Teoría marxista

Gramsci y el Marx desconocido (IX)

“Politicamente, el Materialismo está cerca de la gente, de las creencias y prejuicios e incluso de las supersticiones populares”

(Gramsci)

 

 “El ‘Marxismo-Leninismo’ fue una invención post-1923 de los altos mandos soviéticos. Fue impuesto a los partidos comunistas a lo largo del Mundo, y se convirtió en una camisa de fuerza en que eran forzados a operar o ser denunciados como contrarrevolucionarios.”

(I. Wallerstein, 2013)

 

¿Revolución contra Das Kapital?: en octubre de 1917, cuando se produce la segunda revolución en Rusia, Antonio Gramsci tiene 26 años, ideológicamente se encuentra influenciado por Benedetto Croce, pero también por figuras menores como Charles Péguy y Romand Rolland; desde el punto de vista marxista tiene la enorme fortuna de anclarse en la obra casi solitaria en el Marxismo italiano de Antonio Labriola. Como haría más tarde, intentó formar círculos de estudio de la obra de Marx, pese a la dificultad que ya había señalado Labriola de encontrar ediciones confiables y científicas de sus escritos; en estos años (1916-1917) es constante la obsesión por la formación, es compulsiva la idea pedagógica totalizadora que “el primer paso para emanciparse de la esclavitud política y social es la liberación de la mente”.[1] A sus efectos, fundó luego de la revolución de Octubre el “Club di Vita Morale”, cuyas actividades teórico-políticas delinéo de esta manera: “nos proponemos acostumbrar a los jóvenes del movimiento socialista a la discusión desapasionada, sobre los problemas sociales y éticos. Deseamos que se acostumbren a la investigación, a leer de una manera metódica y disciplinada, a expandir sus convicciones…” y explica su primitivo método de Bildung: “yo, que he debido de aceptar el rol de ‘excubitor’, porque empecé la asociación, asigno una tarea a algún joven… por ejemplo… El Manifiesto Comunista… que ha de reflejar el movimiento idealista existente. Luego yo, o cualquier otro, le replica.”[2] Además en plena apropiación de Marx paralelamente ya tomaba conciencia y distancia con el vago neojacobinismo y el mesianismo cultural expresado en el PSI tanto por Mussolini como por Bordiga: “El jacobinismo es una visión mesánica de la Historia; siempre habla con abstracciones: malo/bueno, opresión/libertad; luz/sombra; lo que existe absoluta, genéricamente versus lo que no tiene formas históricas…. El mesianismo jacobino se complementa con el mesianismo cultural… y concluye siendo utópico.”[3] El joven Gramsci aparece bien pertrechado en el filo de la revolución rusa: riguroso lector de Marx (con las estrictas exigencias hermeneúticas de Labriola como criterio) y esencialmente antijacobino en lo político-cultural.

Las sorprendentes noticias de la revolución de febrero de 1917 llegaron a Italia, debido a la lentitud como a la censura de guerra, recién a mediados de abril de 1917, cuando Gramsci escribe su primer comentario conocido sobre la trascendencia internacional de los sucesos rusos. Con la poca información a mano, recordemos que Lenin era un perfecto desconocido en los círculos socialistas de Occidente, Gramsci niega apresuradamente que fuera una “revolución burguesa”, señalando que “estamos persuadidos que la revolución rusa es, además de un hecho [proletario], un acto proletario. Como lo ha sido hasta ahora en sus acciones, y que resultará naturalmente en un regimen socialista.” Tajantemente afirma que “la Revolución Rusa ha ignorado el Jacobinismo,… ya que el Jacobinismo es un fenómeno puramente burgués.” Y que el nuevo ser humano nacido de ella “era el Ser humano el cual Immanuel Kant, el teorizador de la moral absoluta, habia predicado, el Ser humano que dice: la inmensidad del cielo fuera de mí; el imperativo de mi consciencia dentro de mí.” [4] En su famoso artículo de noviembre de 1917, Gramsci escribe que “la revolución de los bolcheviques se compone más de ideologías que de hechos. (Por eso, en el fondo, nos importa poco saber más de cuanto ya sabemos). Es la revolución contra El Capital de Carlos Marx. El Capital de Marx era, en Rusia, el libro de los burgueses más que el de los proletarios. Era la demostración crítica de la necesidad ineluctable de que en Rusia se formase una burguesía, se iniciase una era capitalista, se instaurase una civilización de tipo occidental, antes de que el proletariado pudiera siquiera pensar en su insurrección, en sus reivindicaciones de clase, en su revolución. Los hechos han superado las ideologías.”[5] En estos momentos esta era la máxima comprensión de Gramsci de los sucesos de Octubre de 1917 y su desconocimiento del rol central de Lenin en la resolución revolucionaria.

Tras las huellas del Marxismo occidental: en el fragmento titulado “Apuntes de Filosofía II y Miscelánea”, de los años 1930-1931, precisamente el cuaderno utilizado por Gramsci para traducir al italiano muchos textos del Marx inédito del cual hablamos, en el apartado 41 intitulado “Economia”, escribe: “debe ser muy interesante el libro de Henryk Grossmann, Das Akkumulations und Zusammenbruchsgesetz des kapitalistische Systems (Zugleich eine Krisentheorie)”[6], a continuaciónGramsci extrae de una reseña del libro (que califica de “poco brillante”) indicaciones sobre sus temas “a reserva de una revisión futura del texto de Grossmann.” El libro de Grossmann aparece en 1929, poco después del “Crack del 1929”, e intentaba, en el medio del estancamiento del Marxismo oficial y del Dia-Mat, sentar sobre nuevas bases “la idea fundamental del sistema de Marx”, “la Teoría de la crisis y del derrumbe”, fruto, como en el caso de Gramsci, de una profunda y renovada reflexión crítica sobre los supuestos de la vulgata marxista (tanto de la IIº Internacional como del DiaMat stalinista) y la crítica que provenía de la economía téorica burguesa. El libro de Grossmann, que no era para nada un texto militante en sentido estricto, permitirá a marxistas heréticos, comunistas consejistas, intelectuales sin partido y sindicalistas críticos enfrentarse a las nuevas tendencias que contrarrestaban la Ley de la caída tendencial de la ganancia (en sus diversa figuras: Americanismo, Fordismo, Neocorporativismo, Taylorismo eslavo en la URSS) y formas organizativas de la economía capitalista, de los regímenes fascistas, nacionalsocialistas, neocorporativistas al “New Deal” de Roosevelt, através de una profundización de la categoría de Crisis y de la forma del Capitalismo de Estado. En otro aspecto, Grossmann casi repite las fases teórico-políticas del redescubrimiento del Marx desconocido por Gramsci: antes de escribir este fundamental libro ya había traducido al polaco muchos escritos inéditos de Marx, como las cartas a Kugelmann o la introducción a la Kritik del programa de Gotha.[7] El propio currículum de Grossmann, “hombre de erudicción enorme, con un conocimiento prodigioso de la historia económica”, lo acercaba al circuito que intentaba desarrollar un Marxismo creativo, abierto, heterodoxo y revulsivo. Desde 1908 pudo trabajar en investigaciones económicas sobre el Capitalismo y Marx en el llamado Grünberg-Archiv[8] en Viena, llamado así por su alma mater, el historiador y economista marxista rumano Carl Grünberg.[9] En la Universidad de Viena además participó de las clases de uno de los críticos más agudos de la vulgata marxista de la IIº Internacional, el economista burgués Eugen von Böhm-Bawerk. Grünberg era una gran personalidad intelectual en el Marxismo de la MittelEuropa: había sido el primer marxista en acceder a una cátedra en una universidad del Imperio Alemán, una hazaña en aquellos tiempos.[10]

El Archiv representó por veinte años (1911-1930) uno de los puntos más interesantes y más importantes entre Geisteswissenschaften burguesa y la Weltanschauung marxista, y aunque orgánicamente ligada al Austromarxismo, o Marxismo “de la IIº1/2” (como se le denominaba), su inclinación fue siempre muy heterodoxa. La revista se editó entre 1910 y 1930, saliendo quince números, finalizó paradójicamente con la aparición de la Zeitscrift für Sozialforschung de Horkheimer, cuya orientación cambio por completo, abandonando lentamente la difusión de Marx o las discusiones críticas contra el Capitalismo para centrarse en la Kritik a la Ideología; en la revista de Grünberg, escribieron notables teóricos de la naciente sociología, como Robert Michels (muy leido por Gramsci) o Franz Oppenheimer, filósofos marxistas como el italiano Rodolfo Mondolfo (estudiado por Gramsci), eminentes juristas como Hans Kelsen, hasta Kautsky, Mayer (biógrafo de Engels), Mehring (biógrafo de Marx y representante del ala izquierda del SPD) y el mismísimo David Riazanov.[11] Despúes de la fundación del IME en Moscú y el lanzamiento de las primeras obras completas crítico-históricas de Marx, las famosa MEGA (1), el Archiv sirvió de irradiación del nuevo Marx por todo el centro de Europa. Y de los herejes y renegados: Korsch, Lukács, Max y Friedrich Adler, Gustav Mayer, Boris Nicolaevsky y Karl Wittfogel contribuyeron en sus páginas, indicando numerosos puntos de contacto con el origen del llamado “Marxismo Occidental” y el trabajo de difusión de los escritos de Marx inédito del eje Riazanov-Grünberg.[12]

Es posible que Gramsci, durante su estadía en Viena, haya contactado con Grünberg e incluso que hubiera leído el Archiv, una publicación indispensable y de referencia para cualquier marxista en lengua alemana de la época. En el Archiv apareció una demoledora crítica de Lukács al libro Teoría… de Bujarin, que tienen muchos puntos de contacto con la posterior crítica de Gramsci en los Quaderni. En él, Lukács afirmaba que Bujarin se había colocado fuera de la gran tradición del Marxismo (Marx, Engels, Mehring, Plejanov, Luxemburg) y que había reacído en un Materialismo vulgar intuitivo.[13] Como también es posible que se haya encontrado con Riazanov en Moscú (aparte de marxólogo era un destacado representante del nuevo sindicalismo comunista en la URSS y miembro de la IC) o conocido personalmente el proyecto del Instituto Marx-Engels en Moscú, un lugar de visita obligada para un comunista extranjero con intereses teóricos. Lo cierto es que nuevamente las afinidades electivas y los intereses de Gramsci se mueven dentro del circuito de los que buscaban en la práctica y en la teoría un retorno no dogmático al Marx auténtico. Si faltaba más, Grossmann después del cambio de dirección de Grünberg por Horkheimer, formó parte del Institut für SozialForschung, la famosa “Escuela de Frankfurt” de Adorno, Marcuse y Pollock, precisamente el libro que Gramsci reclama para estudiar reunía una serie de conferencias que dio entre 1926-1927, y había sido publicado por la casa editorial, siendo el primer volumen de las Schriften.


[1] Gramsci, Antonio; “Socialismo e cultura”; en: Il Grido del Popolo; 29 de enero, 1916; ahora en: Scritti 1915-1921, Il Corpo, Milano, 1968, pp. 23-25.

[2] Para el Club de formación marxista (aunque pretendia ir más allá), véase la carta de Gramsci a Giuseppe Lombardo-Radice de marzo de 1918 en: Rinascita, 7 marzo, 1964, ahora en:

[3] Gramsci, Antonio: Scritti giovanili; Einaudi, Torino, 1958, p. 271 y ss..

[4] Gramsci, Antonio; “Note sulla rivoluzione russa”; en: Il Grido del Popolo; 29, aprile, 1917; ahora en: Ferrata, G./ Gallo, N. (ed.): Due mila pagine di Gramsci; Il Saggiatore, Milano, 1964, I, pp. 251-252.

[5] “La Rivoluzione contro il Capitale”, en: Avanti!, 24 novembre 1917, luego apareció en: Il Grido del Popolo, 5 gennaio 1918.

[6] Grossmann, Henryk; Das Akkumulations- und Zusammenbruchsgesetz des kapitalistischen Systems. (Zugleich eine Krisentheorie). Leipzig: C. L. Hirschfeld, 1929. (Schriften des Instituts für Sozialforschung an der Universität Frankfurt a.M. Bd. I. Hrsg. von Carl Grünberg.); en español: La Ley de la acumulación capitalista y del derrumbe del sistema capitalista; Siglo XXI, México, 1979.

[7] Marx, Karol; Pisma niewydane. 1. Listy Marksa do Kugelmann-2.Przyczynek do Krytyki socjaldemokratucznego programu partyinego; Kiaska, Warszawa, 1923. La bibliografía completa y una biografía intelectual en: Grossmann, Henryk; Ensayos sobre la Teoría de las Crisis; Siglo XXI , México, apéndice bibiliográfico, pp. 277-284.

[8] Existe una re-edición completa de la revista: Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewegung, herausgegeben von Carl Grünberg; Einleitung, G. Nenning; Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, Graz, 1964-1966.

[9] Sobre su figura y el papel extraordinario en la difusión del Marxismo no-ortodoxo: G. Nenning, Karl Grünberg und der Austromarxismus; Graz; Akademische Druck- und Verlagsanstalt, 1973. Existe una nueva biografía sobre su figura centrada en su intento de recuperar a Marx: Kuhn, Rick; Henryk Grossman and the Recovery of Marxism, University of Illinois Press, Urbana and Chicago, 2007.

[10] Grossmann fue parte del ala izquierda del Partido Socialdemócrata Judío de Galitzia; a partir de 1918 participó en la fundación y fue miembro del Partido Comunista polaco: termino sus días siendo profesor en la Alemania del Este. Véase la biografía de Christoph Stamm: “Carl Grünberg (1861–1940)”; en: Günter Benser, Michael Schneider (Hrsg.): Bewahren Verbreiten Aufklären; Friedrich-Ebert-Stiftung, Bonn-Bad Godesberg 2009, pp. 92-98.

[11] Véase nuestro ensayo: “David Riazánov, un marxista revolucionario”, ahora on-line: https://jacobinlat.com/2024/07/david-riazanov-un-marxista-revolucionario/

[12] Sobre el papel del eje Frankfurt-Moscú en la difusión del Marx desconocido: Arzanova, E./ Hedeler, W.; Beiträge zur Marx-Engels-Forschung. Neue Folge. Erfolgreiche Kooperation: Das Frankfurter Institut für Sozialforschung und das Moskauer Marx-Engels-Institut (1924-1928); Argument, Berlin, 2000.

[13] Lukács, G.; “Literaturbericht, N. Bucharin, ‘Theorie des historischen Materialismus’. Gemein- verstandliches Lehrbuch der marxistischen Soziologie, 1922”; en: Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewegung, herausgegeben von Carl Grünberg, XI, 1923, pp. 216-224.

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí