Desde principios de su mandato Milei impulsó un feroz ajuste sobre las universidades. Anunciaron al comenzar el año que iban a prorrogar el presupuesto universitario del año 2023 sin aumento alguno. Era un recorte absoluto, teniendo en cuenta la inflación del año pasado y la de los primeros meses de este. Este ajuste significaba la virtual paralización de la educación superior, ya que los fondos remitidos por el gobierno no alcanzaban para pagar los servicios ni llegar al segundo semestre.
Esta situación límite llevó a la inmensa marcha del 23 de abril, que congregó a cientos de miles en las calles de todo el país. Gracias a su masividad y a la potencialidad que expresaba esa lucha en las calles es que el gobierno de Milei reculó y terminó otorgando un aumento del presupuesto para las universidades… que sigue siendo un ajuste brutal.
Ayer por las y los jubilados, hoy por la Universidad Pública. 3 conclusiones claras: 1)no se puede confiar en el parlamento que ayer sancionó hambrear más a los jubilados. 2) el peronismo y la CGT ayer dejaron pasar el ataque negándose a llame a paro. 3) Si hay veto???? pic.twitter.com/xX211JOGgd
— Juan Cruz Ramat (@juancruzramat) September 12, 2024
Esa asignación extraordinaria de partidas (que en principio le fue otorgada a la UBA y que luego extendieron al resto) fue únicamente para gastos de funcionamiento, que cubren aproximadamente el 10% de los gastos de las universidades. Para el 90% restante, es decir el pago de salarios de docentes, investigadores y no docentes, no hubo respuesta.
De la movilización de hoy participan centros de estudiantes y gremios docentes y nodocentes, llevando a las calles de nuevo el reclamo por presupuesto para las Universidades y recomposición salarial. De aprobarse el proyecto de ley, implicaría un aumento de los salarios a niveles del 2023, pero Milei amenaza de nuevo con el veto. Porque todo lo que sea educación o salarios es déficit, pero plata para espías y buchones hay.
#AHORA Desde el ¡Ya Basta! La izquierda en Filo estamos en el Congreso en la movilización ante el tratamiento de la Ley de presupuesto universitario y en defensa de la educación pública ???????? pic.twitter.com/HME7xDvkqt
— Ya Basta Filo (@yabastafilo) September 12, 2024
Las clases comenzaron con paros este cuatrimestre en la mayoría de las Universidades por los paros de docentes y nodocentes por salario. En los hechos, el gobierno congeló los salarios universitarios durante meses, mientras la brutal devaluación del gobierno se trasladaba a la inflación y destruía el poder adquisitivo de los salarios.
Se realizó frente al Congreso un acto unitario. Allí, hablaron dos centros de estudiantes independientes y de lucha: el Nuevo CEAA (Centro de Estudiantes de Artes Audiovisuales de la UNA) y el Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la UNLu (Universidad Nacional de Luján).
????Subí el volumen y escuchá a Ailu, presidenta del Nuevo CEAA, y a Karen, presidenta del Centro de Estudiantes de Trabajo Social – UNLu hoy en el Congreso en defensa de la educación pública frente al tratamiento de la Ley de Presupuesto Universitario. pic.twitter.com/qFCgUDZ3uf
— Nuevo CEAA UNA (@nuevoceaauna) September 12, 2024
En mayo, traicionando abiertamente el mandato de cientos de miles de estudiantes, docentes y no docentes, el rectorado de la Universidad de Buenos Aires (con Yacobitti como vocero público) había formalizado un acuerdo con el gobierno de Milei para desactivar la emergencia presupuestaria de la UBA. En concreto, Yacobitti cerraba el reclamo al gobierno a cambio de un supuesto aumento del 300% sobre los gastos de funcionamiento de la universidad. Este rubro incluye los servicios básicos edilicios y poco más (un 10% del presupuesto ordinario de la UBA), dejando fuera los salarios de docentes y no docentes (el otro 90% del presupuesto).
Tratan también las partidas para la SIDE
Se trata también en el Senado las partidas extraordinarias para los espías y buchones de la SIDE.
Según un análisis del sitio Presupuesto Abierto, el presupuesto de gastos reservados de la SIDE pasó de 650 millones a 103 mil millones de pesos, de los cuales casi 81 mil millones ya fueron gastados. Esto es irrisorio si se compara con el nivel de ajuste que han sufrido otras partes del Estado, incluyendo la educación pública y particularmente las universidades públicas.
La Cámara de Diputados rechazó el decreto con 156, dejando en manos del Senado la resolución final. Si el Senado también lo rechaza, el DNU será nulo y los fondos restantes deberán ser devueltos al Tesoro Nacional.
Los fondos ya ejecutados podrían estar sujetos a investigación pública. La nulidad absoluta implicaría que la ampliación presupuestaria de la SIDE nunca existió. Cualquier persona podría acceder a información sobre cómo se gastaron esos recursos, al menos los que exceden a los 650 millones originales previos al DNU. Se trata de un grave problema para Milei y sus amigos entre los espías y buchones de la inteligencia. Buchones que no tienen ninguna historia de combatir ningún «terrorismo» pero sí de encubrimiento de la causa AMIA y espionaje a opositores políticos. Claro que no hay gobierno capitalista en Argentina que no los haya usado y amparado. Lo más probable es que todos, sin excepción, desde el kirchnerismo hasta el PRO, le den amparo a los usos turbios que habrán tenido esos fondos.