Los talleres de lucha por el medioambiente

XXXIV Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries

0
33

Acabamos de volver del Encuentro más masivo en la historia de los encuentros de mujeres y diversidades del país. Y el taller de lucha por el medio ambiente no se quedó atrás.

Para grata sorpresa de nuestra organización, que comprende la problemática medioambiental devenida de un sistema que, organizándose alrededor de la obtención de ganancias y que no contempla las necesidades de los seres humanos, expolia y esclaviza a la naturaleza llevándola a una inminente catástrofe, fue ese el sentido general en el que se desarrolló el grueso de la discusión.

Sucede que, a razón de los incendios en el bosque tropical amazónico, la juventud de todo el mundo salió a las calles a reclamarles a los gobiernos que tomen medidas para frenar la barbarie que el capitaloceno comenzó hace ya aproximadamente dos siglos, entre ellos a los negacionistas del cambio climático, Donald Trump y Jair Bolsonaro.

En el taller se encontraron esas jóvenes que comienzan a hacer sus primeras experiencias de lucha, que fueron a aportar su perspectiva y que pudieron también intercambiar ideas y experiencias concretas de lucha de compañeras y compañeres que vienen siendo parte de sendos procesos en contra de la política extractivista y latifundista que todos los empresarios, en complicidad con los gobiernos, han ido desarrollando en nuestro territorio.

Las experiencias fueron tan vastas y numerosas como personas confluyeron en el taller, nadie quería quedarse sin hablar, sin denunciar, sin aportan a la continuidad de la lucha.

Compañeras de Chubut contaron su experiencia en la pelea contra la megaminería y cómo a través de organizarse y pelear en su contra, conquistaron la Ley 5001. Dicha ley prohíbe la megaminería en el territorio de Chubut, a pesar de lo cual la actividad se desarrolla de igual modo, por lo que se hizo responsable al gobernador Arcioni. Estas mismas compañeras compartieron su experiencia como docentes, su lucha contra el gobernador Arcioni, por el pago adeudado de sus salarios. Plantearon que sólo la unidad de todos los sectores oprimidos es lo que puede derrotar las políticas de los gobiernos que nos oprimen.

En la misma sintonía compañeras de Mendoza relataron su experiencia con el fracking, que ingresó como forma de explotación dentro del territorio de la provincia, por la explotación de Vaca Muerta, territorio que abarca parte de Neuquén, Mendoza y La Pampa, al cual irónicamente llaman “Vaca Muerte”. Esta denominación proviene del conocimiento de que este modo de extracción de combustibles fósiles provoca terribles consecuencias en materia de contaminación hídrica y atmosférica y de los riesgos que implica para la salud de las personas. Denunciaron el hecho de que las grandes empresas que explotan a través de este método, además de abonar al desastre medioambiental, se llenan los bolsillos y sus cuentas bancarias, sin siquiera pagar retenciones! En ese sentido también denunciaron a los gobiernos cómplices y los responsabilizaron de la situación.

Compañeras de La Plata, Bahía Blanca, conurbano bonaerense, Córdoba, Mar del Plata, San Luis, entre otras, reivindicaron que la pelea contra el cambio climático y por exigencia a los gobiernos responsable de políticas concretas para modificar esta situación, es del conjunto de lxsexplotadxs y oprimidxs, es de los pueblos originarios, de los trabajadores y trabajadoras, de la juventud, de las mujeres, de la diversidad. Que la pelea es por sostener la posibilidad de la vida humana en la tierra y que esa pelea es anticapitalista.

Tantos modos de expoliación de la naturaleza se desarrollan en nuestro territorio, producto de las políticas de los gobiernos, que las denuncias, las experiencia de lucha, las problemáticas, abarcaron desde la problemática del avance de los cultivos de soja que arrasan con los bosques, pasando por la quema de residuos, las lagunas contaminadas con arsénico, las inundaciones, las plantas nucleares, los proyectos de autovías que destruyen montañas a su paso, el patentamiento de semillas, la pérdida de la diversidad de alimentos, las fumigaciones aéreas, hasta el avance sobre el territorio de los pueblos originarios. Avance que fue ampliamente denunciado por muchas compañeras y compañeres, que hicieron responsables al gobierno de Macri y a los gobernadores, que como relataban en el taller “a punta de pistola” les quitan sus tierras a los pueblos originarios para entregárselas a empresarios como los Benetton.

Por otro lado, también producto de la iniciativa de muchas compañeras y compañeres, se resolvió posicionarse desde el taller en contra del fracking, de la megaminería, de la ley de semillas, de la autovía de montaña, de la incineración de residuos, del uso de agrotóxicos, del monocultivo y de todo modo de explotación no sustentable del medio ambiente.

En ocasión de nuestra intervención, en sintonía con las intervenciones de la mayoría de compañeras y compañeres que hicieron responsables a los gobiernos nacionales y provinciales, Las Rojas planteamos una profundización de esa discusión. Planteamos, que estando a dos semanas de las elecciones nacionales, que seguramente erijan a Alberto Fernández como Presidente de la Nación, debemos ser conscientes de que él mismo planteó que durante su gobierno se explotará Vaca Muerta como medio para paliar el hambre que se atraviesa en el país. Planteamos que la explotación de Vaca Muerta no nos va a sacar de la situación de crisis económica en la que estamos, que sólo va a promover el beneficio de los empresarios y la profundización de la problemática medioambiental. También planteamos que la única salida a la crisis, es la ruptura con el FMI y el no pago de la deuda externa. Y que independientemente de a quién fueran a votar en las elecciones que tendrán lugar en las próximas semanas, el movimiento de mujeres y lgtbi, el conjunto de explotadxs y oprimidxs, quienes luchamos contra el cambio climático, no debemos de ningún modo darle a Fernández un cheque en blanco. Es decir, que no debemos confiar en ninguna otra fuerza, más que en la fuerza de la organización, de la lucha en la calle para obtener todas nuestras reivindicaciones.

Además Las Rojas aportamos nuestra perspectiva de salida a la crisis del capitaloceno, dialogando con la mayoría de las intervenciones del taller, que establecieron un perfil anticapitalista, profundizando la discusión alrededor de la necesidad de cambiar el sistema de producción por uno que, basado en las necesidades de la humanidad, construya un modo de producción que sea sustentable y que siente sus bases en el socialismo.

 

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí