
Entrevista a Guillermo D. Benito, Ing. nuclear, representante de la gerencia general de INVAP SEen la delegación que viajó a Cabo Cañaveral para lanzar el SAOCOM 1B.
INVAP comienza su historia ligado al desarrollo nuclear argentino, alrededor de la CNEA y el Instituto Balseiro¿Cómo consiguieron saltar al terreno de las tecnologías satelitales?
En el desarrollo de tecnología hay muchos conocimientos que son de aplicación general. Así, muchos de los campos del conocimiento (física, química, biología, matemática, electrónica, mecánica, computación, robótica, control, etc.) tienen cabida en un proyecto tecnológico sin importar su índole, y la experiencia ganada en los proyectos nucleares pudo ser capitalizada en buena medida en los proyectos del área espacial.
También confluyen en estos proyectos las metodologías de gestión de proyectos, de ingeniería de sistemas y de garantía de calidad que son trasladables en general con pequeñas adaptaciones a cualquier tipo de proyecto independientemente del campo de aplicación y en este caso también la experiencia ganada en el área nuclear fue totalmente aplicable al área espacial.
Sin embargo, el aprendizaje más importante obtenido de la experiencia nuclear que nos permitió diversificarnos hacia otras áreas de desarrollo fue “Comprobar que se puede”. Que el desarrollo de tecnología no está reservado para un pequeño puñado de países de elite y el resto del mundo debemos supeditarnos a eso. Que con decisión política y continuidad tenemos las capacidades necesarias para llevar al país hacia un nivel de desarrollo tecnológico propio comparable con ese puñado de países de elite en el área de desarrollo en la que nos lo propongamos. En otras palabras, poder abandonar el colonialismo mental al que estamos culturalmente sometidos.
A lo largo detu carrera profesional, acompañaste las últimas décadas del desarrollo de la tecnología satelital Argentina. ¿Podrías resumir los hitos que hicieron posible este desarrollo?
El inicio de la actividad espacial en Argentina se remonta a 1949 con la creación del “Instituto de Investigaciones Científicas”, posteriormente transformado en la “Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales” (CNIE) dependientes de la FAA y el proyecto de cohete “Tábano” que llevó a la Argentina en 1969 a ser el 4to país del mundo en llevar seres vivos al espacio y regresarlos a salvo.
La actividad espacial en INVAP se inició en 1988 a través de la presentación de un proyecto de cooperación con la NASA para desarrollar un satélite científico de observación del sol que fue el precursor del SAC-B. Este proyecto fue impulsado por la CNIE y el “Instituto Argentino de Física del Espacio” (IAFE) e INVAP participó técnicamente en el armado de la propuesta.
Sin embargo, el hito fundacional de la actividad satelital en Argentina fue la creación de la “Comisión Nacional de Actividades Espaciales” (CONAE), que se dio en el contexto del desmantelamiento del proyecto Cóndor y el traspaso de la CNIE a la órbita civil.
Los primeros proyectos satelitales de CONAE se realizaron con convenios con la agencia espacial de los Estados Unidos, NASA, para el desarrollo conjunto de satélites científicos que dio origen a los satélites SAC-A, SAC-B, SAC-C y posteriormente al SAC-D. Los primeros tres, hechos en los 90, fueron desarrollos Argentinos pero con el asesoramiento y soporte técnico de NASA, lo que significó un espaldarazo importante para el desarrollo de satélites en el país.
El SAOCOM tiene sus comienzos al final de esa década, iniciándose el desarrollo de los componentes críticos del radar y el estudio de los requerimientos de misión en 1999.
El avance en estos desarrollos sobre el instrumento de la misión SAOCOM le permitió a la Argentina basar su plan de radarización en desarrollos nacionales después de que, en décadas anteriores, un par de licitaciones internacionales con este fin no prosperaran. En el año 2004 se creó por decreto nacional el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aéreo (SINVICA) a partir del cual, hoy la Argentina hace el seguimiento por radar de todos los vuelos comerciales en todo su territorio, tiene el control de fronteras asistido por radares y está desplegando una red de radares meteorológicos para alertas climáticas, todo esto con radares diseñados y fabricados en el país.Valga esto como otro ejemplo de cómo los desarrollos tecnológicos se aplican transversalmente en distintas áreas de desarrollo.
Otro hito fundamental para el desarrollo espacial nacional fue la creación de ARSAT en 2006 que vino aparejada con la decisión de cubrir las posiciones orbitales geoestacionarias argentinas con satélites diseñados y construidos en el país. Hoy Argentina tiene dos satélites de comunicaciones de producción nacional brindando servicios en el país y la región, y además está desarrollando, en conjunto con una empresa Turca, un satélite de comunicaciones que le permitirá competir en el mercado internacional y está por iniciar la fabricación del tercer satélite de comunicaciones de la empresa Arsat.
También podemos mencionar la primera exportación de tecnología espacial que ocurrió nuevamente como “spin off” del proyecto SAOCOM y que fue el contrato de la provisión del Sistema de Navegación, Control y Supervisión para la misión Amazonia 1 de Brasil firmado en 2008, o la incubación de la empresa Satelogic en 2012.
Y ahora, el despliegue de la misión SAOCOM nos pone en el escenario mundial como proveedores de datos espaciales en una categoría cuya oferta es muy escasa, ampliando sustancialmente la participación de argentina como proveedor de servicios basados en observación satelital.
¿Porque INVAP es importante para argentina?
No sé si para el país INVAP es importante pero, los que trabajamos en esta aventura estamos convencidos de que INVAP sí es valiosa para el país. Por lo que es, por lo que hace y por su aporte a la economía nacional.
INVAP es una empresa atípica, es una sociedad del estado que opera como una empresa privada así que empecemos contando que es INVAP.Es una empresa del estado creada en 1976 a partir de la División de Investigaciones Aplicada de la CNEA en el Centro Atómico Bariloche (CAB), es propiedad 100% de la provincia de Rio Negro pero tiene participación del estado nacional en el directorio a través de la CNEA.Su estatuto establece como objetivo, la creación de fuentes genuinas de trabajo en el país a partir del desarrollo de tecnología nacional.La gerencia general y el grupo ejecutivo provienen de los propios cuadros de la empresa
A pesar de ser una empresa estatal, no participa de ningún presupuesto del estado nacional o provincial, no tiene ninguna exención impositiva y la provincia nunca ha retirado utilidades. Una parte de las utilidades se reparten entre el personal en un bono anual con un monto igual para todos los empleados. Otra parte se usa para mantener un asilo de ancianos y el resto se reinvierte.
Hoy la empresa cuenta con 1.300 empleados, en un 85% profesionales y técnicos, factura anualmente alrededor de 150 millones de dólares.Cuenta con una “Asociación de Tenedores de Bonos” (ATB) que nuclea a sus empleados tanto en actividades sociales, mutuales y recreativas como en la representación del punto de vista del personal frente a la conducción de la empresa.
Por lo tanto, un aspecto valioso de INVAP es su modelo innovador de empresa,que podría ser aplicable en algunos otros casos.
¿Qué hacemos? Hacemos tecnología. La tecnología es la industria del conocimiento y hoy el conocimiento es la nueva independencia.
En la década del 40, Albert Einstein decía “Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimiento y cómo protegerlo, cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico.”
En el mundo globalizado en el que vivimos, podríamos decir que ningún país es completamente soberano en el sentido de la total independencia para la toma de decisiones.Pero, claramente algunos países son más soberanos que otros y hay una correlación entre la capacidad de un país para tomar sus propias decisiones y su desarrollo tecnológico.
El desarrollo del proceso de enriquecimiento de Uranio en la década de los 80 fue estratégico para el país y su independencia nuclear.El desarrollo de reactores de investigación y producción de radioisótopos también fue clave,hoy argentina es líder mundial en esta tecnología.Actualmente el país es líder regional y un actor relevante a nivel mundialtanto en el desarrollo nuclear como en el desarrollo espacial.Conquistamos independencia para resolver nuestras necesidades de radares de todo tipo.INVAP fue un actor relevante en todos estos procesos y podemos dar muchos otros ejemplos, tal vez menos renombrados pero que apuntan todos a la misma dirección: “La tecnología como camino para ganar soberanía”.
Como decía Einstein, la tecnología, la soberanía y el éxito económico van de la mano.Vivimos en un país con una economía fuertementebasada en su producción primaria, principalmente del campo. Esta economía, aunque muy dependiente del precio de los “commodities”, podría cubrir las necesidades del país en general, pero genera una matriz de distribución muyinhomogeneay desigual que, a la larga, termina consolidando un 30 o 40 % de pobreza estructural.
Por otro lado, la agricultura, que hizo de Argentina un país rico y un actor relevante en el concierto mundial en la primera mitad del siglo pasado, ha ido perdiendo relevancia y lo que en aquel momento significaba un 30% de la economía mundial hoy es menos del 4%.
Por eso no podemos quedarnos anclados a un modelo de país con una economía basada en su producción primaria, es simplemente cuestión de tiempo para que este modelo deje de ser sostenible. Entonces, el desafío es diversificar esta matriz productiva para mejorar nuestras ventajas competitivas en el mundo, generar mayor oferta de trabajo y de esta manera mejorar la calidad de vida de nuestra gente y generar cabida para avanzar en la inclusión social.
INVAP es una herramienta que le ha permitido y le permite al país explorar un camino de diversificación de su matriz productiva a través del desarrollo de tecnología.Le ha permitido al país satisfacer distintas necesidades evitando las importaciones. En promedio, la empresa ha pagado en forma directa unos 1000 sueldos por mes de personal calificado durante sus 44 años,y seguramente otra cantidad de sueldos equivalentes derivados de la gran cantidad de subcontrataciones hechas en el mercado nacional, todo con recursos genuinos provenientes de la sustitución de importaciones tecnológicas o de la propia exportación de tecnología nacional.
El desarrollo de tecnología en el país puede convertirse en una actividad económica intensiva en mano de obra calificada que ahorre o genere divisas, sin costos adicionales para el estado y promoviendo la inclusión social.
¿Cuál es el rol del estado en el desarrollo tecnológico?
No hay un país en el mundo que se haya desarrollado tecnológicamente sin una participación fundamental del estado. Ya sea a través de agencias, organismos o empresas estatales con capacidad propia de desarrollo de proyectos tecnológicos, o a través de proyectos y contratos de desarrollo subcontratados a empresas privadas nacionales.
El estado es el responsable de definir políticas de desarrollo y darles continuidad, usar las necesidades del país como herramientas de desarrollo tecnológico transformando esas necesidades en oportunidades de desarrollo y debe promover el desarrollo tecnológico a través de las normativas, la financiación y los avales. En definitiva, el estado debe liderar estos procesos en aquellas áreas que considere estratégicas o convenientes para el país.
El estado debe básicamente confiar en que puede satisfacer sus necesidades tecnológicas con su propia gente y todo el aporte que se haga desde el estado volverá al estado a través de la activación económica que la actividad produce y el balance de divisas se verá muy favorecido ya sea por la sustitución de importaciones como por la creación de capacidades exportadoras.
¿Para qué sirve la constelación SAOCOM 1A y 1B?
Las imágenes de radar constituyen una visión complementaria de la tierra que tiene una variedad de usos muy amplia. La información contenida en los datos obtenidos por un radar es bien distinta a la de las imágenes ópticas. Es probable que cuando se mira una imagen radar con una mirada inexperta no se entienda su contenido. Para hacer una comparación de referencia es como comparar la foto de una persona con una radiografía de la misma, posiblemente en la foto la persona salga más linda y en su documento se prefiera usar la foto para identificarlapero, hay cosas que la radiografía permite ver yuna foto no. Eso abre un cúmulo de posibilidades que de otra forma están vedadas.
Con la información del radar se puede obtener, por ejemplo el relieve del terreno, la humedad o la rugosidad del terreno, se pueden detectar algunas estructuras pequeñas con un gran contraste, se pueden medir desplazamientos muy pequeños del terreno, se puede ver a través de las nubes o tomar imágenes de día o de noche, se puede atravesar el follaje y hasta penetrar la superficie del terreno entre varias otras características.
Los satélites SAOCOM, por la banda de frecuencia en la que operan y por su condición de “full-polarimétrico”, se diferencian del resto de los radares espaciales que hoy están en operación aportando datos únicos ampliando el espectro de información disponible. Siguiendo con el ejemplo de la radiografía nos podemos imaginar cómo mejoraron y se expandieron las posibilidades de diagnósticos y tratamientos en la medicina a partir del advenimiento de la radiografía primero, la ecografía luego y la tomografía y la resonancia magnética más recientemente.
Estos satélites proveerán imágenes radar del territorio nacional y del resto del mundo en cualquier condición de iluminación (día o noche) y bajo cualquier condición climática. Las principales aplicaciones de estas imágenes cubren campos tan diversos como agricultura, pesca, forestación, clima, hidrología, oceanografía, geología, prevención y gestión de emergencias, estudio de áreas urbanas, estudio de recursos naturales sobre tierra y mar, cartografía, minería, explotación del suelo, arqueología, etc.
Sin embargo se consideraron en el diseño especialmente dos campos de aplicación:
- La prevención y gestión de emergencias tales como inundaciones, desertificación, deslizamientos del terreno, derrames de petróleo, incendios, terremotos y volcanes. En este campo, los satélites SAOCOM 1A y 1B formarán parte de la constelación SIASGE (Sistema ítalo – Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias) en conjunto con los 4 satélites italianos Cosmos SkyMed que portan cada uno un radar de apertura sintética en banda X.
- En agricultura, la medición de humedad de suelo en la pampa húmeda, generando mapas de humedad superficial cada 3 días.
¿Cómo funciona el Radar de Apertura Sintética
Los satélites SAOCOM orbitan a 650 km de altura dando una vuelta a la tierra cada hora y media en una órbita polar de tales características que le permite barrer toda la superficie terrestre.
Un radar es un instrumento que emite una señal de radio y luego recibe el rebote de esa señal en los objetos que se encuentran en su campo de visión y determina, por el tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción (el retardo), la distancia entre el radar y el objeto. El radar del SAOCOM apunta su haz lateralmente mirando el terreno en ángulo respecto a la vertical.En el caso de un radar que mira la tierra desde el espacio, el radar emite la señal y un determinado tiempo después recibe simultáneamenteel eco proveniente de toda la escena que el radar está iluminando.
Para tener una dimensión de la complejidad de este proceso, tengamos en cuenta que la señal que emite el SAOCOM viaja 900 km hasta el terreno (algo así como ir de Bs.As a Mendoza), rebota y se dispersa en el terreno y una pequeña porción de este eco viaja de regreso otros 900 km hasta llegar nuevamente al satélite billones de veces más débil y este rebote debe ser medido y procesado por el satélite antes de comunicar esta información a la base en la tierra.
A medida que el SAOCOM pasa sobre una determinada escena, emite una gran cantidad de pulsos y recibe sus ecos y de esta manera la observa muchas veces desde distintos ángulos y, si bien cada observación contiene la información mezclada de toda la escena, procesando las múltiples observaciones se puede lograr discriminar la información proveniente de cada punto o pixel de la escena.
Los radares que se diseñan específicamente para operar con este proceso de sintetización de la información de múltiples pulsos para lograr mejorar radicalmente el enfoque o la resolución sobre el terreno se denominan radares de apertura sintética (o SAR por sus siglas en ingles).
Hay otras dos características que distinguen al SAOCOM de otros radares espaciales:
Una es la banda en la que opera, es decir la frecuencia de radio en la que emite sus pulsos. El SAOCOM opera en banda L que es una frecuencia de radio relativamente baja (aprox. 1250 MHz) y esta característica se relaciona directamente con el tamaño de antena, cuanto menor es la frecuencia mayor es el tamaño de antena que se requiere. Esto lleva el tamaño de la antena de SAOCOM a sus 35 m2 y a que sólo exista otra misión en el mundo (el satélite ALOS de Japón) que opera en esta banda.
La otra característica es la capacidad polarimétrica (full polarimetrica), esta es una característica compleja de explicar y tal vez escapa a este ámbito de divulgación pero es importante destacar que esta capacidad permite obtener mucha más información sobre el terreno que se está observando, por ejemplo esta capacidad es la que permite medir la humedad de suelo que es uno de los objetivos primarios de la misión. Como una idea comparativa de la importancia de esta capacidad se podría decir que es como tener una imagen color frente a una en blanco y negro y es un diferencial del SAOCOM respecto al ALOS.
¿Cuantas horas hombre fueron necesarias para fabricar el satélite? ¿de cuánto fue la inversión?
Toda la misión tuvo una inversión de unos 600 MU$. Esto incluye la ingeniería, la fabricación, integración y ensayos de los dos satélites, de 3000 kg c/u, los dos lanzamientos con sus seguros y toda la infraestructura terrestre necesaria para operar la misión y procesar los datos (que incluyó por ejemplo una nueva estación terrena en Tierra del Fuego). En parte la misión fue financiada por el BID y también tuvo contribuciones de la Agencia Espacial Italiana (ASI). En el pico de actividad de la misión, trabajaron unas 1000 personas.
Florida es hoy uno de los puntos rojo de EEUU por la cantidad de contagios de coronavirus ¿Cómo es el protocolo de higiene y seguridad que adoptó la misión?
En primer lugar, en el estado de Florida la distribución de la incidencia de casos de coronavirus es muy diversa. De la misma manera que ocurre en la provincia de Buenos Aires donde la principal incidencia se focaliza en el conurbano, en Florida la principal incidencia se da en la ciudad de Miami y alrededores. Nosotros estamos en Cabo Cañaveral, a unos 300 km de Miami, donde la incidencia del virus es mucho menor, comparable a algunas zonas del interior de Argentina.
Por otro lado, hay un protocolo de comportamiento durante la campaña que minimiza el riesgo de contagio para resguardar la salud de nuestra gente y para garantizar el objetivo de la campaña.
Este protocolo establece medidas de protección y distanciamiento social para cada etapa del viaje (para llegar al aeropuerto, durante los viajes en avión, el tránsito en los aeropuertos, el uso de los autos, en el hotel y en el lugar de trabajo durante la campaña, etc.). Llevamos elementos de protección (barbijos, tapabocas, guantes, protectores oculares y faciales, toallas desinfectantes, alcohol, rociador, etc.), hemos recibido una capacitación sobre este protocolo y nos acompaña un agente de Salud y Seguridad Ocupacional (SySO) que controla y asesora en el cuidado diario.
Estamos en habitaciones con cocina, no vamos a restaurantesni a ningún lugar donde pueda haber mucho público. Tal vez, el lugar más riesgoso al que concurrimos, lo mínimo indispensable, es el supermercado, donde vamos con barbijo y protector ocular o máscara facial y todos los productos se desinfectan al regresar a la habitación.
Además, este protocolo no sólo alcanza a las personas que viajamos a EE.UU. La mayor cantidad de gente involucrada en esta campaña está en Argentina (nosotros somos 18 en EEUU y otras 50 o 60 personas están involucradas directamente en Argentina). Allí también se han tomado medidas para adaptar las operaciones a esta situación de pandemia. Para evitar traslados, lo que normalmente se haría estando todos en Córdoba hoy está organizado en tres ubicaciones geográficas (Córdoba, Bs.As. y Bariloche) comunicadas virtualmente. También se armaron grupos redundantes de tareas y se mantienen estos grupos sin vinculación física para evitar que un eventual caso sospechoso afecte la operación del satélite en el periodo crítico de su puesta en operaciones.
Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.
Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.
Me quiero suscribir