La lucha de las y los trabajadores de salud de Córdoba sigue de pie

Luego de una nueva propuesta del gobierno, las y los trabajadores de salud realizaron la Marcha de las Antorchas con mucho apoyo de la sociedad y siguen con asambleas por hospitales para definir cómo seguir.

0
343

Ayer se realizó la Marcha de las Antorchas convocada por la Coordinadora Salud Unida y el Colectivo de Residentes y Concurrentes en reclamo por la recomposición salarial del 200% al básico y contra la precarización laboral. Participaron nuevamente trabajadores de los distintos sectores de salud y de distintos hospitales, institutos, CAPS y del interior. También se hicieron presentes docentes autoconvocados/as y de distintas agrupaciones sindicales de la oposición, como la Carlos Fuentealba, en apoyo y por la unidad de las luchas.

Además, la marcha se dirigió a la Casa de Gobierno para exigirle a Schiaretti y la Ministra de Salud que respondan a las exigencias, mientras Barbás sale por los medios a decir que si se quiere un acuerdo se levanten las medidas de lucha y den «tregua».

El problema es que la propuesta que planteó el gobierno el pasado lunes, sigue sin dar respuesta a las demandas. La diferencia con la anterior, es un aumento del 53 por ciento al básico para los profesionales de la salud, que se suma al aumento firmado por el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) para otros estatales, con lo que llegarían a una suba interanual de 148 por ciento. La suba al básico impactaría desde diciembre para médicos, asistentes sociales, bioquímicos, licenciados en enfermería, fonoaudiólogos y odontólogos, entre otros profesionales de la salud (que se engloban en ley 7.625). En cambio, los trabajadores englobados en la ley 7.233 (administrativos, auxiliares, camilleros, conductores de ambulancias y personal de servicios generales) tendrán el mismo porcentaje de aumento, pero otorgados a través de ítems no remunerativos, es decir en negro.

Este miércoles se realizaron algunas asambleas hospitalarias donde se estuvo discutiendo la propuesta y las medidas de fuerza. Ante la nueva propuesta se están discutiendo las medidas que tomar, porque no termina de conformar globalmente a las y los trabajadores, porque genera divisiones entre los sectores profesionales de la ley 7.625 y los sectores más oprimidos y con peores salarios, que quedan por fuera de la propuesta.

La situación de residentes y concurrentes en la provincia

Por otra parte, el Colectivo de Residentes y Concurrentes forma parte de la Coordinadora Salud Unida, la cual nuclea a todos los hospitales provinciales y su personal. Esta Coordinadora está discutiendo con el Ministerio de Salud provincial y los acuerdos que se consigan impactarán en dicho sector. Sin embargo, debido a la fragmentación y descentralización del sistema de salud, hay otros sectores de residentes y concurrentes que quedan por fuera, como los nacionales, municipales y privados.

La encrucijada que está atravesando el Colectivo de Residentes y Concurrentes es que representa a trabajadores en la heterogeneidad que caracteriza este sector: área nacional (Htal. Clínicas y Maternidad); provincial, municipal (Príncipe de Asturias, Emergencias, Infantil) y privados. Más allá de la provincia, los demás sectores no están teniendo tanta respuesta por parte de las autoridades competentes. Es por eso que siguen activos con sentadas y asambleas propias, como la que se realizó este miércoles en Ciudad Universitaria en apoyo a la reunión que tuvieron las y los delegados residentes y concurrentes con el Decanato de Cs. Médicas donde no recibieron más que provocaciones.

En este caso concreto, los y las residentes nacionales se encuentran en una peor situación que en el resto del país, ya que en otras universidades como en la UBA tienen cargos no docentes. En el caso de Córdoba, tienen los cargos docentes más bajos en el escalafón, es decir cargos con dedicación simple que equivalen a 10 hs de trabajo semanal, mientras cumplen jornadas de más de 40 horas sin contar guardias. En el caso de concurrentes nacionales, la situación es extrema, llegando a ser 57 trabajadores que no cobran nada, ni tienen viáticos, y son parte fundamental de la atención de salud nacional en la provincia.

De todos modos, está claro que todo lo que conquisten desde la Coordinadora Salud Unida, seguirá siendo un triunfo a la vez que un punto de apoyo para la lucha de todos los sectores de la salud.

El jueves se realizará la reunión de la Coordinadora donde se definirá con los mandatos de todas las asambleas hospitalarias.

 

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí