
En el día de ayer, martes 23 de agosto, se realizó una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo entre la patronal y los dirigentes del SUTNA por el conflicto que mantiene desde marzo y con acciones directas desde más de tres meses.
Tras una confrontación de las posiciones, al finalizar la reunión, las patronales del neumático emitieron un comunicado en el que dieron por cerrada la revisión de la paritaria 21/22, reiterando el 16% que venía ofreciendo desde mayo Una propuesta que ya había sido rechazada en reiteradas oportunidades por los trabajadores por considerarla insuficiente. Además, anunciaron que implementaran un cambio del sistema laboral para no trabajar los domingo y no pagar las horas al 200%. Implementarían un turno 6 x 1, insinuando a su vez que “sobra gente”. Una provocación completa.
Ayer por la tarde, los trabajadores realizaron una asamblea en la que definieron impulsar un bloqueo de los portones en las tres fábricas hasta el viernes. En estos momentos, mantienen un acampe en la puerta de FATE, además de las otras medidas que están llevando adelante.
A continuación, el comunicado de la agrupación Marrón del Neumático:
SUTNA: ¿Cómo seguimos esta pelea?
Instalar nuestra lucha en los medios
Van más de tres meses desde que hicimos el primer paro por la revisión y por las horas al 200% de los fines de semana y 5 desde que empezaron las negociaciones. El 17 de agosto ratificamos la decisión, la unidad y la fuerza de los trabajadores haciendo un contundente paro y corte en la Panamericana, como no hacíamos desde el 2007 y 2008. Pero la patronal sigue provocando como en la última audiencia y decidimos el actual bloqueo de portones por 60 horas.
Pero nuestra pelea no se da en cualquier momento. Pasaron tres meses de acciones, pero parecen tres años por el vértigo de los acontecimientos. En estos tres meses hubo tres ministros de economía. El dólar blue estaba a $207 y la brecha con el oficial rondaba el 64%. Al escribir este volante, 24/08, el dólar blue cotiza a un promedio de $300. La brecha con el oficial se ubica en 107%.
El 2 de julio renunció Guzmán, y dejaba el blue a $270. El 5 asumía Batakis y un nuevo gabinete. El 21/07 el blue llegaba a $338, marcando así un nuevo récord histórico.
El 28 de julio se anuncia a Sergio Massa como súper ministro de economía y comienzan los anuncios pro mercado. Asume formalmente el 5 de agosto y el blue baja a $293. Da la impresión de que se frena la espiral inflacionaria y el peligro de la híper y del naufragio total.
El 16/08 el gobierno anunció el nuevo esquema de segmentación de tarifas de luz, gas y agua, un verdadero tarifazo para la mayoría de los trabajadores.
En el medio se habló de la renuncia de Alberto, Cristina que bombardeó a Guzmán se calla y apoya a Massa para no asumir ella el costo del ajuste.
En el medio, ir al supermercado mete miedo porque vemos cómo la guita se esfuma. Los productos quedaron anclados al blue de $338, no bajó ni una galletita.
En el medio la CGT se acordó de que además de sus oficinas y sillones existe una cosa llamada calle y decenas de miles de trabajadores marcharon, tras una convocatoria más que confusa, pero la gente marchó por la bronca que se acumula porque está claro que la crisis la estamos pagando nosotros.
En el medio hubo multitudinarias acciones del movimiento de trabajadores desocupados. El Plenario del Sindicalismo Combativo también convocó y marchó el 17 de agosto a la Plaza de Mayo.
Al escribir estas líneas los medios anunciaban un nuevo recorte en las cuentas públicas acorde al acuerdo con el FMI de $70.000 millones al Ministerio de Educación, $10.000 millones al de Salud y $50.000 millones al programa Procrear, entre otros.
Resumiendo, el país está sumido en una crisis muy profunda, que si bien lograron frenar el barco al borde del abismo, la situación es muy inestable porque el país así no funciona. A los trabajadores no les cierran los números y a los empresarios, al gobierno y al FMI no le cierra la gente en la calle luchando por su dignidad.
¿Qué tiene que ver esto con nuestra lucha?
Todo. Las empresas son un hueso duro de roer y cuentan con la complicidad total del gobierno. Como dice el dicho, “el hilo se corta por lo más fino”, y hoy el eslabón débil es el gobierno. Hay que apuntarle al gobierno para que el Ministerio de Trabajo dictamine a favor de los trabajadores. Lo que nosotros vemos como una vía para avanzar es hacerle pagar los costos políticos al gobierno.
Este gobierno se dice “nacional y popular”, se dice “defensor de los trabajadores”, pero la realidad es otra: les dio los dólares a $134 a las empresas (los depósitos están llenos de materias primas) pero venden las cubiertas al dólar blue, pagan salarios en pesos devaluados, están ganado fortunas como nunca antes, solo recordemos el bono a las ganancias en Firestone hace unos meses y el gobierno le sigue haciendo favores a los empresarios.
Esta realidad es la que tiene que conocer hasta el último trabajador del país, para que el gobierno se vea obligado a cerrar la paritaria satisfaciendo nuestros reclamos. Esta es una alternativa que todavía no exploramos. Hacer todo para que nuestra lucha se conozca mediaticamente y obligue al gobierno a actuar a favor nuestro y no de las empresas
Por una gran campaña nacional por el triunfo de los trabajadores del neumático
Para obligar al gobierno a que cierre la paritaria satisfaciendo nuestros reclamos, se tiene que conocer lo que realmente está pasando, se tiene que saber que hay un gremio que está peleando por su dignidad. Hay que hacer una gran campaña política y lograr un movimiento a favor nuestro, todavía nuestra lucha no ha ocupado la tapa de los diarios, no ha sido salido por los medios masivos; hay de hecho un cerco mediático. Las empresas gastan millones en pautas publicitarias con lo cual compran a los medios.
Es hora de nacionalizar nuestra lucha. Tenemos que lograr que se entere hasta el último trabajador del país de que hay obreros luchando por sus derechos, por un salario digno, por condiciones dignas de trabajo. Sabemos que vamos a conseguir el apoyo de la inmensa mayoría de trabajadoras y trabajadores del país porque todos estamos mal.
El primer paso de esta campaña debería ser el llamado a un Encuentro a todos los sindicatos, a todas las comisiones internas, a todos los delegados, a todas las agrupaciones, a todos los movimientos sociales y políticos que estén por el triunfo de la lucha del SUTNA y ahí discutir y preparar una gran acción que tenga impacto nacional y obligue a los medios y al gobierno a responder públicamente; esa acción podría ser un corte multitudinario y extenso en la Panamericana.
Compañeros, les dejamos nuestra propuesta para pensarla y discutirla entre todos como un aporte para el triunfo de nuestra lucha.