El tercer encuentro de la Cátedra Libre Marxismo en el Siglo XXI copó la Facultad de Ciencias Sociales – UBA

El día martes 25 de octubre se realizó la charla “Lucha del neumático, conflictividad social y el rol de los medios de comunicación” en el marco del tercer encuentro de la Cátedra Libre.

0
95

La semana pasada el comedor de la Facultad de Ciencias Sociales se llenó de estudiantes  y jóvenes trabajadores para participar de la charla “Lucha del neumático, conflictividad social y el rol de los medios de comunicación”, impulsada por el ¡Ya Basta! Sociales y enmarcada dentro la Cátedra Libre Marxismo en el Siglo XXI.

El panel del encuentro contó con la participación de trabajadores de larga trayectoria en la pelea por sus derechos. A un mes de la histórica lucha del Neumático, contamos con la presencia de Jorge Ayala, trabajador de FATE, dirigente la lista Marrón e histórico luchador del gremio. También participó Oscar Barnade, docente y periodista, delegado del SIPREBA en Clarín, de larga trayectoria en la construcción de sindicalismo independiente en el gremio de prensa y hoy en lucha por la reapertura de las paritarias en el sector. Además estuvo en el panel Federico Winokur, dirigente nacional del ¡Ya Basta!.

La charla fue un verdadero éxito. Combinó debates enriquecedores para la facultad, donde estudiamos el conflicto social, la lucha de clases, la comunicación y los medios. Además fue toda una novedad que los sujetos de nuestros estudios, los trabajadores hayan sido los protagonistas del encuentro. Una experiencia realmente importantísima, escuchar de su voz la experiencia viva de la lucha, de la organización, de la solidaridad entre los trabajadores y de las formas y métodos para defender sus derechos y conquistar más.

Jorge Ayala: “Demostramos que somos estratégicos. Cuando los trabajadores nos organizamos podemos hacer grandes cosas”

En su intervención Ayala contó cada una de las etapas del conflicto y señaló que fue una lucha histórica que tuvo como resultado un “triunfo político” al poder defender el derecho a la organización y el de contar con un sindicato independiente. Remarcó que fue vital que las diferentes fábricas estén unidas y que los trabajadores salgan a la calle ante la provocaciones de la patronal, del gobierno y el conjunto del arco político (desde Massa hasta Espert que pidió “bala” para los trabajadores) además de los medios de comunicación hegemónicos. Manifestó que los trabajadores del neumático demostraron ser estratégicos porque a través de la organización lograron parar la industria automotriz durante tres días enteros. “Los trabajadores movemos las máquinas y por lo tanto movemos el mundo, cuando comprendamos la fuerza que tenemos, cuando tomemos conciencia de esa fuerza, vamos a realizar un cambio rotundo en la humanidad”, indicó. También resaltó la importancia del clasismo, de cómo a través de la lucha los trabajadores lograron identificar por un lado quiénes eran de su clase, sus aliados en la pelea, y por el otro, a sus enemigos, la patronal, el gobierno. La importancia de la solidaridad de otros sectores, como el movimiento estudiantil, los trabajadores precarizados, el movimiento de desocupados y la izquierda en general. Por último dejó una reflexión central para el conjunto de la clase: “Los trabajadores necesitamos apuntar a la conquista del poder político. Primero en la intervención sindical, para mejorar nuestras condiciones de trabajo, pero luego para dar vuelta el sistema capitalista y transformar la realidad”.

Oscar Barnade: “Hay que seguir peleando porque es la única manera de mantener la dignidad en el medio donde uno trabaja”

Por su parte, Barnade relató la difícil pelea que vienen llevando a cabo desde el sector de prensa por la recomposición salarial. Señaló que a cada año buena parte de los laburantes pierden hasta un 20% de poder adquisitivo y que todo el tiempo la empresa intenta dividir a los diferentes sectores de trabajadores. Al mismo tiempo manifestó que buscan responder con asambleas y organización, con la insistencia de unir a todos los trabajadores para pelear de conjunto contra la patronal. Además con respecto al tratamiento en los medios del conflicto del neumático realizó una separación importante entre el rol de la empresa y el rol los trabajadores: “Una cosa es la empresa y otra cosa somos los trabajadores. La estructura de los medios tradicionales es muy verticalista, los títulos y las tapas principales no las manejan más de cinco personas. Por eso, en general, los textos no responden a la carga que tienen los títulos”.

Federico Winokur: “El conflicto social aparece como contratendencia para pelear contra la derecha”

Winokur cerró el panel con un análisis del conflicto social, haciendo una relación con el peso histórico que la clase trabajadora volvió a demostrar vía la lucha del neumático y también con el rol de los medios de comunicación. “El conflicto ya existe en la sociedad. Es ese terreno en el cual los trabajadores defienden sus derechos y no se dejan pasar por arriba. En ese punto hacemos una reivindicación del conflicto social y de los trabajadores que lo llevan adelante”. En ese sentido señaló que en diferentes partes del mundo y en Latinoamérica en particular se ve cierta tendencia hacia la derecha y que el conflicto social funciona como una contratendencia, al ser una herramienta para enfrentar todos los ataques de la derecha. “No está todo dicho. El conflicto social puede aparecer como una contratendencia para cambiar las cosas. Hay que apoyar cada lucha, sea del movimiento obrero, estudiantil, de mujeres y LGBTTI o ecologista. Cada una de esas peleas sirve para construir un contrapunto a la derecha”.

El encuentro estuvo repleto de jóvenes trabajadores que sumaron su voz al momento de las preguntas. Trabajadores de fábricas de la capital, trabajadores no docentes de la UBA, y repartidores organizados en el SiTraRepa, tomaron la palabra en un rico intercambio sobre las distintas experiencias de organización, sobre qué es clasismo y demostrando un enorme grado de solidaridad. Así luego de realizar esta gran charla sobre la necesidad de organizarnos, sobre el clasismo y la unidad obrero estudiantil y sobre cómo cada lucha es importante en la construcción de la contratendencia a la derecha, hicimos una foto con todes les presentes exigiendo la reincorporación de Facundo Díaz, trabajador del neumático en Córdoba, quien fue despedido y viene sufriendo en carne propia la persecución sindical. La foto final es una demostración de aquello que aspiramos construir. La unidad de la juventud, sea en el movimiento estudiantil o entre los sectores precarizados, y el movimiento obrero. Pero también peleando por hacer avanzar la conciencia y la organización en un sentido clasista, de unidad de todos los sectores y en última instancia socialista.

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí