Desde Misiones

Misiones en rebelión: entrevista a docentes en lucha

Una delegación de docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba llevó su solidaridad a la rebelión de los trabajadores de Misiones. Desde las calles de la provincia, realizaron esta entrevista.

Docentes Misiones

Queremos hacer que se escuche su voz en el resto del país. No es lo mismo que nosotros vayamos a nuestras escuelas y contemos a que la gente las pueda escuchar.

La última vez que levantamos la cabeza fue en el 2020, que en el medio de la pandemia, en Misiones, había corte de ruta, marchas, con barbijo.

Acá no paramos, acá no nos encerramos. Y conseguimos un aumento que nos equiparó medianamente a la inflación y nos hizo tomar un poquito de aire.

Pero de ahí para acá, el año pasado firmaron los dos últimos acuerdos a la baja, en agosto y octubre. Si ustedes miran después de octubre, con todas las medidas que se tomaron a nivel nacional…

Acá no hubo más aumentos hasta febrero, así que ahora es de indigencia nuestro salario. ¿Cuánto está? 250.000 pesos gana una maestra que recién se inicia.

¿De bolsillo?

De bolsillo. La que más antigüedad tiene cobra 237 de piso más otras sumas como el FONID. Encontraron, además, el mecanismo para meternos salario en negro.

¿Eso fue aceptado por los gremios? ¿Cómo fue eso?

En realidad, no fue aceptado por nadie, fue una medida unilateral.

Ya no se puede más. Y esto es lo que estamos diciendo, no podemos más. Somos indigentes.

¿Cómo fue la marcha de ayer?

A raíz de que se decide desde Nación eliminar el FONID para las provincias, en enero ya empezamos a movilizar. A mediados de enero empezamos a movilizar los docentes.

Pero como estamos altamente tabicados por los medios, fue muy difícil. Acá el medio provincial, que es Canal 12, hasta ahora, hasta el día de hoy, no ha sacado absolutamente nada en ninguno de sus programas durante todo el día.

La gente incluso nos pregunta, ¿cómo puede ser que está saliendo en cualquier canal que prendas de Nación y en el principal medio provincial no ha salido absolutamente nada? Nada. Ni siquiera, obviamente, de la policía.

 

Nosotros desde enero ya empezamos a movilizar, mediados de enero. Para febrero fue tomando más fuerza, más color, más organización. Y la primera reunión que tuvimos con el gobierno fue la primera semana de febrero. Su respuesta nos hizo ver el panorama gris. Puso en alerta a toda la docencia de la provincia. Y de a poco se fue nucleando un frente de lucha de varios sectores.

Entre ellos el propio frente del FETEL, que tiene varios sindicatos adentro. Y luego hay otros que se han unificado, que operan más en el interior de la provincia, no tanto en Capital.

Entonces hay una diversidad ahí. Pero estamos articulando, ahora logramos tener una mesa unificada, porque el gobierno nos citaba todos por mesas separadas. Ahora logramos que nos cite a todos juntos.

Y pudimos unificar una consigna, que es el 100% al básico y los 450.000 de inicial.

¿Para todos los estatales?

Para los docentes, porque el 100% al básico no significa lo mismo para el básico del maestro que para el básico del policía que para el básico de salud.

Y 450.000 de inicial para el maestro, porque el cargo testigo en Misiones es el maestro, está por debajo de lo que están pidiendo, por ejemplo, los policías.

El cargo testigo ellos piden más. Y tengo entendido que salud también, dependiendo del escalafón.

Esta es la segunda marcha que hacemos en la Legislatura en estas dos semanas. En la primera marcha ya hubo episodios de violencia por parte de las fuerzas policiales.

Nosotros fuimos para llevar un petitorio, uno más de los cientos que hemos llevado. Quisimos que se abra una mesa de diálogo con voluntad de resolver el conflicto.

Y nos recibieron ahí también con la infantería. En ese caso no hubo todavía gases, como anoche. Pero sí hubo forcejeo con la infantería y después de un rato pudimos retirarnos a un costado.

Y ahí culminamos la movilización y retornamos a lo que en ese momento todavía no era un acampe. Y la represión de ayer fue llamativamente violenta, sobre todo contra los medios nacionales. Porque veíamos cómo los gaseaban a los periodistas de C5N, sobre todo. Después nos decían que tienen órdenes de darle exclusivamente a ciertos medios y no atacar a otros.

Porque era alevoso, sinceramente, nos dio mucha pena. Tuvimos que ir a algunos a auxiliarlos porque era impresionante. Y después la violencia con la que golpearon a las maestras, a los docentes en general.

Mirábamos los videos posteriores a haber salido porque, como había tanta gente, no se podía ver en un radio de más allá de un metro, no se veía. Entonces íbamos viendo después por los videos a quiénes le habían golpeado y de qué manera.

Y era realmente increíble. La compañera que se desmaya la golpean primero con un escudo y después le gasean dos veces en la cara directamente. Realmente la presión se le fue a 20, nos estaba contando recién.

A otra colega, por ejemplo, se le sale la uña completa. Se le sale en el forcejeo con las vallas, porque nos tiraban las vallas en un momento y en las vallas se le engancha.

Hay otra compañera que lo mismo, la presión se le disparó con los gases, terminó también internada. Porque hay muchas mujeres grandes, muchas mujeres grandes que forman parte de la lucha.

Ayer también fue una marcha unificada. Estaba el sector de trabajadores de la salud. Y también había algunos civiles del sector seguridad.

Y nosotros que sabemos quiénes somos nosotros, identificamos a los que iban marchando con nosotros, pero luego había infiltrados también, por supuesto.

Intentan deslegitimar una lucha que es muy justa de todo el pueblo. Se llega a esta situación y las maestras llegan a colgarse de las vallas pidiendo que las escuchen porque están pasando hambre. Es el pueblo con hambre.

No pueden darle de comer a sus hijos. Llegan a hacer una huelga de hambre. Nos planteaban: “o hago la huelga de hambre o me mato o me suicido. Hoy es 6 de mayo y ya no tenemos nada para darle de comer a nuestros hijos”. Era una colega de mi escuela, la que entra en huelga de hambre.

Y nosotros intentamos disuadirla de que no tome esa medida, que podíamos por otros métodos seguir luchando. Y nos planteó eso, que la situación fue tan límite que ella consideró seriamente la posibilidad de quitarse la vida.

Pero, cuando evaluó qué le quedaba a los hijos, la pensión que le quedaba era tan miserable que dijo no. Y ahí nos consulta a nosotros y nos dice, yo quiero hacer esto, lo único que les voy a pedir es acompañamiento.

Con otro compañero de la misma escuela que siempre estamos en asamblea, hablamos con todos los colegas de la escuela. Y decidimos acompañarla, fortalecerla. Esa medida de fuerza fue la aglutinadora de lo que siguió del movimiento. Porque eso fortaleció mucho a los docentes de toda la provincia que hicieron carne esta lucha.

Esto fue antes del acampe policial. Dos semanas antes. Dos huelguistas de hambre tuvimos durante cuatro días y no salió en los medios.

¿Entre ellas vos?

No, una colega de mi escuela y una colega de Garupá. Mayra e Irma. Mayra Chávez e Irma Melgarejo. Y a partir de ahí se fueron plegando otros sectores, entre ellos la policía. Es más, ellos visitaron nuestro acampe para solidarizarse.

Y nos hablaban de lo que significaba el ejemplo de la constancia de tanto tiempo. Porque la verdad que venimos de 70 días paro el año pasado. Ahora, desde el principio del año.

La verdad que esto de batallar, esto que cuenta Marcela. Que el paro, que la marcha, que el corte, que el acampe. Entramos a un edificio, salimos, entramos. Y hay paro.

¿Viene fuerte? ¿Cómo viene?

Y viene muy bien. Viene, sí, viene muy bien. Ahora hay escuelas incluso que han sacado comunicado a la comunidad educativa suspendiendo del acto del 25 de mayo, posponiéndolo o suspendiendo directamente porque no quieren obligar a la ninguna de sus docentes a tener que cumplir con eso.

Y directamente van a cerrar las escuelas. Ya han avisado a los padres, a los alumnos. O sea, ya está preparado.

¿Es paro por tiempo indeterminado o lo están escalonando de alguna manera?

Estamos sacándolo cada cinco días. De lunes a viernes.

¿Se resuelve cómo? Esto se resuelve en las grandes asambleas frente a la falta de respuestas.

Ayer se realizó una asamblea que decidió si se continuaba o no con el acampe. Y se resolvió por mayoría que sí.

En el caso nuestro, nosotros pertenecemos al FETE, que es Frente de Trabajadores de la Educación, donde está UNAM como sindicato, UTEM y CTA. Y agrupaciones. Después están los autoconvocados, independientes…

Entonces, una de las cosas que hacemos es, en este ámbito, resolvemos y nosotros convocamos. Estamos tratando, y en función de lo que ella decía, de construir esa unidad con muchas limitaciones.

Pero en este momento estamos articulando con otros compañeros para que la convocatoria a paro y a movilización nos cubra a todos al mismo tiempo. Entonces vos tenés el paro con asistencia, el paro sin asistencia al otro sindicato. Mitad de clase, mitad de asamblea.

Tenés todas las modalidades habidas y por haber cubiertas por todos los sindicatos.

Un día antes de que entrara en huelga de hambre la compañera, nosotros llevábamos dos días de asambleas escolares, jueves y viernes.

Fue el 6. E 6 de mayo comenzó la huelga de hambre. Ella me dijo: “hoy es 6 y ya no tenemos nada”. Y la semana anterior, jueves y viernes, habíamos hecho asambleas escolares con desafectación de obligaciones.

Fue novedosa la medida y prendió mucho porque, como no podían ni ponerte la falta ni hacerte el descuento, a mitad de jornada los maestros y profesores podían hacer asamblea y movilizarse.

Una pregunta técnica sobre eso. ¿Cómo hacían la carga en los libros? ¿Firmaban así, “desafectación”?

Firmás el presente porque vos estás en la escuela. Cumplís con tu clase.

Sí, en el caso de los profesores, yo soy profesora, se les dejaba la tarea a los chicos y te ibas a la asamblea.

Y se hace un acta y en el acta se pone que estamos en asamblea permanente bajo la figura de desafectación de obligaciones. A partir de tal hora y que los chicos quedan con actividad y una guardia mínima. Acordábamos eso con los preceptores, por ejemplo.

Y teníamos que controlar también que no pasara nada porque tenemos responsabilidad con los alumnos.

Algunas escuelas tomaron la posición de dejarlos ir a los alumnos. Decidieron que en la escuela no hubiera chicos para que se realizara esa actividad. Era mucho mejor. Pero no todos los directivos acompañaban eso. Entonces había que mediar entre los alumnos.

Y cada institución optó por la modalidad que la mayoría quería. Había escuelas que dijeron “acá no va nadie”. Era paro sin asistencia. Y también el paro con asistencia. Es decir, me voy a la escuela, firmo, me quedo todo el horario y me retiro en la parte última y no atiendo a los alumnos.

Ahí, en el libro de temas, por ejemplo, se pone adherido al paro.

Ella cuenta la secundaria. La primaria tiene otra cosa. Tiene otra dinámica.

 ¿Por qué?

Porque en la primaria los chicos van a la escuela a las diez, media jornada.

A las diez los retiraban los padres y los docentes entraban en la asamblea y se movilizaban a otro sector con otra escuela para salir a manifestarse. Eso pasó en algunos lugares. En otros se quedaron frente a las escuelas.

En otros hicieron una olla popular.

Pero lo más importante es que Mayra, que es la compañera que empezó la huelga de hambre, detonó la sensibilidad de decir, “la pucha, si yo estoy igual. ¿Qué estoy haciendo acá?” Eso fue muy importante. Muy importante.

Y las escuelas empezaron a partir de esa huelga también a tomar la responsabilidad de acompañar un poco más fuerte esa huelga de hambre y entonces la asamblea, que estaba dentro de la escuela, pasó a estar en la calle.

Y ahí es donde se empieza a visibilizar para la comunidad y ahí es donde empieza a ser vista por los otros sectores en lucha. Porque de repente había tres escuelas que se juntaban, que están cerca y estaban cortando una calle.

Y así se empezó a sectorizar y a zonificar, decimos nosotros, en toda la provincia. Se empezaron a juntar por escuelas y a hacer actividad en conjunto porque cortar una calle requiere de más personas que la escuela propia.

Y las escuelas privadas también se empezaron a sumar, pero como las escuelas privadas funcionan como empresas privadas, aunque el Estado pague los salarios de los colegas, los administradores de estas escuelas hacen absolutamente lo que quieren. No existe la titularidad en esa escuela, cuando quieren despedirte te despiden y listo.

Entonces los colegas que están en escuelas privadas tienen un grave problema y siempre estuvieron acompañando en las marchas que hacíamos al finalizar la jornada que es a las seis y media, que le llamamos marcha de las antorchas, generalmente se hace con teléfonos.

Y ahora, a partir de esta masificación del conflicto, la mesa intersindical que siempre firmaba con el gobierno también se quebró.

Entonces hay un sector, un sindicato, que es el de los privados, que no acordó ahora con el gobierno y llamó a paro. Y eso le dio algo de cobertura a los docentes de colegios privados. Eso envalentonó un poco.

Y hubo dos días de paro en los que escuelas emblemáticas de la Alta Alcurnia de Posadas comunicaron a la comunidad que, por el conflicto docente y que estaban todos adheridos al paro, no iban a abrir las puertas tales días y que se sumaban al acampe de docentes. Es realmente inédita la movilización que está habiendo.

Las compañeras, los compañeros que vienen de las escuelas privadas tienen una necesidad de mostrar de dónde son. De qué escuela vienen porque por esta situación de que no podés, no estás habilitado para hacer una medida de fuerza, ¿no?

Y ¿hay alguna actividad, alguna marcha pensada para estos días?

Para hoy no. Mañana sí se quiere hacer algo por el 25 de mayo. Por el 25 de mayo. Queremos refundar el 25 de mayo.

Nueve y media nos concentramos acá. ¿Quién te dice? Acá se concentra el 9. Por ahí lo que empezó en el Río de la Plata puede salir también de la Mesopotamia. Nunca se sabe.

Ustedes marcharon ayer a la legislatura. ¿Qué motivo fueron a la legislatura?

Ayer había ayer sesión de los legisladores y los diputados iban a sesionar y ahí está el jefe máximo del partido que gobierna la provincia hace 20 años, que en realidad no es un partido sino un frente, que es el Frente Renovador, que incluye a varios partidos, incluso los que hoy se llaman de oposición.

Conformaron ese frente. Y hoy, con el oportunismo que siempre tienen, aprovechan la figura del Gobierno Nacional para aliarse y darle la espalda a los otros a ver si de esto pueden sacar alguna tajada. En el momento que estamos transitando, más que lamentable, ya es un acto de proeducación.

Los diputados de, por ejemplo, el radicalismo, vienen acá a sacarse fotos y hacer videos, Sí. cuando nosotros no estamos viendo, como si acompañaran la lucha, y después refrendan los proyectos antilucha.

¿Quiénes son? Porque si me decís oposición…

Claro, es el radicalismo. El radicalismo acá en la provincia se escindió hace un tiempo cuando surge el PRO y que esta facción radical bajo la figura del PRO tiene sus propias bancas.

Dentro del Frente Renovador está el peronismo, el radicalismo, todo aquello que pudieron acomodarse y de alguna u otra forma se amalgamaron. Tienen como 20 partidos dentro del Frente Renovador.

Porque en realidad el único que tiene cierto poder es el PJ que está gobernado, que está subsumido en la renovación y que no tiene hoy un solo poder de decisión porque lo gobierna Rovira. El máximo responsable, el que crea el Frente Renovador, es Carlos Rovira.

El gobernador es Hugo Passalacqua, el vicegobernador es Spinelli.  parece ser que son todos amigos.

¿Qué trataban ayer en esa sesión que los llevó a ustedes a movilizar?

Tenían varias cosas para tratar, pero uno de los puntos a tratar era justamente el conflicto docente y la posibilidad o no de abrir mesa. Entonces nosotros fuimos ahí a interpelar al poder.

Eso se iba a plantear en la legislatura.  Nosotros fuimos a exigirle a los legisladores que den respuesta al problema que está hoy detonando la provincia. Y ahí es donde nos encontramos con esta represión que ayer se vio por los medios.

También en la municipalidad, los ediles de la renovación intentaron declarar el repudio a la manifestación de los docentes porque interrumpimos el tránsito, porque “cometemos delitos”. Nos dicen que no es esta la forma, y nos llaman a la reflexión y a la razonabilidad.

Por suerte, no sabemos por qué causa, porque no estuvimos ahí, no pudieron votar eso.

Pero fíjense hasta dónde llegamos. Hay municipios que declararon la emergencia educativa, hay municipios donde los ediles declararon a través de la ley.

En marzo, en una asamblea, dijimos: “somos los trabajadores los que declaramos la emergencia educativa en Misiones”.  Ya estamos a fines de mayo.

Y no hay respuesta, no hay ninguna respuesta. Y la única cosa que dijo Passalacqua, que habla a través de Twitter, no hay otro medio, es que hay un aumento, esto es lo único que hay, y que vamos a cobrar el aguinaldo el 19 de junio. ¿Por qué nos dice que el aguinaldo se va a cobrar en junio? Porque si no te alcanza la guita que tenés, te voy a pagar el 19 para que tapes la tarjeta. Entonces, en el corte del puente de Garupá se decidió conformar el Comité de Crisis del Pueblo.

Fuimos nosotros quienes decidimos organizar eso. Se entabló una comunicación con la policía y con Salud para ver si podíamos coordinar acciones, a raíz de que sabíamos que la policía estaba llegando a un acuerdo, pero que manifestaba que lo iba a firmar si el gobierno también ofrecía algo a los docentes y a Salud. Fuimos nosotros los que comenzamos, no la policía, como dicen los medios.

Entonces, los comprometimos a que avanzáramos en ese camino.

Con la policía siempre hay que tener mucho cuidado, pero eso fue lo que nos brindó el contexto como para armar el acampe cercano a ellos, pero no con ellos. Separado de ellos, en el contexto de que hay un acuerdo, de que se firma una vez que todos firman.  Entonces dijimos, para comprometerlo, que tenemos que estar ahí al lado, mirando a ver qué hacen.

Y ahí fue que decidimos montar el acampe.

En la toma el Ministerio de Salud, igual que la policía, lo que tienen es infraestructura. Tienen baño, tienen agua, tienen todo.

O sea, ayer veníamos hablando que los que estamos peor en realidad somos nosotros, que no tenemos ni una infraestructura. Acá estamos a puro pulmón ocupando el baño del paseo, la terminal, que es un paseo público.

Y ayer uno de estos diputados opositores, para vanagloriarse, trajo un baño químico.

Me gustaría que nos digas más o menos qué es lo que van a hacer hoy, si tienen planeadas asambleas…

Asamblea tenemos casi todos los días, todos los días por la tarde. No hay un horario fijo, pero entre las 4, las 5 de la tarde, más o menos, que es el pico de concentración

¿Juntan todo el acampe?

De los docentes, sí.

Ah, ¿es una asamblea de docentes?

De trabajadores de la educación. Hace tiempo venimos teniendo esta discusión, decidimos llamarle frente de trabajadores de la educación porque no separamos a los maestros y a los profesores de porteros, secretarios. Todo lo que implica ser trabajador de la educación y que depende del mismo patrón. Y tenemos un sistema de sonido que nos brinda uno de los sindicatos que nos permite hacer esa asamblea entre todos los que están y ahí.

Ayer fue, de verdad, esto quiero contarlo, maratónico, porque se marchó de acá hasta la legislatura, que son aproximadamente dos kilómetros, de la legislatura a la casa de Passalacqua, que es un kilómetro más, de la casa de Passalacqua hasta la logia Roque Pérez, donde se pensó que estaba el gobernador en una reunión, que eran como unas cinco cuadras más, y de ahí de vuelta al acampe.

De verdad, el esfuerzo que hicieron ayer los docentes fue increíble.

¿Qué enseñás?

Yo soy profesora de historia.

Tenemos pensado para el 25 de mayo realizar un acto, pero de los trabajadores en lucha, a contramano de lo que van a ser los actos de las escuelas que no están apoyando la lucha, y del acto oficial, obviamente.

Pero se dice que no va a haber acto oficial, porque tienen miedo de que vayan los docentes.  Porque todos los años el acto oficial siempre se hizo en Posadas, hasta que los docentes empezaron a caerle con carteles y reclamos, y se los fue trasladando a distintas localidades del interior. Empezó por Candelaria, que es una de las localidades más cercanas.

Y la última fue en San Vicente, lejísimos, allá en frontera con Brasil. Igual cayeron los docentes.

Pero nosotros vamos a hacer nuestro propio acto con un lucro comunitario para todos, y ahí a evaluar de vuelta cómo sigue la cosa. Se va siempre reevaluando en función de lo que vaya surgiendo alguna novedad.

El gobierno expresó eso, que podría haber un acuerdo con la policía en las próximas horas. Entonces estamos expectantes porque eso va a determinar qué pasa con el acampe.

De las fuerzas represivas el gobierno se acuerda.  Las quiere hacer venir contra el pueblo.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí