La crisis después de los anuncios de Caputo

Dólar, Milei y Caputo: los motivos de la corrida cambiaria

El dólar blue rompió el techo nominal de los $1430 y marcó un nuevo record histórico. La presión devaluatoria no cede y se acentúa con canje de deuda anunciado por Caputo.

El dólar informal alcanzó los  $1.430 para la venta en la jornada del martes, marcando una una nueva cifra históricaAsí la brecha con la cotización oficial alcanza ya casi el 60% y acumula un aumento de $150 en el últimos mes, que se suma a los $185 (17%) de mayo.

La suba de casi el 30% en sólo dos meses da por tierra los relatos de estabilidad macroeconómica del gobieron mileísta y demuestra la presión devaluatoria que Caputo continúa negando.

Las causas de esta presión hacia una devaluación son múltiples. Al déficit crónico de divisas propio de la matriz productiva y fiscal argentina se suman una particular presión del agro argentino. Los patrones de la soja y otros granos vienen reteniendo la liquidación de una cosecha que de por sí es menor a la de otros años.

A los factores macro se viene a sumar ahora el anuncio por parte de Caputo de un canje de bonos de deuda del BCRA que serán redireccionados el Tesoro. Se trata de los tan mentados pasivos remunerados del Central, bonos de deuda a través de los cuales el Estado paga intereses a los Bancos por los encajes inmovilizados. En concreto, la medida implica que ya no se pagará deuda con emisión monetaria (la consigna es emisión cero).

¿Por qué sube el dólar? Porque todos los tenedores de deuda tienen claro que el Tesoro no está en condiciones de afrontar esos vencimientos, ya que para eso debería ajustar brutalmente los gastos (en una escala que el gobierno no parece capaz de realizar) o ampliar significativamente la recaudación. Ninguna de las dos cosas parece probable o realizable. Por eso los tenedores de deuda se pasaron al dólar, empujando el blue hacia arriba.

Como si fuera poco, Milei dedica su tiempo de gestión a celebrar contubernios ideológicos con la extrema derecha bolsonarista. En las últimas horas, el presidente ultraderechista anunció que no viajará a la Cumbre del Mercosur para no cruzarse a Lula da Silva, y que en cambio viajará a celebrar una reunión con Jair Bolsonaro. Un gesto ideológico reaccionario que raya con el amateurismo político y que hasta las cámaras empresariales argentinas criticaron.

El problema del gobierno es que no alcanza con tiempo para resolver las irracionalidad macroeconómicas. De hecho, el plan económico de Milei y Caputo no hace más que exacerbarlas. Pero veamos los síntomas de la enfermedad.

Las razones de la corrida

  • Atraso ante la inflación y especulación. Como ya señalamos, el tipo de cambio oficial aumentó ostensiblemente por debajo del IPC (una brecha en torno al 60%). El resultado es que todos los sectores que mantienen posiciones en dólares obviamente presionarán financieramente para que la devaluación se materialice.
  • Presión del agro. Los patrones del campo argentino son los mayores tenedores de dólares locales. Todo su negocio se basa desde hace décadas en producir en pesos y vender en dólares en una dinámica de saqueo cipayo que concentra las divisas del país en manos de un puñado de familias terratenientes. Obviamente, a los sojeros les conviene más vender su cosecha con un dólar alto y un peso devaluado. Por esa razón vienen reteniendo granos (y dólares) desde hace varios meses, una táctica clásica del campo para forzar una devaluación. Como si no alcanzara con eso, el propio Milei lanzó al aire la promesa de «eliminar retenciones» al campo durante los próximos meses. Una señal clara para que los agroexportadores retengan sus cosechas y atrases la liquidación de divisas.  «Hasta ahora, el campo evidentemente no le cree (que no va a devaluar) a Caputo, y por eso no acelera la liquidación», comenta el analista Zirulnik. No es ninguna sorpresa.
  • Baja de las tasas de interés del BCRA. Esta medida del mileísmo llevó las tasas al 40%, muy por debajo de la inflación anual que superó el 200% y el 75% en los últimos seis meses. Esto generó obviamente un abandono de posiciones en pesos para migrar hacia posiciones en dólares y, fundamentalmente, al blue. Nueva muestra de que las propias medidas del gobierno presionan hacia una devaluación, por más que retrasen el momento de efectivizarla.
  • Escasez de reservas. Este es el elemento más estructural del combo devaluatorio. La escasez de reservas es expresión de la escasez crónica de divisas en la economía argentina, marcada por un modelo productivo supeditado a las potencias imperialistas y con un grado de desarrollo industrial bajo. A pesar de los cantos de triunfo del gobierno en relación a «un acopio rápido de divisas» que permita salir del cepo en el segundo semestre, las reservas netas del Central siguen siendo negativas. Hasta el momento, el plan blindaje está fracasando.

La escasez crónica de reservas no parece pronta a resolverse de la mano de los patrones del campo, que ya demostraron su voluntad devaluatoria. Tampoco las fantásticas inyecciones de crédito que pregonó el gobierno están prontas a realizarse. El FMI dejó en claro que no desembolsará nuevos dólares para que el gobierno estabilice la macro en base a deuda.

En suma, la corrida contra el peso tiene sus raíces en el atraso de la economía argentina y, sobre todo, en la política económica de Milei y Caputo. La estrategia de convertir a la Argentina en tierra arrasada  para los grandes capitales internacionales y la burguesía agraria presiona y no puede dejar de presionar hacia una devaluación. 

Para direccionar la economía en sentido contrario y fortalecer el peso haría falta realizar un plan económico diametralmente opuesto al de Milei, que afecte los intereses de los grandes capitalistas, los tenedores de divisas y los especuladores financieros.

 

Seremos directos: Te necesitamos para seguir creciendo.

Manteniendo independencia económica de cualquier empresa o gobierno, Izquierda Web se sustenta con el aporte de las y los trabajadores.
Sumate con un pequeño aporte mensual para que crezca una voz anticapitalista.

Me Quiero Suscribir

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí