Docentes: Paros y protestas contra la paritaria de ajuste

Cinco provincias están de paro, más de diez cruzadas por la movilización de los trabajadores de la educación contra la rebaja salarial de hecho.

0
67
Movilización en Tucumán

Las burocracias sindicales de CTERA y SUTEBA se apresuraron a cerrar sus respectivas paritarias para poder presentar un escenario de tranquilidad para el nuevo gobierno en el inicio de clases. Lograron parcialmente sacar el problema del salario docente de la situación nacional a costa de un acuerdo miserable que en muchos sentidos es una rebaja salarial para miles y miles de trabajadores de la educación.

Sin embargo, la mayoría de las provincias no cerraron los acuerdos paritarios y la docencia en muchas provincias se encuentra de paro y movilizada incluso en contra de la voluntad de su dirección sindical.

Neuquén

Si la maniobra del rápido acuerdo fue bastante exitosa en Provincia de Buenos Aires y Capital (donde no obstante hay paros y movilizaciones el día de hoy); no fue así en el resto del país.

La paritaria nacional docente suele ser un “indicador” de hacia dónde van las provinciales. La aceptación de la primera y única propuesta del gobierno, sin siquiera patalear falsamente, fue un claro mensaje de rendición incondicional frente a su gobierno. El aumento del 13% del salario básico (que pasaría de 10250 pesos a 13 mil), dinamitando a la vez la cláusula gatillo de otros acuerdos, fue demasiado miserable para que sea aceptado sin chistar. Las sumas fijas no remunerativas en “compensación” por la eliminación de los aumentos automáticos por inflación dejaron un gusto amargo entre miles de docentes. En estas condiciones, las clases no podían comenzar “normalmente” a pesar de que así lo afirmó Fernández en su discurso de apertura del Congreso.

En Provincia de Buenos Aires lograron imponer condiciones similares de miseria salarial en esta paritaria, poniendo en evidencia que Baradel está más preocupado porque se le pague en tiempo y forma a los acreedores externos que por los salarios de miseria de los afiliados de SUTEBA. Así fue denunciado en el comunicado de la Lista Gris Carlos Fuentealba:

“Por su parte en la Provincia de Buenos Aires, el gobernador Kicilliof realizó una propuesta similar de 8,9% marzo y otros 7,7% para junio. ¡Sólo 16,6% a cobrar recién en julio!  ¿Qué significa esta propuesta? En primer lugar, los docentes partimos de un salario que está muy lejos de los $40.400 que se necesita hoy en día para estar justo arriba de la línea de pobreza (medido por la Canasta Básica Total) y mucho más de los $63.000 de la canasta familiar.

El acuerdo salarial nacional y la oferta provincial no hacen más que ratificar que los docentes debemos superexplotarnos (con lo que supone trabajar 2 o 3 cargos y luego seguir planificando y corrigiendo en nuestras casas). Así, pasaríamos de ganar $26.600 por cargo a $29.000, más las 4 sumas en negro de $1.210. ¿No iba a ser una de las prioridades de este gobierno la cuestión educativa? ¿Se puede pensar en un mejoramiento educativo sin mejorar de forma sustancial los salarios docentes?

Por otro lado, las ofertas salariales están muy lejos de lo que los docentes perdimos durante el último año del macrismo. ¡Aumentarnos un 16% es una miseria por donde lo mire! Y para colmo proponen quitar la cláusula gatillo, que había sido una las cosas que habíamos conquistado y permite al menos no seguir perdiendo más con el proceso inflacionario. Lo que corresponde en lugar de quitarla es mensualizarla y así sostener de forma constante el valor de nuestro salario.

Sin embargo, los gobiernos nacional y provincial han tomado un rumbo distinto. En lugar de poner en las prioridades los problemas y necesidades de los trabajadores, se están encargando de dedicar todos los esfuerzas en pagar la deuda externa y arreglar un nuevo acuerdo para pagarle al FMI. Así quedó demostrado cuando Kicillof pagó el 100% a los bonistas, cuando es claro que se trata de buitres que buscan saquear las arcas del Estado y presionan para que ese dinero se recorte de salarios y jubilaciones. El hecho de priorizar el pago de la deuda es el que explica que a los docentes (como a los jubilados y otros trabajadores) nos pretenda aplicar una política salarial de ajuste, no de recuperación salarial sino plancha salarial a la baja.”

Jujuy, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos y Santa Fe no tuvieron inicio de clases porque el paro fue convocado por las direcciones sindicales que no pudieron contener el reclamo mayoritario contra la imposición de una paritaria como la de CTERA.

El contundente paro en Chubut se debe al rechazo de la paritaria pero es también una continuidad de la rebelión docente contra Arcioni que se viene desarrollando desde el año pasado. Recordemos que la provincia estuvo fuertemente cruzada por la movilización contra un gobierno provincial que, para pagar sus deudas con los ricos, ajustaba a los estatales llegando incluso a frenar los pagos salariales. La situación en la provincia sigue sumamente convulsa como respuesta a un ajuste brutal sostenido desde el año pasado.

En Jujuy el sindicato mayoritario se vio obligado a convocar a un paro de 48hs. frente a lo que fue una verdadera provocación del gobierno provincial: ofrecieron una suma fija de 2 mil pesos como todo aumento.

En Neuquén el punto de desacuerdo fue la cláusula gatillo. La dirección de ATEN se mostró completamente predispuesta a cederle paz social a Gutiérrez pero aun así la paritaria provincial no pudo cerrarse. Mientras el gobierno ofrecía una cláusula gatillo que abarque hasta el mes de julio, el reclamo que se siente por abajo es que se extienda a todo el año. El ciclo lectivo comienza así con un paro de cuatro días interrumpidos: 2, 3, 9 y 10 de marzo.

Movilización en Rosario

Santa Fe es la provincia más grande que se encuentra de paro debido a la ridícula “propuesta” salarial de Perotti: un 3% sin cláusula gatillo. Frente a esta provocación absolutamente ridícula, Rosario y otras ciudades de la provincia están cruzadas por la movilización y el paro docente.

Otras provincias, en las que todavía no hay paritaria comenzada o los sindicatos no pudieron hacer tragar el acuerdo a la base, hubo asambleas autoconvocadas y movilizaciones, como es el caso de Salta y Buenos Aires (en la que las seccionales Multicolor de SUTEBA rechazaron la paritaria nacional y provincial).

 

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí