Córdoba: concentración en exigencia de la aparición con vida de Anahí Bulnes

Este martes en el centro de la ciudad de Córdoba se realizó una concentración convocada por familiares y amigas de Anahí Bulnes, la docente de 36 años que está desaparecida desde el 5 de diciembre.

1
328

Anahí fue vista por última vez en la zona céntrica de Córdoba, más precisamente en las inmediaciones del Hospital Urgencias, a comienzos de este mes. Su imagen fue captada por una cámara de seguridad, ingresando a un edificio en el que vive el único imputado que tiene la causa caratulada como tentativa de homicidio, Santiago Campos Matos. La causa judicial es llevada adelante por la Fiscal María Eugenia Pérez Moreno, quien ordenó una serie de rastrillajes en la zona, en la búsqueda de algún rastro que dé indicios de su paradero.

Anahí es docente de una escuela primaria de la Municipalidad de Córdoba y es mamá de tres hijas. El caso generó una conmoción en la población y suscitó una respuesta contundente por parte de su familia, compañeras de trabajo, alumnos y amigos. La asamblea NiUnaMenos Córdoba se sumó a las concentraciones y movilizaciones que se hicieron en diferentes puntos de esta ciudad, al grito de “¿Dónde está Anahí?”. Las organizaciones feministas, entre las que se encuentra la agrupación Las Rojas, señalan al Estado como el principal responsable de que Anahí siga desaparecida. Pese a la reciente imputación de Campos Matos, la justicia cordobesa demoró veinte días en reunir evidencias para avanzar en el caso.

Santiago Campos Matos tiene 37 años y es cocinero. Hoy se dió a conocer que el imputado tiene una denuncia por abusar sexualmente de unas niñas que serían amigas de su hija, que data del año pasado, realizada por la mamá de una de las niñas en el Polo de la Mujer. Se desconoce la relación que tenía con Anahí. Los medios de comunicación lo muestran como un psicópata, un enfermo. Lo cierto es que este caso no está aislado de la violencia sistemática a la que las mujeres y la diversidad están sometidas. En Córdoba aumentaron en un 70% los casos de femicidio durante el 2022 respecto del año pasado.

La experiencia de las organizaciones feministas en Córdoba muestra que la movilización popular es la clave para que busquen a las desaparecidas; así ocurrió con el caso de Paola Acosta o más recientemente con el caso de Ivana Módica: dos femicidios que se revelaron luego de varios días de intensa búsqueda de familiares y organizaciones feministas.

Es un escándalo que el Estado sea tan lento para dar respuesta frente a la desaparición de una mujer, una travesti o una persona trans; refleja que el presupuesto que se destina a la prevención y el tratamiento de la violencia de género es una verdadera miseria.

A la espera de las novedades que reúna la justicia sobre el paradero de Anahí, continúa el alerta y la vigilia.

1 COMENTARIO

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí