
Según el primer informe del Observatorio de precios de costos de la salud de la Unión Argentina de Salud (UAS) los precios de los medicamentos registraron incrementos superiores al alza de la inflación durante el año 2020. La UAS es una entidad que nuclea a clínicas, sanatorios, hospitales, centros de diagnóstico, obras sociales, financiadores y servicios de urgencia del sector privado.
Entre otros datos, se observó que los medicamentos de uso hospitalario aumentaron un promedio de 278% pero, en el caso de productos como el propofol (cuyo uso se da en pacientes graves con Covid-19) tuvieron aumentos anuales de 335%. El acenocumarol – un anticoagulante para evitar accidentes cerebrovasculares (ACV) en personas que padecen arritmias- incrementó su precio de venta al público 1.397%.
Por su parte, los fármacos utilizados para el tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y tuberculosis aumentaron 84% en promedio, sin embargo, algunos llegaron a aumentar hasta un 1.300%. De este modo, el aumento de los costos de insumos centrales como los medicamentos es un factor que incide directamente en la presión sobre el gobierno que ejercen los empresarios del sector, con el fin de concretar aumentos de los precios en las coberturas de salud privada.
«Aquí no se está discutiendo que aquellos que deben acceder a un tratamiento no lo hagan, sino el cómo se financia. Tenemos que lograr que el Estado no se desentienda del estatus de la salud del 70% de la población argentina que se atiende en el sector privado. El Estado le transfiere ese problema directamente a las obras sociales y a las prepagas», aseguraba en su momento Gabriel Barbagallo, representante de la Asociación Civil de Actividades Médicas (ACAMI) y vocero de OSDE cuando se lanzó la UAS.
Seremos directos: te necesitamos para seguir creciendo.
Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda web se sustenta con el aporte de sus propios lectores. Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.
Me quiero suscribir