“La Commune de 1871 no podía ser más que un simple boceto.”
(Kropotkin)
¿Marx-Nietzsche o Nietzsche-Marx?:
Quizá lo más sorprendente en estos textos nietzscheanos es la aparición del concepto de “plusvalía”, en realidad plustrabajo (Mehrarbeit). ¿Marx de contrabando en Nietzsche? A pesar de la filología negativa del Nietzschéisme debemos preguntarnos: ¿de dónde pudo extraer Nietzsche estos instrumentos modernos de crítica económico-política? Una parte importante de su arsenal reaccionario sin duda provino de su propia formación y de los cursos, “especialmente importantes”, que tomó a partir de 1864 con el profesor de Historia social (y de las revoluciones burguesas) y político Heinrich Karl Ludolf von Sybel. Sybel escribió Geschichte der Revolutionszeit 1789-1800, consultando archivos y documentos en el mismo París. Su postura frente a la gran Revolución Francesa era similar a la del reaccionario Burke; políticamente era un prusiano convencido: Bismarck mismo lo nombró director general de los Archivos Centrales del IIº Reich en 1875.[1] En una carta a su madre de noviembre de 1864, Nietzsche le dice que “asisto, naturalmente, con el mayor interés a mis cursos, de los que hay que subrayar uno como especialmente importante: el del profesor von Sybel sobre Política […] Las lecciones altamente científicas de Sybel vienen condimentadas con algunas alusiones políticas.”[2] Von Sybel aparece también citado en su Nachlass. Otro importante aporte en armas de la crítica fue, por supuesto, el historiador conservador Jacob Burckhardt, amigo y confidente, del cual todos los nietzscheanos minimizan su papel en la ruptura política con Wagner. Otra fuente de teorías económicas políticas fue, paradójicamente, el socialista-liberal Friedrich Lange.
Pero la Kritik a la forma de la explotación burguesa del trabajo proviene de otras fuentes menos exploradas y mal conocidas por la Nietzschología. Primero de un amigo y profesor de Economía política en la universidad, Gustav von Schönberg. En sus cartas Nietzsche le decía a su familia que en toda Basilea sólo dos hombres merecían su amistad: uno el historiador patricio Burckhardt; el otro justamente von Schönberg.[3] A inicios de 1869 era uno de los muchos jóvenes académicos alemanes que entonces pasaban por Basilea para volver de nuevo a Alemania. Nacido en 1839 venía de Prusia-Silesia, pertenecía a la corriente de la Nationalökonomie reformista llamada Katheder Sozialismus, el Socialismo de cátedra, fuente del futuro revisionismo socialdemócrata fundada por Schmoller (maestro de Max Weber). Pedían la intervención del Estado en la “cuestión social”, políticas anti liberales y anti marxistas, fuerte cesarismo político y leyes contra los excesos del capitalismo manchesteriano. Consideraba que la finalidad suprema de la investigación científica tenía que ser la orientación de las reformas sociales.
Schönberg escribió la obra Arbeitsämter. Eine Aufgabe des Deutschen Reichs (1871) donde aboga por la creación de jurados arbitrales para resolver los conflictos entre patronos y obreros, un anticipo del futuro Volkstaat guillermino. Sus trabajos de Historia política-social incluyen Zur wirthschattlichen Bedeutung des deutschen Zunttwesens im Mittelalter (1868) y Die Finanzverhiiltnisse der Stadt Basel im XIV und XV, Jahrhundert (1879), un estudio sobre Basilea. Cuando ya los tratados de Economía estaban en decadencia en toda Alemania, Schönberg remozó la tradición y reunió todos los conocimientos acumulados sobre los diversos problemas de la ciencia en su Handbuch der politischen ökonomie (1882). Vivió en la misma casa que Nietzsche y éste asistió a su clase inaugural y a varios cursos durante 1869-1870. Los más importante es que a través de los libros y cursos Nietzsche conoció, indirectamente, a Marx y su teoría de la plusvalía y la lucha de clases, ya que Schönberg en su libro de 1868, Zur wirtschaftlichen Bedeutung…, que usó en Basilea, ya le dedicaba todo un capítulo a Marx, citando Zur Kritik der politischen Oekönomie, en la edición de 1859. Schönberg fue además miembro fundador de la Verein für Socialpolitik, una organización que buscaba una tercera vía entre el Socialismo y el Liberalismo manchesteriano.[4]
No es casualidad que Nietzsche en su Nachlass en el invierno de 1869 escriba como tareas críticas la deconstrucción ideológica del “Optimismo (Optimismus) de las teorías del Estado y de la Economía… y la vida para el Estado y la vida de lo nacional.” (Nachlass, 3, 8) y que proyecte crear unos cuadernos de notas “sobre la Política y la Historia”. Las influencias también se pueden rastrear en sus lecturas, ya sea en su biblioteca personal o en los libros a préstamo. Por supuesto: Nietzsche jamás menciona a Karl Marx o a Friedrich Engels (pero en cambio sí a Bakunin) en sus obras y se asume generalmente que no conocía nada y que no había leído ninguno de sus libros. Con esto la hermenéutica de la inocencia del Nietzschéisme confirma satisfecha que a Nietzsche no le interesaba la Política in toto. Pero no es correcto.
En 1864-5, considerado el primer interés de Nietzsche por la Filosofía tout court, estudia con pasión el manual del filósofo neohegeliano Karl Fortlage, Genetische Geschichte der Philosophie seit Kant (1852), donde hay un capítulo llamado sugestivamente “La relación entre la Filosofía y el Socialismo”. En él se comenta con extensión el proto Socialismo en Alemania (Fichte introductor de Babeuf, Hegel y su relación con el Saintsimonnisme), los llamados socialistas románticos, en especial Saint Simon, Fourier, Proudhon y se introduce al lector en la teoría del Comunismo y el Anarquismo. Todo ello con amplios extractos literales de los autores revolutionnaires, desde la crítica a la propiedad privada al fetiche del dinero.[5] Muchos consideran el estudio minucioso de la historia de la Filosofía y el Socialismo de Fortlage como la de mayor influencia junto con Emerson y Schopenhauer. Nietzsche además había leído con detenimiento el libro del socialdemócrata Friedrich Albert Lange de Die Arbeiterfrage in ihrer Bedeutung für Gegenwart und Zukunft (La Cuestión obrera y su significado para el presente y el futuro, 1865), que poco tenía de Filología, Filosofía o Metafísica del Arte.
Ya hablamos de la influencia oculta y vergonzosa de Lange en la formación intelectual de Nietzsche. El libro tuvo seis ediciones y era muy popular entre los demócratas, sindicalistas y reformadores sociales. Sabemos que Nietzsche lo compró y lo leyó hacia el año 1875. No por casualidad en su IV parte, “El Materialismo moral y la Religión”; el capítulo primero se llama “La Economía Política y la dogmática del egoísmo”, e incluye un tratamiento bastante exhaustivo de los siguientes temas: “Nacimiento de la hipótesis de una sociedad puramente egoísta; Derecho y límites de la abstracción; La abstracción confundida con la realidad; La formación del capital y la ley del aumento de las necesidades; La pretendida utilidad del egoísmo; Origen del egoísmo y de la simpatía; Error de Buckle al negar el progreso moral; El egoísmo como principio de moral y la armonía de los intereses; Examen de la teoría de la armonía de los intereses; Causas de la desigualdad y nacimiento del Proletariado.”(sic) Todo un catálogo del estado del debate filosófico y político de la izquierda europea en su teoría y práctica. Esta obra muy pronto se tradujo al francés (1877-1879), al inglés (1877-1881), un poco más tarde al ruso (1899) y en 1903 al español, por Vicente Colorado. Entre otras influencias, fue decisiva en la formación y madurez del Marxismo ruso a través de su padre espiritual, Georgï Plekhanov, futuro maestro de Lenin.
Lange era un personaje curioso: filósofo neokantiano, publizist y militante socialista, profesor en la universidad de Zürich y en Marburg, profesaba un Socialismo ético cuya matriz era un híbrido entre Kant y Schiller. Paralelamente comenzó a actuar como activista político, implicado en las nuevas cooperativas de consumidores y en los proyectos unificadores de Alemania, del Deutsche Nationalverein. Este activismo político le obligó a tener que dejar la enseñanza en 1862. Pasó a ser coeditor del liberal Rhein und Ruhrzeitung, periódico crítico con Bismarck y el prusianismo. Participó en el segundo Congreso de la Asociación de los Trabajadores Alemanes (Verband deutscher Arbeiterbildungsvereinen o VDAV), en Leipzig (¡allí donde por primera vez Nietzsche reflexionó sobre la cuestión obrera!), en octubre de 1864, como representante de la cooperativa de consumidores de Duisburg, en pleno conflicto con los sucesores de Ferdinand Lassalle. Entre los líderes de esta asociación se encontraban Bebel y Liebknecht, dos futuros dirigentes de la socialdemocracia y marxistes, agrupados bajo el liderazgo de Ludwig Sonnemann. Bebel y Liebknecht fundarán en 1866 el Partido del Pueblo, el Volkspartei, que pretendía organizar un movimiento nacional pluriclasista (en alianza con el ala izquierda liberal) que tuviera un sesgo obrero y anti prusiano. Este núcleo marxista precoz tenía su centro en Leipzig, con su órgano de prensa y locales públicos, en el mismo momento en que Nietzsche vive y participa en política. La VDAV participó en las elecciones generales de 1867 en el marco de la Liga del Norte de Alemania, los mismos comicios en los cuales Nietzsche, en el bando extremo opuesto ideológicamente, militó a favor de la candidatura del conservador pro prusiano Stephani.[6] El objetivo de esta asociación era “la organización general del Trabajo y el Estado socialista, en el cual radica la salvación de toda la Humanidad”. En el manifiesto electoral decía que la VDAV “se esfuerza por implantar […] una nueva forma de distribución justa de los bienes producidos por la producción social común” y la plataforma electoral se estructuraba en torno a dos reivindicaciones clásicas en el tema de la soziale Frage: sufragio universal, en lo político; cooperativas de producción, en lo económico. Por supuesto la VDAV fue el objeto principal de represión de Bismarck durante esos años, votó contra la guerra de 1870-71 y se organizó un movimiento a favor de la Commune de París.
Pero volvamos a Lange. Fruto de esas disputas políticas en la nueva izquierda (entre lassalleanos y marxistas) la solución a la cuestión social fue su escrito Arbeiterfrage. Se carteaba con Engels y Marx, éste último le hizo críticas precisamente a su libro sobre la cuestión obrera, en especial a su Sozialdarwinismus und Malthusianismus. Incluso Lange llegó a ofrecer que superiódico obrero, Boten vom Niederrhein, fuera el portavoz en lengua alemana de la Iº Internacional. Lange incluso fue delegado alemán por Duisburg en el Congreso de Lausana de la Internacional. Marx decía que Lange veía la lucha de clases como un aspecto de la “lucha por la existencia”, proyectando a Darwin sin más sobre la Dialéctica de la Historia: “El señor Lange –escribía Marx el 27 de junio de 1870 a Kugelmann– (Arbeiterfrage, &c. 2ª ed.) me prodiga grandes elogios con objeto de dárselas él mismo de gran hombre. Es que el señor Lange ha hecho un gran descubrimiento. Toda la Historia puede ser condensada en una sola gran Ley natural. Dicha Ley natural se resume en la frase: Struggle for life, lucha por la existencia (así aplicada, la expresión de Darwin se convierte en una frase vacía), y el contenido de dicha frase es la Ley maltusiana de la población, o más bien, de la superpoblación. Por consiguiente, en lugar de analizar ese Struggle for life, como se ha manifestado históricamente en las diversas formaciones sociales, no queda, pues, más que convertir toda lucha concreta en la frase Struggle for life, y esta frase en la fantasía malthusiana sobre la población. Convengamos en que este método es muy convincente […]para la ignorancia enfática, pseudocientífica, presuntuosa, y para la pereza mental.” Engels también rebatió su Sozialphilosophie reaccionaria basada en Darwin y Malthus.[7] Lenin también intervino en el combate contra el Materialismo positivista de Lange: “Lo fundamental de la crítica que Marx hace de Lange no estriba en que Lange introduzca especialmente el Malthusianismo en la Sociología, sino en que el traslado de las nociones biológicas en general a las ciencias sociales es una frase.”[8] Sorprendentemente una crítica que podría hacerse extensiva… ¡al mismo Nietzsche!
Lange es una de las influencias filosóficas esotéricas más importantes y decisivas en Nietzsche (aunque éste jamás lo mencionara en sus textos por su carga política izquierdista que le repugnaba), junto con Emerson, Schopenhauer, Platón y Paul Rée. Reconocido por biógrafos clásicos como Janz[9] o en el más reciente trabajo de Safranski, Lange es famoso principalmente por haber compuesto el primer ensayo de la supuesta evolución histórica de los sistemas filosóficos llamados materialistas, su famosaGeschichte des Materialismus (1866, 1873, 1875, 1882, 1887), en español traducida como “Historia del Materialismo” (editada en dos volúmenes en la edición de 1875). Esta obra se transformó en el libro más leído (y re leído) y anotado entre 1866 y 1875; su influencia en esos años es de inmensa importancia. Lange le inspirará a Nietzsche en la crítica a Platón, en la idea que Aristóteles depende estrictamente de Platón, en conocer a Darwin y sus epígonos, en su crítica a Strauss, en la variante epistemológica psicológica, en la crítica tanto a la “cosa-en-sí” de Kant como al cristianismo, en su Metapolítica, incluso en muchos de sus ober dicta filosóficos. El propio Nietzsche lo reconoce sin tapujos al decir que “la obra filosófica más importante del último decenio es, sin duda, la de Lange […] sobre la que podría escribir un discurso laudatorio de un montón de páginas. Kant, Schopenhauer y este libro de Lange. No necesito más.”[10] Nietzsche se compró la obra inmediatamente después de su publicación en su librero personal en Leipzig y su primera referencia aparece en una carta de 1866 a su amigo el aristócrata von Gersdorff. No sólo recomendó el libro a sus amigos: en 1868 compró y envió una copia a su amigo Rohde; en 1875 hizo lo mismo enviándole el ejemplar a su otro amigo Romundt. Quedó tan impresionado que considerará escribir su disertación en temas filosóficos neokantianos (“sobre todo las del tipo fisiológico de Kant”): “Cuando a final de este año recibas […] mi tesis doctoral, te encontrarás con no pocos pasos en los que este punto de los límites del conocimiento viene a quedar clarificado. Mi tema es ‘El concepto de lo orgánico desde Kant’, medio filosófico, medio científico-natural. Mis trabajos preparatorios están ya prácticamente acabados” (Carta a Deussen, mayo, 1868). Nietzsche comprará las nuevas ediciones ampliadas, la de 1882 y la de 1887, volviendo a re leerlo y estudiarlo. Será hasta el momento de su locura una fuente de consulta e inspiración constante.
Ahora se pueden entender la aparición de palabras-clave en su léxico dionisíaco como Mehrarbeit o Classenkampf. Pero podemos dar un paso más, ya que Nietzsche tenía el hábito de “conocer” filósofos y pensadores revolucionarios indirectamente a través de amanuenses y comentadores. Hacia 1872 Marx aparece nombrado, comentado y citado en once libros de la biblioteca privada de Nietzsche, por nueve autores leídos con detenimiento, en seis de ellos (Lange, Dühring, Frantz, Schäffle, Bebel y Jacoby) se citan con amplitud párrafos completos del propio Marx y en varios casos Nietzsche ha subrayado el nombre de Karl Marx con doble línea.[11] Seguramente de seguir los diarios de la época, que acusaban a la Internacional de la rebelión y la Commune, y que esta conspiración estaba dirigida por Marx desde Berlín,Nietzsche ya tenía un referencia política de su nombre. Los libros propiedad de Nietzsche que analizan en profundidad a Marx, nombran sus obras e incluso citan párrafos extensos de sus pensamientos, son de autores como Lange, Jörg, Dühring, Meysenburg, Frantz, Schäffle, Frary, Bebel y Jacoby. Cada vez nos parece más extraña la idea que Nietzsche era un apolítico visceral, como sostienen el Nietzschéisme, de Kaufmann a Sloterdijk, de Nehamas a Nussbaum, de Deleuze a Derrida, de Colli a Vattimo o que le era ajena la problemática social de su época.
[1] Sobre Nietzsche y el historiador político von Sybel: Janz, Curt, Paul; op. cit.; Tomo I, p. 124. Sobre Nietzsche y al Escuela Histórica alemana; Brobjer, Thomas, H.; “Nietzsche’s Relation to Historical Methods and Nineteenth-Century German Historiography”, History and Theory, 46 (2), p. 155–179.
[2] En una carta de enero de 1887 a Peter Gast desde Niza, el Nietzsche maduro, demostrando la asombrosa coherencia y continuidad con el joven, le comenta que está leyendo a toda la escuela histórica reaccionaria de Tocqueville y Taine y estudiando el Hauptwerk de von Sybel, su historia del período revolucionario de la Gran Revolución Francesa, 1798-1795. Públicamente en su libro Jenseits…, de 1886-1887, en la parte VIII, aforismo 251, lo denigrará por excesivamente “prusiano” junto a von Treischke, llamándoles armen Historiker.
[3] Schönberg es citado al pasar por Janz, Curt Paul; op. cit., Tomo II, p. 32, como un “compañero de almuerzos” y simplemente lo define como “economista”. Oficialmente en la universidad de Basilea ostentaba el cargo de ordentlicher Professor der Nationalökonomie. El primer autor en reconocer la deuda de Nietzsche con Schönberg fue Marc Sautet; op. cit., p. 143. Sobre Nietzsche y su conocimiento de la Economía Política y del Marxismo: Brobjer, Thomas, H., “Nietzsche’s Knowledge of Marx and Marxism”, presented at the Nietzsche-conference organized by the Stiftung Weimarer Klassik in Weimar, with the theme ‘Nietzsches Bibliothek und Lektüre’, 21-23 Sept. 2002. Brobjer considera a von Schönberg un amigo del círculo íntimo de Nietzsche y el primero que le hizo conocer los principios de la politische Ökonomie. Nietzsche siguió manteniendo correspondencia con Schönberg incluso cuando se trasladó de Basilea a Freiburg.
[4] Su disciplina le aproxima a las teorías socialistas, a Marx y a su recepción en lengua alemana. Recordemos que la primera edición en alemán de Das Kapital se publicó en Hamburgo en 1867. En su trabajo Zur wirthschattlichen Bedeutung des deutschen Zunttwesens im Mittelalter de 1868 Schönberg cita a Karl Marx junto a los economistas David Ricardo y Henry C. Carey en la página 63.
[5] Fortlage, Karl; Genetische Geschichte der Philosophie seit Kant, Brockhaus, Leipzig, 1852, p. 456 y s.s. De joven hegeliano, Fortlage en su madurez intentó conciliar Fichte y Kant en una Psicología empirista y un Panteísmo trascendental.
[6] Remitimos al lector a nuestro libro: contra la Democracia; Montesinos, Barcelona, 2010.
[7] Carta de Friedrich Engels a Friedrich Albert Lange, 29, marzo, 1865, en: Marx, Karl / Engels, Friedrich, Werke, Band 16, Dietz Verlag, Berlin, p. 135. Sobre la lucha de Engels y Marx contra la segunda fase del Darwinismo en la socialdemocracia alemana y su influencia en Kautsky, Galceran Huguet, Montserrat; op. cit.; p. 407.
[8] Lenin, Vladimir, Illich; Materialismo y empiriocriticismo, Capítulo VI, 2, en: Obras escogidas en doce tomos, Editorial Progreso, Moscú 1976, tomo IV, págs. 331-332. La irradiación de la influencia de Lange llegó incluso al ensayista y poeta Fernando Pessoa, además influenciado por Nietzsche, véase: González Varela, Nicolás; “Pessoa: la figura reaccionaria del escritor patriótico”; estudio preliminar en: Pessoa, Fernando; Política y Profecía. Escritos Políticos 1910-1935, Montesinos, Mataró, 2013, pp. 7-45.
[9] Janz reconoce que Nietzsche descubrió a Lange, para nunca abandonarlo, en agosto de 1866, en: Janz, Curt, Paul; op. cit.; Tomo I, p. 171.
[10] Carta a Mushacke, noviembre, 1866. En: KGB, I/2, November 1866.
[11] Véase: Brobjer, Thomas, H., Nietzsche’s Philosophical Context. An Intellectual Biography, University of Illinois Press, Champaign, 2008, p. 70, y “Nietzsche’s Knowledge of Marx and Marxism”, presented at the Nietzsche-conference organized by the Stiftung Weimarer Klassik in Weimar, with the theme ‘Nietzsches Bibliothek und Lektüre’, 21-23 Sept. 2002. Brobjer ha tenido la oportunidad de consultar in situ la biblioteca personal de Nietzsche.
[…] mismo lo nombró director general de los Archivos Centrales del IIº Reich en 1875.[1] En una carta a su madre de noviembre de 1864, Nietzsche le dice que “asisto, naturalmente, […]
[…] lecciones altamente científicas de Sybel vienen condimentadas con algunas alusiones políticas.”[2] Von Sybel aparece también citado en su Nachlass. Otro importante aporte en armas de la […]