Hablamos con trabajadoras del Ministerio de Salud en Lucha

0
33

En el marco de la pelea que están llevando adelante las y los trabajadores del Ministerio de Salud contra la degradación a Subsecretaría y vaciamiento de la política de Salud, entrevistamos a una activista de ese Ministerio, que se desempeña en la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva contratada desde el año 2013.

– ¿Como viene siendo la situación del Ministerio de Salud?

 – En febrero de 2016 la Dirección sufrió el despido del 37% de sus trabajadores y trabajadoras, un cuarto de la Dirección. Inicialmente lo que hicieron fue felicitarnos por nuestro trabajo y a los días comenzaron a llegar los telegramas de despidos. En ese momento hubo despidos de compañeros y compañeras que cumplían funciones desde hacía muchos años en el Programa, sin criterios ni explicación. Logramos reincorporar a todas las personas despedidas gracias a la organización, con nuestro conflicto y con el apoyo de la sociedad civil, mujeres, y periodistas que hicieron visible el conflicto, pero no todos en la Dirección, si no en otras áreas.

En ese momento paralizaron la Dirección, frenaron los procesos de compras, y eso generó faltantes de insumos, de materiales, y se acotaron las capacitaciones a los Equipo de Salud. La situación mejoró con el cambio de Ministro de Lemus a Rubistein, pero sin embargo, antes de la degradación a Subsecretaría nos fueron pidiendo que reduzcamos las capacitaciones y algunas líneas de trabajo de la Dirección dejaron de ser prioritarias: la Promoción Comunitaria de la Salud Sexual y Reproductiva y las Capacitaciones de Consejerías en Salud Sexual y Reproductiva. A estas líneas de trabajo se les dejaron de dar prioridad y de financiar.

Con la devaluación y el contexto de ajuste, se fueron cayendo procesos de compra: en el área de Diversidad, particularmente la compra de hormonas para personas trans que quieren acceder a la modificación corporal; siempre hubo problemas con que los laboratorios no se presentaban a licitaciones, y ahora que lo hacen se cayeron porque los laboratorios no quieren entregar las hormonas porque no les conviene por la devaluación.

A esto se suma la degradación del Ministerio a Subsecretaría, y la consecuente caída del peso político del ministerio, y pérdida de autonomía para poder planificar, ejecutar e implementar política sanitaria en el país. Claramente la Salud Pública no es prioridad para este gobierno.

– ¿Cuál es la situación hoy y qué pasos van a seguir?

 – Por el momento hay una situación de desconcierto porque nos dicen que continuemos con nuestra tarea con normalidad, cuando sabemos que es muy probable que esto venga acompañado de despidos, y de desfinancimiento a las políticas de salud.

De hecho, la pauta del presupuesto que se elaboró para el año 2019 tiene un recorte de un 20% nominal, que en términos reales es un recorte del 50%. Lo que nos dicen es que nos dan un sobretecho pero no alcanzaría a cubrir lo que necesitamos, de hecho, el Coordinador de la dirección de Sida renunció porque el sobretecho no alcanza a cubrir los objetivos.

En ese contexto organizamos un abrazo en el Ministerio (el pasado miércoles 5), y vamos a participar del paro del 12 de septiembre y en los cortes. Además, estamos intentando impulsar un festival en Defensa de la Salud Pública, en la puerta del Ministerio de Salud, al que convocamos a organizaciones, equipos de salud, trabajadoras y trabajadores estatales.

– Ustedes participaron de las reuniones de organización de la marcha del 28 por el día de lucha por el Aborto Legal. ¿Cómo piensan esa unidad de las peleas?

 – Sabemos que el ajuste va a impactar en las personas más vulneradas, dentro de esas personas están las mujeres pobres de nuestro país. En ese sentido sabemos que el recorte presupuestario implica menor acceso a la Salud Sexual y Reproductiva, menor acceso a los métodos anticonceptivos, a la información, a equipos de salud capacitados en la interrupción legal del embarazo. Eso necesariamente va a impactar negativamente en la vida de las mujeres y en las personas con capacidad de gestar en nuestro país, y va a impactar en la desigualdad al acceso de la Salud en las provincias: aquellas que puedan asumir el gasto del recorte que hace Nación lo harán, y aquellas que no puedan, no lo harán. Muchas provincias son Nación dependientes, y si no hay política sanitaria con el presupuesto necesario, las que van a sufrir ese impacto van a ser las mujeres de ese país.

Con algunas compañeras del Ministerio ya venimos participando en diferentes espacios, lo que fueron las vigilias en el marco de la votación del proyecto de ley del aborto, los Encuentros Nacionales de Mujeres, las diferentes movilizaciones que se han realizado para reclamar la legalización del aborto. Seguramente vamos a participar el 28, que la marcha va a pasar por la puerta del Ministerio.

– ¿Algo más que quieras agregar?

– Seguimos defendiendo la salud pública, vamos a tratar de frenar este avance sobre la salud de las personas.

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí