Las jubilaciones cierran el año perdiendo contra la inflación

Las jubilaciones, pensiones y las asignaciones tendrán un último aumento de 15,62% en diciembre.

0
243
jubilaciones

Las jubilaciones, pensiones y las asignaciones tendrán un último aumento de 15,62% en diciembre. Con esto, el haber mínimo pasará de $43.352,63 a $50.124. El incremento acumulado en todo el año llegaría a 72,5%, un valor que estaría 27,5 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada (100%).

Además, habrá un bono durante tres meses que será de $10.000 para los jubilados del haber mínimo e irá disminuyendo con el monto total del ingreso. Es decir que, si no se tienen en cuenta los bonos, la pérdida en los ingresos de los jubilados, pensionados y personas que reciben prestaciones sujetas a las jubilaciones y pensiones sera de 13,8% en el año.

Para quienes perciben el haber mínimo, en cambio, si se considera el bono de $10.000, la diferencia con el ingreso de fines de 2021 -de $29.062- es de 107%. La directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta dijo que pueden “decir con tranquilidad que las jubilaciones le ganan a la inflación”. Cosa obviamente falsa. Además  es bueno aclarar que para quienes cobran menos la inflación se ve diferente, dado que los productos primarios aumentan por encima del promedio.

Un bono que solo llega a quienes perciben hasta dos jubilaciones mínimas

Ademas del aumento procentual se abonará un refuerzo en diciembre, enero y febrero, que será de $10.000 mensuales en el caso de quienes cobren el haber mínimo y, luego, de un monto decreciente hasta llegar a $7000 para quienes perciban $100.248. Para el caso de quienes perciban por encima de este valor el bono será lo necesario para llegar a los $107.248. Quienes estén por encima de este último monto no percibirán ningún bono.

Considerando el bono, el aumento porcentual y los descuentos por obra social, la jubilación mínima en mano pasaría a ser de $58.620. Mientras que el aguinaldo para este caso será $82.930 netos. Esto sin tener en cuenta descuentos por moratorias.

La Asignación Universal por Hijo se elevará de $8471 a $9795. Y, en el caso de las asignaciones por hijo que cobran asalariados y monotributistas, se actualizarán los montos a cobrar y los ingresos topes para estar en cada uno de los tramos, pero no está previsto que se reajuste el salario máximo para poder percibir la prestación. Se trata de un ajuste encubierto.

La legislación regresiva de 2020 sigue vigente

La ley de movilidad dispone la vigencia de cuatro reajustes cada año, en marzo, junio, septiembre y diciembre. En este año los reajustes fueron irrisorios, de alrededor de 15% por vez. Según el mecanismo vigente para la movilidad trimestral (ley 27.609), el aumento que los jubilados reciben en todo el año no puede ser superior a la variación de la recaudación de recursos que van a la Anses por beneficio, incrementada en un 3%. Esta cláusula es una de las razones de este magro incremento.

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí