
Buenas tardes compañeros y compañeras. La verdad que es un honor tener tantos luchadores y luchadoras referentes de las principales luchas que se vienen sucediendo en el país, activistas y parte de toda una juventud trabajadora que se viene forjando este último tiempo.
Primero quiero hacer mención que estamos conmemorando un nuevo aniversario de lucha, el 1° de Mayo, día internacional de los trabajadores en todo el mundo. Y lo traemos a colación porque conmemoramos la gesta histórica que representaban los Mártires de Chicago, que luchaban por la jornada de 8 horas y fueron condenados a muerte. Pero también reivindicamos, por supuesto, cada una de las luchas que la clase trabajadora libra en todo el mundo.
Lo que se viene desarrollando es una nueva clase obrera cada vez más universal. Que tiene características propias de lo que es el capitalismo del siglo XXI. Y esto es importante, porque si bien sabemos que la explotación en el capitalismo no es ninguna novedad, sí lo son las nuevas formas que viene desarrollando. Encontramos trabajadores de las nuevas generaciones con trabajos just in time, las cadenas de valor globalizadas, la venta y demás servicios por aplicaciones, los almacenes de tecnología de avanzada. los pibes que reparten en motos y bicicletas y que no los reconocen ni como trabajadores. Encontramos una nueva clase obrera sumamente precarizada, porque la precarización laboral se viene expandiendo muchísimo a nivel mundial.
Pero así como encontramos que el capitalismo del siglo XXI avasalla de nuevas maneras las conquistas históricas de la clase obrera como la jornada laboral de 8 horas, también se empieza a forjar una nueva conciencia en esta nueva clase trabajadora.
En Estados Unidos, por ejemplo, donde se desarrollan grandes corporaciones con ganancias multimillonarias, hiper tecnológicas, que expresan lo nuevo del capitalismo del siglo XXI, encontramos que los trabajadores de esas empresas comienzan a organizarse. Como en Amazon, donde los trabajadores recientemente votaron formar su primer sindicato independiente. Nada más y nada menos que en el la principal ciudad del principal país imperialista, como lo es Nueva York en Estados Unidos. Son trabajadores de las nuevas generaciones, su dirigente sindical tiene 33 años. Latinos, afrodescendientes. Es como la historia de David y Goliat. Lo que nadie podía pensar lo lograron. En un país que tiene las tasas más bajas de sindicalización. Una historia que tendrá nuevas batallas, porque este es recién el primer capítulo. Una experiencia que seguramente se va a empezar a replicar en distintas partes de Estados Unidos y el mundo.
Pero para qué irnos tan lejos si también tenemos nuestras experiencias en la Argentina. Por supuesto que esta forma de fragmentar, flexibilizar y querer romper con conquistas históricas es parte de los objetivos que tienen todos los gobiernos y partidos capitalistas. Desde Macri hasta Alberto Fernández, desde Cristina hasta Milei. Todo el arco político patronal quiere reventar las conquistas históricas de la clase trabajadora, que todavía en Argentina persisten a pesar de que han empeorado las condiciones de vida de millones de trabajadores.
Y en este sentido, también lo decimos con mucha alegría y total orgullo, que así como en otras partes del mundo se vienen formando estos sindicatos independientes que pelean contra toda forma de precarización laboral, tenemos el gran ejemplo de los compañeros de Comahue, que luchan contra la precarización laboral, así como los jóvenes que están peleando por el reconocimiento del Sindicato de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepa), como todas las luchas que están presentes en este plenario. Todas experiencias que se vienen forjando desde abajo a pesar del abandono de la burocracia sindical.
Pero claro que es un problema la fragmentación de la clase obrera en la Argentina. Entre los trabajadores formales e informales con la tercerización y la flexibilización. Y de eso se aprovecha la burocracia sindical, porque actúa de una forma totalmente corporativa para atender algunos reclamos donde representan a sus afiliados, abandonando a los tercerizados y abandonando también a los que fueron parte de sus gremios, como el movimiento de desocupados que crece en la Argentina. En este sentido, todos estos fenómenos de lucha desde abajo tienen una característica fundamental que es la auto-organización.
Por el lado de la situación económica, la situación es acuciante. Los salarios se siguen pulverizando. A pesar de tener trabajo, cada vez son más los trabajadores que caen debajo de la línea de pobreza. Los salarios se deterioran configurando un fenómeno estructural, el de los trabajadores pobres. Algo que no viene de dos años, es consecuencia de la política de cada uno de los gobiernos y se ha profundizado con la pandemia. Y también cumple un rol en este proceso la burocracia sindical que cierra acuerdos a la baja en cada uno de los gremios y lugares de trabajo. Por eso queremos poner en debate también en este plenario la necesidad de un salario básico que empiece en 130 mil pesos para todos los trabajadores y trabajadoras independiente del rubro en el que se encuentren.
Pero también tenemos más ejemplos de estos fenómenos de organización y autoorganización. Como los compañeros de Edenor-Alfalince, que están peleando contra los despidos y la flexibilización de la patronal. Junto a ellos nos van a encontrar peleando codo a codo. También son parte de la pelea contra los despidos y vaciamiento los compañeros de La Nirva, que pusieron en pie la fábrica organizándose desde abajo, como así también la pelea de los compañeros de Garbarino contra el vaciamiento de la patronal, que no les quiere reconocer ningún derecho.
Frente a esta situación es que nos empezamos a organizar los trabajadores desde abajo a pesar del rol nefasto de la burocracia sindical. Y es por eso que quiero plantear la importancia que tiene este plenario para nosotros. Para juntar todas estas experiencias que se vienen dando desde abajo y dar respuesta a cómo nos seguimos organizando. Por eso nos comprometemos desde la Corriente Sindical 18 de Diciembre a dar apoyo a cada una de las listas independientes que se presentan en los sindicatos para enfrentar a la burocracia sindical. Como también apoyar cada una de las luchas.
Como corriente clasista que somos tenemos que decir, y más en el marco del 1° de mayo, que hay una línea divisoria muy clara entre los capitalistas, sus gobiernos y sus partidos, por un lado; y los trabajadores, con nuestras organizaciones y la izquierda, por el otro.
Este 1° de Mayo nos encuentra acá para seguir planteando la tarea, de cara a las futuras luchas que están por venir, de luchar por el triunfo de cada una de las luchas de los trabajadores. A eso nos ponemos a disposición. Esperamos que sea muy rico el debate que demos en este plenario y que nos sigamos encontrando en las calles, luchando y impulsando organizaciones clasistas, combativas y antiburocráticas.
¡Viva la lucha de la clase trabajadora argentina y mundial! ¡Viva la corriente Sindical 18 de Diciembre! ¡Viva el 1° de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras! Gracias compañeros.