Una enorme charla con más de cien estudiantes y trabajadores de reparto por aplicación copó el Salón Verde; con un panel de lujo en el que participaron Guillermo Gianibelli, docente de la Facultad y abogado del sindicato del Subte y de SiPreBA; Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, asesor de Aceiteros y ATE Nacional; Emilse I., Secretaria de Prensa del Sindicato de Base de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepA) y Ramiro Manini, asesor legal del SiTraRepA.
Intervención de Emilse I: Secretaria de Prensa del SiTraRepA. Delegada por América en el Foro Transnacional de Alternativas a la Uberización de Bruselas.
“Estamos convencidos de que somos nosotros, las y los repartidores, quienes vamos a conquistar y ganar los derechos organizándonos”
En primer lugar quiero saludar al panel, a los compañeros del ¡Ya Basta! Derecho por darnos este espacio.
Como algunos sabrán, y para los que no sepan, contar que el SiTraRepA este año acaba de participar del Foro Transnacional de Alternativas a la Uberización en Bruselas, Bélgica. Fue un espacio donde fuimos invitados a debatir con más de 100 compañeros trabajadores de reparto, organizadores sindicales de más de 20 países, donde nos juntamos para seguir pensando qué estrategias tenemos para pelear por los derechos laborales, en cada uno de nuestros países y también a nivel internacional.
Lo primero que quiero hacer es explicar qué es la uberización del trabajo, que suena un poco simpático pero la verdad es que no. La uberizacion del trabajo, la plataformización del trabajo, es una avanzada global sobre los derechos de los trabajadores, sobre derechos que fueron conquistados como contaba Matías hace casi un siglo, bajo el mando de las nuevas tecnologías, esto de que es por plataforma, de que es a trevés de un algoritmo. Lo que hacen estas empresas es negar todos los derechos laborales. El derecho al salario, no tenemos derecho al salario, trabajamos a destajo, la obra social, la pensión, la jubilación quedan bajo nuestra propia cuenta, licencia por maternidad. Desde el primero hasta el último derecho de los trabajadores de reparto es negado y esto lo pueden hacer sobre la idea de que nosotros seríamos nuestros propios jefes. Esto es maravilloso, nosotros somos nuestros propios jefes, estamos al mismo nivel que los dueños de Rappi o Pedidos Ya. En Europa se le dice falso autónomo, vos sos un autónomo, trabajás a cuenta propia como si fueses un pequeño emprendedor, pero la verdad es que trabajás para esta multinacional que amasa fortunas sobre la base de tu trabajo, ni más ni menos. Entonces la empresa puede lograr esto a través de la negación de la relación laboral. Por eso un primer tema que se discutió en el Foro y donde hay bastante acuerdo es qué somos nosotros, si somos autónomos, independientes. Bueno hay acuerdo generalizado en el activismo en general de los trabajadores de reparto en todo el mundo de que la pelea que tenemos que dar es por el reconocimiento de la relación laboral y por ser reconocido como trabajadores porque justamente negando esa relación es donde las empresas niegan todos los derechos que de esa relación se desprenden.
Para contar un poco más de lo que pasó en el Foro, hay muchos debates porque también hay distintas estrategias, acerca de cómo los trabajadores nos planteamos conquistar esto que es ser reconocidos. Allá en el foro se dio en el marco de una discusión que se está dando en sectores del parlamentarismo europeo, de la centro izquierda, que quiere promulgar un proyecto de ley en la Unión Europea para crear una nueva legislación que siente precedente a nivel europeo y en el mundo con respecto a trabajadores de plataformas. Nosotros le decimos la vía legal y parlamentaria. Ahí los trabajadores tenemos un desafío que es entender esto de las leyes que la verdad nos cuesta un montón, necesitamos mucha ayuda muchas veces porque están llenas de trampas. Por ejemplo, las empresas ponen muchísimo dinero en este tipo de instituciones y hacen mucho lobby. Lo que se planteaba ahí es que había un sector que presionaba porque en la ley aparecía algo que se llama «atributos de laboralidad» una serie de ítems que los trabajadores tendríamos que cumplir para ser considerados trabajadores. Ahí nos dimos cuenta que estaba la primer trampa porque si nosotros aceptamos que eso estuviera en la ley Uber, Pedidos Ya, y todas las empresas van a decir que no se cumplen los atributos de laboralidad, que no somos trabajadores. Entonces eso nos lleva a estar trabajando individualmente a iniciar un proceso legal haciéndole juicio a la empresa para demostrar la relación laboral. Eso en el mundo han encontrado sus límites, son procesos muy largos e individuales que agotan mucho a los compañeros, procesos que además no tienen un efecto colectivo ni sobre las condiciones de trabajo si no que se le cobra una multa a la empresa o el trabajador es remunerado pero no transforma la realidad de como trabajamos todos los días. Hay un sector de los empresarios que quiere legalizar una nueva categoría de trabajo qué no es ni trabajador ni independiente, es una categoría mixta, no es ni más ni menos que legalizar la precarización laboral y hacerlo ley.
Ahí nosotros en la discusión con los parlamentarios europeos es que cualquier legislación tiene que empezar por invertir la carga de prueba y dar cuenta que nosotros somos trabajadores, y en todo caso que ellos comprueben nuestros atributos de autonomía, que quede por parte de las empresas comprobar eso. En toda esta discusión legal que a los trabajadores muchas veces les hace mucha ilusión esta idea de que pueda venir una ley a resolver todos nuestros problemas. Nosotros desde el SiTraRepA fuimos a poner un gran alerta con respecto a esto, porque vemos varios problemas con la vía legal parlamentaria. La primer cosa que vemos en el mundo cuando vos miras que pasa con estas instituciones es que no estarían legislando muy a favor nuestro. Mirás Brasil y tenes la reforma jubilarotoria, mirás Francia y tenés reforma laboral, miras Estados Unidos y le sacan el derecho al aborto a las mujeres. La verdad que es bastante pro empresa y bastante reaccionario todo lo que vemos en términos legales para los laburantes y eso nos preocupa, pensar que mágicamente estos tipos que permitieron que esto llegue a hasta acá ahora mágicamente estén de nuestro lado y nos van a regalar una ley. Lo vemos dificil.
Después por otro lado está todo el tema de que hubo un escándalo internacional, los ‘Uber Files’. Se filtraron las conversaciones de todos los gobiernos del mundo, incluido el nuestro, con la empresa cuando Uber se quería instalar alrededor del mundo, donde les pusieron un montón de plata para que hagan la vista gorda y dejaran funcionar a las empresas en los países. Es realmente mucho el poder que tienen los empresarios por el lobby que hacen dentro de los gobiernos y tambien después cualquier ley que se haga en cualquier organismo de este tipo después se tiene que implementar a nivel nacional en cada país y cada país ya tiene su Ley de Contrato de Trabajo. Tenemos el ejemplo de la ley Rider en España que es una ley que hasta el dia de hoy se está peleando su implementación a pesar de que fue impulsada y que es una ley hecha y derecha digamos, pero no se aplica. Glovo hace pocos días fue denunciado porque sigue teniendo a sus trabajadores registrados como falsos autónomos. Por eso nosotros alertamos y fuimos a plantear al foro otra cosa. En esta reunión donde fui delegada por América, los parlamentarios europeos nos decían “sepan que nosotros vamos a tener que negociar, que vamos a tener que recortar allá y acá y que nosotros no somos mayoría en este parlamento”. Nosotros pensamos desde el SiTraRepA que los derechos laborales no se negocian, que nosotros somos los que sufrimos las condiciones laborales todos los días y que nuestra vida, nuestro futuro y el futuro de toda una generación de pibes no es negociable. Entendemos que si nosotros no nos volvemos una presión real en las calles, sino tenemos un montón de compañeros organizados, peleando, que exijan, si no tenemos esos compañeros que le pongan el cuerpo a la pelea no va a haber ley ni nada. Necesitamos volvernos esa fuerza de presión para conquistar esos derechos. Nosotros planteamos que la organización es la manera en que los vamos a obtener y eso que por ahí parece medio abstracto, les quiero dar un ejemplo de por que pensamos que es así. En españa hubo un proceso de alza muy grande, muchos repartidores en la calle, la centro izquierda empezó a armar la ley Rider y todos los activistas se volvían locos y pensaban “cómo podemos ver esta ley para que no haya trampas, que sea realmente lo que queremos” y mientras esto sucedía las empresas poniendo dinero con sectores de la derecha, como Vox en España, empezaron a volantear en la calle a los repartidores diciendo que si viene la ley Rider la empresa va a cerrar, sii viene la ley Rider y a vos te reconocen vas ganar menos y trabajar más horas. Fueron compañero por compañero, desmovilizando en favor del reconocimiento laboral y consolidando todo un sector. La ley se promulgó pero no hay quien le ponga el cuerpo a la pelea para que se cumpla. Entonces nosotros, este Sindicato, partimos de la idea de que en última instancia lo que vale es la organización que tengamos desde abajo y cada compañero, que nosotros ganemos para pelear de conjunto. Y ahí un poco cuento que es esto del SiTraRepA, que es el primer Sindicato de Base de Trabajadores de Reparto por Aplicación de Argentina, nacimos en pandemia hace algo más de dos años cuando, se acordaran, éramos los únicos en la calle, nos aplaudían, nos decían heroes, nos daban permisos especiales, pero estábamos sin ningún derecho, sin ningún tipo de respaldo y sin ningún tipo de respuesta por las empresas. Todos los días eran noticias de nuestros compañeros fallecidos en accidentes de trabajo, en la calle. Y nos empezamos a organizar con esta idea de poder tener los derechos laborales y lo hicimos en la calle con nuestras paradas solidarias, ahí pueden ver nuestro banner, que es mucho más tecnológico que el primero que teníamos en ese momento que era un cartón pintado. Las paradas solidarias nacieron siendo un espacio de solidaridad: nos llevábamos las herramientas para arreglar la bici, la moto, el café para tomar algo caliente y ese espacio que nació siendo algo solidario, se convirtió en un espacio de organización y también de afiliación. Hoy nuestro sindicato tiene más de 2500 afiliados, en todo el país, queremos que sea un sindicato nacional. Y también es que es un espacio de socialización, donde los compañeros nos podemos juntar. Las empresas se apoyan mucho en la atomización, en que es un trabajo muy solitario en muchos sentidos, sobre la competencia entre los compañeros. Nosotros queremos construir lo contrario, por eso armamos hace poco un torneo de futbol, vinieron mas de 200 compañeros a pasar un domingo y a sumarse a la lucha y eso esta buenisimo. Porque pelean contra esa idea de que tenemos que competir entre nosotros por los pedidos, el ranking y todo eso. Hoy nuestro sindicato está peleando por el reconocimiento en el Ministerio de Trabajo. Necesitamos que ya mismo nos den el reconocimiento para tener una voz legítima a la hora de pelear por estas cuestiones.
Y por ultimo quiero agregar un último elemento desde el plano internacional, es obvio que se está cocinando en el mundo desde un sector de empresarios una avanzada. Porque no es solo Uber, ni Pedidos Ya, ni Delivery Hero, son multinacionales que se dan cuenta de que es un negoción tener a trabajadores sin derechos laborales, que podes hacer mucha plata. Son empresas como Amazon, de las distribuidoras más grandes de todo el mundo, que solo en Estados Unidos tienen cientos y cientos de depósitos con cientos y cientos de trabajadores que usan la tecnología del algoritmo para medir cada una de los movimientos de los trabajadores y optimizar el trabajo y suprimir los derechos y el tiempo de descanso lo más que se pueda. Pero por suerte hay otra cosa además de eso que se cocina en el mundo y que es una nueva generación que no se banca mas esto, que quiere hacer algo al respecto y que se empieza a organizar. Hoy estamos viviendo una ola de sindicalización en todo el mundo, sobre todo en América, esto se puede ver en todos los compañeros jóvenes que sin experiencia empiezan a construir sindicatos de base, muchas veces alejados de las centrales tradicionales y son un ejemplo para nosotros, los compañeros de Starbucks que están peleando contra las prácticas antisindicales en los locales y son todos chicos de la edad de ustedes, de la edad nuestra, súper jóvenes, 17, 18, 19, 20 años. Son los compañeros del Amazon Labour Union, que acaban de ganar el reconocimiento de su sindicato, y que ellos mismos decían: “con una mesita y una carpa lo militamos”. Son sindicatos que tienen la potencialidad de ser la pesadilla de estas grandes multinacionales que creían que podían llevarse todo puesto, incluso en el centro del imperialismo en el país más capitalista del mundo y dicen nosotros tenemos derecho a la organización sindical. Por eso desde el SiTraRepA viajamos a este Foro. También porque estamos impulsando un encuentro en Estado Unidos, en California, porque queremos reunirnos con estos compañeros que están haciendo estas experiencias, porque queremos apoyarlos, conocerlos y nutrirnos de lo que están haciendo allá, para fortalecer la organización internacional que tenemos.
Y para cerrar, nosotros estamos convencidos de que somos nosotros, las y los repartidores, quienes vamos a conquistar y ganar los derechos organizándonos pero también en solidaridad con otros sectores de trabajadores en lucha que son nuestros principales aliados y queremos ganar. Queremos aprovechar el espacio y enviar un gran saludo a los trabajadores del neumático, que están acampando en la puerta del ministerio y peleando por su recomposición salarial y las horas al 200%, y que de parte del mismo ministerio, donde el ministro Moroni nos niega el reconocimiento laboral, les han dado un cachetazo una negación de cualquier respuesta y están en lucha así que les queremos nuestra solidaridad. Por último un abrazo enorme a los compañeros de SiTraRepA que están bancando la parada y los y las invitamos a sumarse a la pelea por la puesta en pie del SiTraRepA, el primer Sindicato de Trabajadores de Reparto por Aplicación.