
Hace instantes la Corte Suprema emitió un escandaloso fallo que suspende las elecciones a gobernador y vicegobernador que este domingo iban a realizarse en San Juan y Tucumán.
Se trata de un hecho con pocos precedentes, en el que el poder judicial decide arbitrar políticamente de manera descarada a favor de la principal fuerza de la oposición, Juntos por el Cambio, quienes presentaron la medida cautelar originalmente.
El argumento jurídico tiene que ver con la periodicidad de los mandatos: tanto Uñac en San Juan como Manzur en Tucumán ya ocuparon el cargo de gobernador en sus respectivas provincias en dos ocasiones. La Corte afirma que es inconstitucional la pretensión de ir por un tercer mandato.
Pero la cuestión jurídica queda relegada en un segundo plano al ser tan alevosa la motivación política del fallo, lo que queda en evidencia por el tiempo en el que se toma la medida: cuando faltaba menos de una semana para que se realicen los comicios.
Luego de una victoria significativa del Frente de Todos en La Rioja el pasado fin de semana, la corte suspende lo que probablemente serían más triunfos peronistas en las provincias, con el argumento de una «inconstitucionalidad» que bien podrían haber resuelto mucho tiempo antes.
Que la resolución está dirigida a beneficiar a una fuerza política en especial es inocultable. La propia Patricia Bullrich lo dijo en twitter: «Les frenamos las re-reelecciones a Manzur y Uñac. Se creen señores feudales y dueños de sus provincias. Quisieron violar sus propias constituciones y la Corte Suprema los puso en caja. Con nosotros, esto no pasará». «Les frenamos», dice. En primera persona.
Les frenamos las re-reelecciones a Manzur y Uñac. Se creen señores feudales y dueños de sus provincias. Quisieron violar sus propias constituciones y la Corte Suprema los puso en caja.
Con nosotros, esto no pasará.— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 9, 2023
Efectivamente, Manzur, Uñac y otros gobernadores históricos del peronismo se mantienen aferrados a sus provincias como si se tratara de feudos de su pertenencia. Pero si la alternativa son los candidatos de Juntos por el Cambio, no es ninguna salida superadora ni más democrática. No sólo porque expresan un programa político de más ajuste y represión, sino también por sus descarados vínculos con el poder judicial, como queda expuesto otra vez en esta oportunidad.
No hace ningún favor a las libertades democráticas que la justicia, «casta» enquistada en el Estado y no elegida por nadie, intervenga de manera arbitraria en un proceso electoral que ya estaba en curso y para el que faltaban cinco días. Se trata de un episodio en una guerra desatada entre la Corte y un sector del gobierno, que en el último tiempo impulsó el pedido de Juicio Político a los miembros del máximo tribunal.
En todo caso, tiene que ser el pueblo de esas mismas provincias los que resuelvan su situación política y, más concretamente, como sacarse de encima a estos «señores feudales» que utilizan el aparato del Estado para su beneficio político. Claramente eso no se logra favoreciendo a la derecha, que también utiliza al Estado (en este caso, la justicia) para sus propios intereses. Ni a uno ni a otro le interesa en lo más mínimo la voluntad popular, la están pisoteando.
La precandidata a presidente por el Nuevo MAS, Manuela Castañeira, sumó su repudio en redes sociales: «La resolución de la Corte Suprema de Justicia bloqueando las elecciones en Tucumán y en San Juan es un escándalo sin antecedentes. Es notorio que Uñac y Manzur son señores feudales del peronismo en sus provincias, pero las figuras de JxC que están detrás de este fallo no son nada mejor. Es tan descarada la manera en la que la CSJN arbitra políticamente en favor de la oposición reaccionaria de Macri, Bullrich y Milei, lo cual solo puede causar nuestro repudio».
La resolución de la Corte Suprema de Justicia bloqueando las elecciones en Tucumán y en San Juan es un escándalo sin antecedentes. Es notorio que Uñac y Manzur son señores feudales del peronismo en sus provincias, pero las figuras de JxC que están detrás de este fallo no son nada…
— Manuela Castañeira (@ManuelaC22) May 9, 2023
«Una salida democrática sería que no solo las elecciones se realicen en la fecha estipulada sino, sobre todo, que en ambas provincias se convoque a Asambleas Constituyentes para que sea la población quien resuelva el destino de sus provincias y no la Corte reaccionaria y aristocrática» agregó.
Sólo mediante una Asamblea Constituyente provincial democrática y soberana puede expresarse los intereses de los trabajadores y el pueblo.