Para entender el campo argentino y la revuelta de los patrones rurales

Estudio sobre el "conflicto del campo" del año 2008. Las clases sociales del campo argentino, la renta diferencial, la explotación de los peones rurales y las retenciones.

0
464

Estudio sobre el «conflicto del campo» del año 2008. Las clases sociales del campo argentino, la renta diferencial, la explotación de los peones rurales y las retenciones.


1- Introducción
2-Campos burgueses en pugna
3- Los nuevos actores sociales en el campo argentino
4- “Marxistas” con el campo… enemigo
5- El retorno del socialismo liberal
6- Un programa socialista para el campo argentino

 

Introducción

Como rayo en cielo estrellado estalló en marzo de 2008 la más grave crisis político–social en la Argentina desde 2001. La fallida resolución 125, que pretendía instaurar un impuesto móvil a las exportaciones de cereales, desató una durísima pugna entre fracciones burguesas. Una verdadera rebelión de todas las fracciones capitalistas vinculadas a la producción de soja, en especial, se puso de pie alrededor del reparto y apropiación de la renta agraria extraordinaria que generó la disparada de los commodities en el mercado mundial. Esta pelea se salda con una durísima derrota del gobierno de los esposos K.

El agudo desarrollo de la crisis abrió un debate nacional. Una discusión global, nada habitual, acerca del reparto del trabajo no pagado de la clase obrera rural y urbana entre fracciones capitalistas: “La teoría económica pura rara vez es noticia. Sin embargo, para comprender el actual conflicto que enfrenta a las asociaciones rurales y el gobierno es imperiosamente necesario desempolvar viejas controversias conceptuales. En efecto, a primera vista, la pelea entre el campo y el gobierno parece ser una simple cinchada para apropiarse de una bolsa de recursos, tironeo que, fuera de los desórdenes verbales de los protagonistas, no parece encerrar ningún misterio. Porque, siempre en el terreno de las apariencias, nada hay más natural que el planteo del campo: dicen que tanto sus productos como la totalidad de su precio les pertenece por completo, y cualquier intento del Estado de apropiarse una parte es una intromisión inadmisible o, como gustan decir, una ‘confiscación’. Sin embargo, doscientos años de teoría económica desmienten esta apariencia”.

Como subproducto de esta pugna, la izquierda argentina se dividió de manera dramática. A un movimiento social conservador, como el que se vertebró alrededor de la flor y nata de la burguesía agraria, sectores “socialistas revolucionarios” llegaron a calificarlo de “rebelión popular”…

La pérdida de la brújula de clase no pudo ser mayor, comparable a la de otras fracturas históricas de la izquierda ocurridas en el siglo pasado. Sectores enteros capitularon al gobierno K o a la fracción agraria de la burguesía. Sólo una minoría –en ella, de manera destacada, el nuevo MAS– logró mantenerse en una posición independiente.

El debate nacional que se abrió alrededor de los impuestos a las exportaciones agrarias tuvo un momento de importancia alrededor del montaje de carpas de uno y otro bando en la Plaza Congreso. En ese marco, y desde las posiciones de la clase trabajadora, el nuevo MAS montó la Carpa Roja, iniciativa que llegó a alcanzar cierto impacto nacional.

Se instaló así una durísima polémica acerca de un tópico que desde hacía varias décadas no estaba en auge. Se trata de la cuestión agraria: es decir, de las relaciones de propiedad, las clases sociales y las tareas estratégicas planteadas para el campo argentino desde la óptica de la transformación socialista del país. Para las actuales generaciones militantes, un debate enteramente nuevo.

La emergencia de esta crisis ha puesto de manifiesto la estructura económico–social y del comportamiento y acción de las clases sociales en la palestra nacional. Una vez más, se ha demostrado que los conflictos sociales y políticos son una situación excepcionalmente reveladora de las “entrañas” de la sociedad.

Sin ser especialistas en el tema, nos parece de enorme valor educativo aprovechar la oportunidad para pasar revista a algunas de las problemáticas clásicas del marxismo revolucionario respecto de esta cuestión, recontextualizándolas en las condiciones de comienzos del siglo XXI. Más aun cuando esta crisis y esta problemática han llegado para quedarse, y cobra inusitada importancia a la hora de comprender las tareas que tiene por delante la revolución socialista en la Argentina.

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí