El FMI aprobó por tercera vez el ajuste de Massa y el FdT

El FMI aprobó la tercera revisión del programa de ajuste de Massa y autorizó el pago correspondiente a la tercera revisión de la Argentina.

0
77
FMI aprobó la tercera revisión

El FMI aprobó la tercera revisión del programa de ajuste de Massa y autorizó el pago correspondiente del programa vigente con la Argentina. El Banco Central informó que ya ingresaron USD 5.900 millones a las reservas. El Gobierno argentino ya había girado en las últimas horas unos USD 900 millones al FMI como parte de pago del último vencimiento.

El directorio del FMI se reunió en Washington, donde discutió y habilitó el último desembolso del año. La delegación que se reunió con funcionarios del gobierno argentino informó que fueron alcanzadas las metas del programa económico. Este programa consiste en reducción del déficit, acumulación de reservas y tope a la emisión monetaria. La más crítica es la de acumulación de la divisa extranjera, que de todas maneras se consiguió con el bochornoso dólar soja. El resto se consiguieron a fuerza de ajuste.

“La prudente gestión macroeconómica y los esfuerzos para movilizar financiamiento externo están respaldando la estabilidad macroeconómica -se está restableciendo el orden fiscal, moderando la inflación, mejorando la balanza comercial y fortaleciendo la cobertura de reservas. La implementación continua y decisiva de políticas sigue siendo esencial para reducir aún más los desequilibrios macroeconómicos, especialmente en el marco de un contexto externo e interno más desafiante. Los objetivos del programa permanecen sin cambios durante el resto de 2022 y 2023″ afirmó el FMI.

El imperialismo vende a la austeridad como la fórmula del desarrollo y la prosperidad, pero la realidad es que todos los números macroeconómicos se han ido forzando a costa de empeorar la calidad de vida de los trabajadores. La balanza comercial, por ejemplo, solo está indicando una disminución del consumo y trabas a la importaciones que frenan varias industrias. La mínima reducción de la inflación es sólo un fenómeno estacional que probablemente se vea contrarrestado en diciembre (por tratarse de un mes de fiestas).

Mas ajuste para el 2023

El techo nominal de déficit que acordaron la Casa Rosada y el Fondo Monetario equivale al 2,5% del PBI. El gobierno cumplió con esta meta y aún le sobran $562.000 millones. Pero claro está que esto fue sólo a fuerza de ajuste y no de un aumento de la recaudación, que suele ser vegetativo.

El Fondo también comunicó que «en particular, será fundamental continuar con el proceso de consolidación fiscal que prevé una reducción del déficit fiscal primario del 2,5% del PIB en 2022 al 1,9% del PIB en 2023″.

Todas estas recetas son ya conocidas en todo el mundo, y sus consecuencias siempre han sido dramáticas. La política de déficit cero, las recetas de ajuste que vienen aplicando hace años en Argentina, fueron todas ya probadas en el país antes del estallido popular del 20 de diciembre del 2001.

Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me quiero suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí