios.

Tras la energía aumentan los costos de producción generales y los precios de todas las mercancías. Y aumenta especialmente el precio del transporte, que vuelve a empujar al alza los precios finales para el consumidor. Y no hace falta aclarar que, tras una inflación acumulada del 80% en 9 meses, ningún trabajador argentino puede ni quiere afrontar una nueva caída del poder adquisitivo.

Por otro lado, la «muy productiva reunión» acaba de cerrar un acuerdo que será seguramente pernicioso para la producción argentina. El aumento de los costos generales por el encarecimiento de la energía tendrá un efecto depresivo sobre la producción y sobre el consumo. Una nueva presión recesiva sobre la frágil economía argentina que se manifestará el año entrante.

 

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

1 COMENTARIO

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí