Escribió Castañeira en sus redes sociales, sobre la entrevista: «Estuve en AM540 dialogando con Hugo Macchiavelli sobre el significado de la designación de Massa como Superministro de Economía y sobre la necesidad de un programa anticapitalista contra el ajuste del gobierno y el FMI, que afecte las ganancias de los poderosos».
Hugo Macchiavelli: Cinco minutos para las 9 de la noche. Vamos a hablar con Manuela Castañeira, dirigente del Nuevo MAS. ¿Qué tal Manuela, cómo va?
Manuela Castañeira: ¿Cómo estás Hugo? Muy buenas noches, muchas gracias por el llamado.
HM: Al contrario, gracias a vos. ¿Qué estás viendo del gobierno, del cambio de escenario, de las medidas, de lo que se viene?
MC: Lo veo con mucha preocupación. Creo que la elección de Sergio Massa para hacerse cargo de toda el área económica indica un giro más conservador del gobierno. De los tres sectores que componen el Frente de Todos actualmente, el de Sergio Massa es sin duda el más conservador. Esto significa un giro hacia más ajuste, hacia reafirmar el acuerdo con el FMI, en un contexto en que la crisis económica está golpeando a las mayorías populares muy duramente.
Seguro que la de Sergio Massa es una señal para los mercados, se podrá ver a dónde va el dólar blue hoy. Hay que estar atento igual porque sigue habiendo un brecha del 100% con el oficial. Pero sin dudas no es ninguna señal para los asalariados de Argentina. El último mes se ha dejado correr una devaluación del 40% que impacta sobre todo en los comestibles, en la canasta básica. Y no hay ninguna duda de que Sergio Massa a eso lo va a dejar correr, a algo que impacta muy duramente sobre las mayorías sociales.
HM: No solo eso sino que se dice que él busca juntar dólares, acumular dólares en el Banco Central, que tiene reservas casi nulas. Y a partir de ahí tal vez se dé una devaluación formal para favorecer cierto nivel de exportaciones. Pero eso golpea a las clases más vulnerables. En este caso que vos representás como dirigente del Nuevo MAS. Y entonces, si el ajuste se incrementa: ¿cuáles van a ser las reacciones de tu movimiento?
MC: Esa es una pregunta muy interesante que lleva a analizar lo que está pasando en la Argentina de hoy. Al margen de la medida que tomen para consagrar la devaluación. Sergio Massa puede decir que quiere acumular reservas en el Banco Central, lo que es muy importante, pero la pregunta es de dónde van a salir esos dólares. Este gobierno no está dispuesto (y menos Sergio Massa) a tomar medidas sobre los sectores del agro. Podrían impulsar a que, en un período corto, liquiden los granos para que entren reservas. La obligación de hacerlo existía antes de Macri y Fernández nunca la restauró.
Algunos me dicen que eso afecta a la propiedad privada, y puede ser pero en realidad se trata de una medida de soberanía, en este caso de soberanía económica. Porque sino no hay posibilidad de una divisa de nuestro país, y si no hay divisa nacional gobiernan los mercados y vamos a una sociedad totalmente empobrecida.
Dentro del análisis de la situación social y la respuesta, yo veo que el Frente de Todos y sus aliados de la CGT… habrás visto el comunicado felicitándolo por asumir sus nuevos cargos. Sin plantear ninguna medida en defensa del salario y de defensa de los trabajadores que se supone que representan… Se creen que la gente es masa, que la gente no va a reaccionar. Esto en algún momento puede llevar al cansancio y a una respuesta social masiva. Yo veo con preocupación que la CGT no llama a medidas…
HM: ¿Por qué crees que no lo hacen? Porque son cómplices o directamente son parte del gobierno…
MC: Elijen ser integrantes del gobierno y no representantes de los trabajadores. No hay manera más clara y argentina de decirlo: que son una manga de traidores y vendidos. Hoy integran el gobierno y son cómplices de la maniobra de fragmentar las luchas. Lo hacen para que no tengan un impacto general, hay marchas al Ministerio de Trabajo todos los días pero nunca convocan a nada común. Hay una particularidad en Argentina que es que hoy los trabajadores pobres, ocupados que están bajo la línea de pobreza.
Por eso nosotros insistimos en la necesidad de un salario mínimo de 160 mil pesos indexado por inflación. Ya comenzamos con esta propuesta en la campaña electoral anterior, que ya generó revuelo en su momento. Imaginate ahora con la inflación que hay. Hemos arribado a esta propuesta. Los trabajadores del INDEC anunciaron que eso es lo que se necesitaba para vivir por encima de la Canasta Básica.
Para poder hacerlo es necesario afectar los intereses de los sectores concentrados de la economía, de los bancos, por ejemplo. Muchas de sus ganancias son de bonos y negocios con el Estado. También a los sectores del agro, que con la devaluación se enriquecieron sin hacer nada de la noche a la mañana, sin haber invertido nada. No es que es inversión, pusieron pocos pesos y ahora tienen muchos dólares.
HM: Podemos discutir la tasa de ganancia, pero es un sector que labura…
MC: Eso no te lo creo. Vos sabes que…
HM: ¿Vos decís que en el campo no se labura?
MC: Estamos hablando de arriba de las mil hectáreas.
HM: Yo te entiendo, estamos hablando de la reforma agraria…
MC: Ni siquiera llegamos a ese punto, estamos hablando de los impuestos.
HM: Es una discusión abierta, nadie tiene la verdad. Nos acercamos de a poquito. Tratamos de ayudarnos entre todos. Para mí los que pudrieron esto son los que nos gobiernan, que nos hablan de los pobres y…. porque los empresarios hacen negocios, está en su ADN.
MC: Yo te voy a decir algo, los patrones del campo argentino negocian a través de Paraguay, fugan plata todo el tiempo. En el campo hay mucha fuga. Lo conozco de primera mano…
HM: Es generalizar eso. Si vos tenés pruebas concretas habría que hacer la denuncia completa… pero igual tiene que estar el foco en el sector…
MC: Sabes que pasa. Es un sector que de la noche a la mañana, por la sola devaluación, no por su trabajo, sino por algo financiero, dobló sus ingresos. En el mundo se está discutiendo el problema de la ganancia extraordinaria producto de la guerra con Ucrania. En España un gobierno de centro…
HM: Yo te entiendo, pero estamos discutiendo la propiedad y la tasa de ganancia.
MC: A mi me encantaría discutir eso, la propiedad privada de los grandes propietarios. Yo no te digo la reforma agraria, sino la nacionalización bajo control de los trabajadores de la gran propiedad de la tierra.
HM: No Manuela pero con qué dirigentes, con dirigentes que se quedan con todo…
MC: Te acabo de decir trabajadores…
HM: Pero todo lo que es salir…
MC: Hay puntos que acordamos. Yo no tengo nada que ver con esta gente del gobierno ni con la gente que se ha enriquecido en la política. Yo acuerdo completamente con esa bronca. Yo soy laburante, soy trabajadora no docente de la UNSAM. Gano mi salario, pago un alquiler, voy al supermercado. Vivo como vos y como mucha gente que escucha el sufrimiento y la bronca de la gente…
HM: Sí, yo soy profesor de la UBA y compartimos… Yo hay cosas que no comparto con vos. Para mi los que la pudren, para decirlo en este lenguaje, son los que dicen que hay que ir para allá y hacen todo lo contrario. Y encima te retan…
MC: Ojo, yo te entiendo ese malestar. Pero ahí, esa discusión confunde en una cosa. Hay sectores que para robar necesitan cómplices. La política necesita de los empresarios.
HM: El problema acá es que hay pobres, y que haya pobres no es culpa del campo. Es culpa de los que desde la gestión del Estado administran recursos con impuestos, más o menos, con lo que hay, pero empobrecen a la gente. Yo te contaba, me crucé con Alberto Martín, que actúa en unas de las obras de por aquí. Y me decía “yo me casé en el 74’. ¿Sabes cuántos pobres había? Un 4%”. Fijate vos, pasamos de un 4% a un 54%. Eso es responsabilidad de los malos gobiernos.
MC: ¿A dónde va la riqueza del campo? No se la ve. El problema políticamente es que eso lo dice el gobierno. La gente del interior sabe lo que se hace con esa plata.
Hay una Argentina que vive en dólares, que está especulando y una Argentina que vive en pesos, que es asalariada, que está bajo la línea de pobreza. Es esa la que me preocupa. La otra está sobre representada. En Argentina la gente se puede llegar a morir de hambre. Y eso pasa porque especulan con el precio de la harina. Ayer estuve en la marcha con los movimientos sociales, que encima los están criminalizando. A Vicentín nadie le dice nada, la fugó e hizo lo que quiso. Pero a la gente que se organiza contra la pobreza y contra la miseria hace más de veinte años la criminalizan para sacarla de la calle.
La situación que contaban de miseria en los barrios es desopilante. Yo creo que los desocupados tienen que hay que tener un plan para que los desocupados dejen de ser desocupados. En ese plan tiene que intervenir el Estado. El mercado no lo está garantizando. Ni acá ni en ningún lugar del Estado. En Argentina es necesario un gran plan de obra pública, con control de trabajadores y vecinos porque no se puede confiar en este gobierno ni en el de Macri. Son un doble fracaso, el gobierno de Macri y el actual.
Ese plan puede generar realmente empleo genuino. Pero si acordás con el FMI la plata que haces se va a pagarle al FMI.
El peor déficit del Estado es el de la deuda. ¿Qué paso con esa deuda? No quedó un peso en Argentina. La fugaron entera. Los empresarios argentinos son los principales tenedores de dólares billete afuera de Estados Unidos. ¿Dónde están esos dólares? Los tienen los bancos y los sectores del agro.
HM: ¿Te imaginás la posibilidad de un gobierno que los convoque a ustedes a una mesa de diálogo para discutir todo esto? ¿Ustedes irían?
MC: No hay ningún gobierno que esté planteando eso. Ayer los movimientos sociales presentaron una nota con sus demandas, que ya habían presentado. Y nadie los escuchó. El gobierno sigue con el ajuste. Nosotros nos vamos a expresar con medidas de lucha. No podemos legitimar a un gobierno así.
Massa tiene su historia, como dice el dicho popular, de “tener un huevo en cada canasta”. Tiene una historia confusa. Por ejemplo con el impuesto al salario. Planteó quitarlo y no lo hizo. Genera confusión. Nosotros no podemos ser parte de esa confusión. Si vamos a ser parte de las medidas de lucha. Nosotros estamos planteando una gran jornada de lucha común de trabajadores ocupados y desocupados, que tome las calels y las rutas.
La crisis está empeorando, la gente lo está pasando muy mal.
HM: Manuela Castañeira, muchas gracias por estar acá, muchas gracias por el debate.
MC: Gracias a vos siempre por el debate.
Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.
Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.
Me quiero suscribir