Contribución del Movimiento para la Construcción del Frente Socialista Revolucionario al Congreso de CSP-Conlutas

Aporte General y las Propuestas de Resolución presentadas por el Movimiento por el Frente Socialista Revolucionario (MFSR).

0
212
Congreso CSP Conlutas

Leer en portugés en Esquerda Web

Como única central que permanece independiente de gobiernos y patrones después de la elección del tercer gobierno de Lula, la CSP tiene una gran responsabilidad política en la situación en la que nos encontramos. En este Congreso es fundamental desarrollar una estrategia capaz de combinar la construcción de un frente de oposición al gobierno, luchar contra los ataques de este gobierno y de la patronal, y enfrentar el bolsonarismo para derrotar definitivamente a la extrema derecha en Brasil, a través de la arresto de Bolsonaro y de todos los estafadores. Estas estrategias se combinan con la necesidad imperativa de unificar a la izquierda socialista revolucionaria en un bloque de independencia de clase después de la liquidación del PSOL; Es en este sentido que somos parte de la construcción del MFSR.


APORTE AL V CONGRESO CSP-CONLUTAS/2023

¡Juventud Ya Basta!, Emancipación socialista, Colectivo Socialista Revolucionario y Socialismo o Barbarie

MOVIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE SOCIALISTA REVOLUCIONARIO (MFSR)

¡Por un Frente de Izquierda que se oponga a la conciliación de clases de Lula, a los gobiernos burgueses y enfrente al bolsonarismo!

¡Unidad de la clase trabajadora y de los oprimidos para luchar contra el marco temporal, la destrucción ambiental, el nuevo límite de gasto, para revocar las contrarreformas y la Nueva Educación Secundaria!

¡Contra el feminicidio, transfeminicidio, genocidio lgtqiapn+, de negros y pueblos indígenas!

¡Por la detención de Bolsonaro, de todos los golpistas y genocidas!

1) COYUNTURA INTERNACIONAL

La política mundial está marcada por los efectos de la crisis estructural del capital y la crisis económica de 2008 es el epicentro más duradero, que produce una profunda crisis social y se manifiesta en casi todos los países del mundo, desde africanos hasta países imperialistas. Este proceso también deriva de las crisis políticas que han impuesto y siguen imponiendo derrotas a los distintos gobiernos de conciliación de clases como en América Latina (Pedro Castillo, en Perú) y gobiernos de extrema derecha como en Estados Unidos (Donald Trump).

El reconocimiento de la existencia de una crisis estructural del capital es fundamental para nuestra lucha. El desempleo estructural, los empleos precarios, las pensiones limitadas, la destrucción de los servicios públicos de salud, educación, vivienda y transporte son expresiones de esta crisis y no sólo las políticas económicas de los distintos gobiernos. También nos muestra que bajo el capitalismo ya no es posible mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora a nivel mundial. Y que las variantes del reformismo y del desarrollismo (chavismo, PTismo, etc.) también naufragan, generan desilusión y no hacen más que preparar el ascenso de nuevos gobiernos de derecha o de extrema derecha, es decir, la idea del cambio “lento y gradual” queda definitivamente enterrada.

En esta ofensiva del capital se hace evidente el papel que juega el Estado en la crisis, es decir, promueve leyes para quitar derechos, aplica políticas económicas dirigidas a los intereses de la burguesía, promueve la represión contra las luchas y rebeliones populares, arma a los gobiernos y financia grupos paramilitares en varios países y garantiza billones de dólares para salvar grandes bancos y empresas. El Estado se posiciona como guardián del capital.

Como resultado, tenemos oleadas de rebeliones populares que van y vienen en varias partes del mundo, como la “Primavera Árabe”, más recientemente en varios países latinoamericanos e importantes movilizaciones de trabajadores franceses e ingleses. Por lo tanto, los gobiernos democrático-burgueses y sus políticas neoliberales como el de Emmanuel Macron (Francia) no escapan a estas luchas.

La guerra en Ucrania es la culminación, en este momento, del conflicto interimperialista y de la situación de la lucha de clases mundial. Por un lado, el pueblo y la clase trabajadora se enfrentan al gobierno títere de Zelensky, que permite la entrada al territorio de armas, inspectores, técnicos y agentes de la OTAN y EE.UU. Por otro, la invasión militar rusa de ocupación territorial de Ucrania, en la región de Donbass y Crimea, con objetivos expansionistas del gobierno de Putin.

Desde el punto de vista de las disputas geopolíticas y geoeconómicas, el viejo y el nuevo imperialismo intentan avanzar sobre espacios de dominación del otro, en un nuevo momento del orden mundial en el que la tendencia es una nueva bipolarización, que al final conduce a una crisis generalizada y sin precedentes en el Planeta.

La acumulación capitalista se lleva a cabo cada vez más a expensas de la superexplotación de la clase trabajadora. Esta ofensiva global sobre los derechos sociales y laborales, desde Brasil hasta Francia, tiene que ver con la clase trabajadora que sufre los fuertes ataques y con la retirada de derechos ganados con tanto esfuerzo. Es la respuesta de la burguesía a la crisis. La Reforma de las Pensiones (en Francia), los empleos a tiempo parcial (en Estados Unidos), los “minijobs” o empleos con pocos o ningún derecho y sin seguro de desempleo (en Alemania), el aumento de la edad mínima de jubilación en varios países son políticas global contra los derechos sociales.

Mencionamos también los empleos extremadamente precarios que las plataformas digitales han impulsado en todo el mundo; la crisis climática que castiga a la clase trabajadora y a los pueblos indígenas como un flagelo, un verdadero ecocidio que condena al hambre. Sumado a todo esto, el patriarcado, la misoginia, el racismo y el feminicidio/transfeminicidio siguen sustentando la opresión y asesinatos de la población negra, mujeres, travestis, transexuales, etc., con impedimento de logros, retirada de derechos y aumento de la superexplotación, la precariedad, la violencia policial y la necropolítica de los estados y gobiernos burgueses.

Las importantes resistencias en todo el mundo por parte de la clase trabajadora y los oprimidos en general, lamentablemente, no tienen alternativas políticas y direcciones revolucionarias con influencia sobre las masas.

Se están creando las condiciones para la inminencia de una nueva era de crisis global del sistema capitalista mundial, con una crisis ambiental y geopolítica. Desde el punto de vista político-organizativo, por un lado, tenemos la crisis del viejo movimiento sindical y, por el otro, iniciativas muy incipientes con la formación de nuevas organizaciones internacionales de trabajadores, particularmente de sectores más precarios y oprimidos. Sin embargo, en general, prevalece una profunda crisis de subjetividad entre la clase trabajadora mundial en su conjunto.

La extrema derecha sufrió derrotas electorales en el último período, como en Estados Unidos, Brasil, Colombia y Chile, pero sigue siendo un elemento importante en la situación mundial, veamos: la victoria de Giorgia Meloni (en Italia), además de fuerza electoral en Suecia, Alemania y España; es gobierno en Polonia y Hungría; en Argentina, Colombia y Chile tuvieron votos importantes; los fujimoristas lograron dar un golpe de estado en Perú; Putin y Zelensky, cada uno a su manera, también están en el campo de la extrema derecha. En Brasil, además del peso electoral, el pensamiento conservador también encuentra apoyo, legitimación social y partidos con ideas fascistas. Y el fundamentalismo religioso está creciendo entre la clase trabajadora. Crece la oposición al derecho al aborto, a ideas como la “escuela sin partido”, la “falsa ideología de género”, la persecución de las religiones africanas y las marchas antiprohibicionistas, como la marcha de la marihuana.

La fuerza de la extrema derecha está relacionada con la crisis y el fracaso de los intentos de una alternativa dentro del sistema capitalista, esto empuja a un sector de la burguesía mundial hacia soluciones extremas y cierre del régimen. Así, el enfrentamiento con la extrema derecha debe darse de forma estructural e independiente de la “burguesía liberal”, ya que esta última no es coherente en su enfrentamiento. Y la izquierda electoral, pensando en la gobernabilidad, hace acuerdos con estos sectores.

Los efectos de la crisis económica en los países periféricos son devastadores. Desempleo masivo, pobreza, hambre, guerras internas en el continente africano o en Asia. Y las invasiones imperialistas empujan a sectores de la población hacia la inmigración, que realizan arriesgadas travesías por el desierto del Sahara y el mar Mediterráneo. En Europa, son recibidos con hostilidad generalizada, prejuicios, persecución, objetivos de la extrema derecha, ya que su mano de obra es útil para un sector del capital porque es precaria y barata.

En cuanto a Estados Unidos, enfrentan los mismos riesgos y las políticas cada vez más asesinas del imperialismo. Muchos mueren en el camino o al llegar se enfrentan a arrestos, deportaciones y, no pocas veces, sus hijos e hijas son puestos bajo el cuidado del Estado. La xenofobia se convierte en acción contra negros de diferentes etnias: africanos, árabes, latinos, musulmanes, turcos, armenios, albaneses, sirios, afganos, etc., que les “robarán sus puestos de trabajo”. Los inmigrantes se convierten en chivos expiatorios de la crisis.

Según la ONU, hay 281 millones de personas viviendo fuera del país en el que nacieron, lo que equivale al 3,6% de la población mundial. En Estados Unidos, en 2021, había 52 millones de inmigrantes y 11 millones eran ilegales. En Europa, más de 5,2 millones en 2021. Son millones de seres humanos que viven clandestinamente y en las peores condiciones de vida y enfrentando todo tipo de persecución y violencia. La ONU calcula que entre 2014 y 2020 murieron 50.000 personas en el viaje. Con el fortalecimiento del aparato represivo, 1,7 millonesde personas fueron arrestadas en 2021 tratando de ingresar a Estados Unidos. Más de mil niños inmigrantes han sido separados de sus padres y están bajo custodia de Estados Unidos, viviendo en un refugio tipo prisión (disciplina, control, etc.). Había 139 mil bloqueados en las fronteras de los países de la Unión Europea.

Las rebeliones populares, los procesos revolucionarios y la organización aún inicial de los trabajadores más precarios a nivel mundial, plantean la urgente necesidad de la reorganización global de las fuerzas revolucionarias bajo la bandera de la revolución socialista. Si bien parte de la izquierda socialista tiene corrientes estancadas o en crisis, existen corrientes dinámicas que han sabido sacar conclusiones de los grandes hechos de la lucha de clases, insertándose en el proceso de reorganización de las luchas de la juventud, grupos de opresión. , movimientos de clases obreras y apuntan a auténticos procesos de reagrupación.

Ante esta realidad decidimos:

a) Repudiar la invasión rusa de Ucrania y exigir inmediatamente el fin de los ataques militares. ¡Por la salida de Rusia del territorio ucraniano y sin anexiones! ¡Disolución de la OTAN y de todos los pactos militares imperialistas!

b) Llamar a la clase trabajadora de ambos países a organizarse independientemente de Putin y Zelensky, ya que ambos representan gobiernos burgueses y, por lo tanto, son enemigos de la clase trabajadora y los sectores oprimidos;

c) Luchar por todas las garantías políticas y sociales para los inmigrantes, posicionarnos contra la violencia xenófoba en Francia, que afecta principalmente a sectores de jóvenes trabajadores, negros, periféricos e inmigrantes;

d)Desarrollar una campaña permanente contra la extrema derecha global;

e) Apoyar las demandas y oponerse a la represión del movimiento indígena en Brasil y Jujuy;

f) Apoyar la lucha del pueblo palestino contra la ocupación racista y criminal del Estado Sionista de Israel;

g) Apoyar la intensa movilización del pueblo peruano en la lucha contra el gobierno golpista y reaccionario de Dina Boluarte;

h) Apoyar la lucha de la población lgbtqiapn+ rusa contra las políticas lgbtfóbicas del gobierno de Putin y del parlamento ruso, que recientemente votaron la ley que prohíbe “cualquier intervención médica” para el cambio de género, en particular cirugías y terapias hormonales, el cambio de nombre. y género en los documentos de identidad de travestis, transexuales y hombres trans;

i) Apoyar la lucha de diversas asociaciones y organizaciones de derechos humanos y lgbtqiapn+ de más de 70 países alrededor del mundo, donde tener relaciones sexuales con una persona del mismo género y declararse como persona trans son considerados delitos, y en 11 de estos en algunos países se castiga con la pena de muerte.

2) COYUNTURA NACIONAL

Enfrentar al gobierno de conciliación de clases y a la extrema derecha

1) Considerando que en Brasil el ascenso de la extrema derecha bolsonarista, además de la crisis económica que golpea a América Latina, la ofensiva reaccionaria de la burguesía y los imperialistas, también fue facilitada por las políticas de los gobiernos del PT en el último período, que Se constituyeron alianzas de gobierno con la gran burguesía de los bancos, los terratenientes y las industrias exportadoras.

2) Considerar que después de cuatro años de un gobierno burgués de extrema derecha que pretendía cerrar el régimen, que impuso un verdadero genocidio y ecocidio durante la pandemia y la contrarreforma de la Seguridad Social, fue una victoria de los sectores más empobrecidos y oprimidos. de la clase trabajadora en las elecciones de 2022, a pesar de la política de la fórmula Lula-Alckmin.

3) El gobierno Lula-Alckmin, que se constituye como un gobierno burgués de anormal conciliación liberal-social, reúne un apoyo político casi absoluto de los sindicatos y movimientos sociales de la clase trabajadora, con la excepción de CSP-CONLUTAS que mantiene una línea de independencia de clase. Es un gobierno burgués de conciliación de clases no sólo porque cuenta con el apoyo de la dirección burocrática del movimiento de masas, sino porque también cuenta con el apoyo de los sectores más explotados y oprimidos de la clase trabajadora.

4) Es importante resaltar que los gobiernos del PT, incluido el actual, tienen sus propios modos, ritmos y mediaciones de implementación del proyecto del capital, a diferencia de otros gobiernos que aplican las medidas todas a la vez. La adopción de algunas medidas como políticas públicas (para mujeres, hombres y mujeres negros, indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad y población lgbtqiapn+), un pequeño aumento del salario mínimo por encima de la inflación, un funcionamiento más constante de las instituciones de el régimen democrático-burgués (como los consejos con representación de la sociedad civil), etc. Hay algunos elementos que cambian la forma de gobernar sin cambiar el contenido de clase de ese gobierno. No nos dejamos engañar por estas medidas, pero consideramos un error colocar en el mismo nivel a un gestor de la democracia burguesa y a un sector con tácticas golpistas y de cierre de régimen para ampliar beneficios al capital.

5) No estamos de acuerdo con Lula y su Frente Amplio, que pactan con la extrema derecha, incluso con la segunda línea de los partidarios de Bolsonaro. Denunciamos la propuesta de Marco Fiscal como un nuevo techo de gasto. Basándonos en las medidas y prácticas lulistas, nuestra posición es la oposición de izquierda al gobierno federal, pero esta oposición no debe confundirse con la oposición de extrema derecha. Y en un movimiento que no es sectario, pero que tampoco capitula ante las presiones de sectores del oficialismo. Y debe construirse junto con la clase trabajadora, desarrollando la conciencia de clase y afirmando la independencia de clase frente al gobierno burgués de Lula.

6) El apoyo político que la mayor parte de la dirección de izquierda y movimiento ha dado al gobierno Lula-Alckmin, que aplica la política económica del imperialismo y el gran capital, además de no contribuir efectivamente a la derrota de la extrema derecha, contribuye a la avance de contrarreformas, como el nuevo techo de gasto y la regresiva Reforma Fiscal.

7) El resultado del proceso electoral creó mejores condiciones para la lucha, como las recientes huelgas de trabajadores, maestros, enfermeras y trabajadores de aplicaciones. Sin embargo, la mayoría de las experiencias de lucha están siendo mediadas por las ilusiones en este gobierno y, principalmente, por la contención de las burocracias que dirigen el movimiento de masas y apoyan políticamente al nuevo gobierno burgués de conciliación de clases.

8) Mantener apoyo político, formar ministerios y cargos y ser base de apoyo en el Congreso, como lo hacen casi todos los sindicatos, PSOL, PCdoB y otros que son sólo parcialmente independientes, sólo significa la pérdida total de los límites de la independencia de clase. Para enfrentar y derrotar a la extrema derecha y a la derecha, no podemos caer en el cuento vicario del bicampismo, es decir, de apoyar el campo de la burguesía “democrática” versus el campo de la burguesía autoritaria.

9) La única garantía para preservar los derechos de lucha y organización, verdaderos derechos democráticos dentro de cualquier régimen burgués, es a través de la movilización de la propia clase trabajadora. Así, teniendo siempre como referencia ineludible la estrategia de movilizar y organizar permanentemente a la clase trabajadora y a los oprimidos de manera autónoma, necesitamos combinar tácticas de denuncia y demandas, frentes de lucha y frentes de izquierda. De lo contrario no podremos construir nuestro campo de independencia de clase para cambiar la correlación de fuerzas, derrotar los ataques en curso y pasar a la ofensiva.

10) ¡Enfrentar al agronegocio y lucha por la Reforma Agraria! Lula, de acuerdo con la política de mantener una producción agrícola basada en monocultivos y centrada en las exportaciones y de mantener la gobernabilidad, viene adoptando una política de acercamiento con el agronegocio. El precio de este enfoque no es avanzar en la demarcación de tierras para los pueblos indígenas ni en la Reforma Agraria. Recordemos también que el avance de la frontera agrícola es una de las causas de los problemas ambientales que enfrentamos en el país, con deforestación, contaminación de ríos, entre otros. Por último, hay que destacar la contradicción de un país con tanta tierra cultivable y tanta producción agrícola y más de 20 millones de personas pasando hambre.

11) Consideramos que en Brasil el ascenso de la extrema derecha bolsonarista, además de la crisis económica que azotó a América Latina en 2012 y la ofensiva reaccionaria de la burguesía y los imperialistas fueron facilitados por las políticas de los gobiernos del PT, ya que constituyeron gobiernos alianzas con la gran burguesía de bancos, terratenientes, industrias y exportadores.

Por eso decidimos:

a) Que CSP-Conlutas debe posicionarse como una oposición de izquierda al gobierno de Lula y al mismo tiempo diferenciarse y enfrentar a la extrema derecha con políticas que prioricen la acción directa;

b) Desarrollar políticas de demanda y reclamos a los centros gubernamentales para llamar a la lucha contra el nuevo techo de gasto, contra la Reforma Tributaria regresiva, el plazo, por la derogación de la Reforma de la Educación Secundaria y todas las demás contrarreformas, por la detención y expropiación de los bienes de Bolsonaro y de todos los golpistas;

c) Lucha contra el desempleo y la precariedad, por la igualdad de derechos para todos los trabajadores de plataformas digitales; reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales sin reducción salarial; duplicación inmediata del salario hacia el salario mínimo del DIEESE; plan de obras públicas de emergencia para la creación de empleos con financiamiento estatal destinado a la construcción de viviendas y saneamiento básico;

d) Defender la Reforma Agraria bajo control obrero, sin compensación para el latifundio y el agronegocio; Reforma Urbana bajo control obrero sin compensar a los especuladores; prohibición de todos los desalojos; expropiación, adecuación y ocupación de todos los inmuebles que se destinen a la especulación inmobiliaria;

e) Luchar contra las privatizaciones y defender el carácter totalmente público bajo control obrero de Petrobrás, Correios, CEF y Banco do Brasil; renacionalización de todas las empresas privatizadas;

f) Defender un plan de los trabajadores contra el hambre, el desempleo, la violencia y las condiciones de vida precarias; financiar obras públicas en Educación, Salud, vivienda, transporte público y saneamiento básico a partir del impago de la Deuda Pública a los banqueros, el impuesto a las ganancias, la tributación de las grandes fortunas y herencias;

g) La lucha anticapitalista, ya que este conjunto de propuestas sólo puede llevarse a la práctica con la lucha por la independencia de clase del gobierno, derrotando definitivamente a la burguesía y al bolsonarismo, con medidas anticapitalistas, basadas en la lucha y organización autónoma de la clase trabajadora y de los oprimidos.

3) REVISIÓN POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN

1) Considerando que estamos ante un nuevo gobierno burgués de conciliación de clases que quiere “normalizar” el régimen en condiciones económicas y políticas globales y nacionales mucho más difíciles que las vividas en los primeros gobiernos del PT;

2) El gobierno retoma proyectos de compensación social del gobierno anterior que cada vez tienen menos impacto en la vida de los trabajadores, Lula está formando una nueva coalición con el “Centrão”, la agroindustria y los pastores evangélicos; que este gobierno en el primer semestre ya está adelantando dos contrarreformas, el nuevo techo de gasto y la Reforma Fiscal y, en esencia, mantiene la pesada carga fiscal sobre las espaldas de la clase trabajadora, preservando a los ricos y grandes fortunas, sin derogar cualquiera de las contrarreformas del gobierno anterior;

3) Por otro lado, con la inelegibilidad de Bolsonaro, la extrema derecha pierde fuerza con una parte atraída por la coalición gobernante y busca un candidato para reemplazar a Bolsonaro en 2026. Pero la extrema derecha está lejos de ser derrotada y con el bolsonarismo sigue siendo el principal bloque político, tiene el banco más grande en la Cámara, dirige tres gobiernos estatales y tiene el voto cautivo del 25% al ​​30% de la población. A pesar de que las elecciones municipales de 2024 medirán la fuerza de todos los partidos, la extrema derecha sigue siendo un actor importante y un peligro real que debe ser combatido por el movimiento de masas.

4) Mientras tanto las condiciones de vida de las masas no cambian, hay 125 millones de personas con algún grado de inseguridad alimentaria, con más de 33 millones en situación grave, es decir, pasando hambre. El salario mínimo es ¼ de lo que se necesitaría para sustentar a una familia, la precariedad de las condiciones laborales a través de plataformas digitales y otros medios está aumentando, la deforestación continúa en niveles extremadamente altos y contribuye significativamente al cambio climático y a la destrucción de la forma de vida. vida de las poblaciones indígenas, tradicionales y ribereñas, que los prejuicios, la discriminación y la violencia contra los jóvenes negros, los indígenas y las mujeres son estructurales en la realidad brasileña.

5) A pesar de la fragmentación, la precariedad, la falta de organización y participación popular y las ideologías emprendedoras, los sectores más avanzados de la clase, jóvenes, artistas, hombres y mujeres negros, indígenas; lgbtqiapn+, mujeres y siguen desorganizadas o intentando organizarse en sindicatos, entidades populares y estudiantiles. Sin embargo, no podemos ignorar que estas formas de organización también han perdido legitimidad, han perdido miembros y los foros (asambleas, elecciones de entidades, etc.) tienen cada vez menos participación de la base.

6) Considerando que la gran mayoría de sindicatos, movimientos y organizaciones siguen liderados por la burocracia lulista o por el viejo pelegismo. Condición que se agrava con la elección del gobierno de Lula, provocando que las direcciones burocráticas de las centrales, sindicatos, centros de estudiantes y movimientos apoyen políticamente y formen parte de este gobierno en todos los niveles. Es una realidad que complica la acción de la izquierda anticapitalista en el próximo período, es decir, no es posible hacer “más de lo mismo”.

7) CSP-Conlutas surge como una alternativa clasista e independiente a los sindicatos burocratizados, defendiendo claramente un programa anticapitalista, la autoorganización de trabajadores, jóvenes, mujeres, hombres y mujeres negros, pueblos originarios/indígenas/tradicionales, lgbtqiapn+, trabajadores precarios y otras personas oprimidas. Es un logro para la clase trabajadora, pero es necesario revertir el proceso de pérdidas de sindicatos, movimientos y grupos importantes para recrear los instrumentos de lucha de la clase trabajadora (sindicatos, asociaciones, movimientos, etc.) con peso en la realidad para que que es posible lograr con fuerza la lucha inmediata contra las reformas y obtener logros económicos, políticos y sociales y poner en marcha la lucha anticapitalista, socialista y revolucionaria.

8) Más que perder sindicatos y aparato, CSP-Conlutas ha ido perdiendo legitimidad y espacio político entre categorías importantes. De participaciones mayoritarias del sector, aislado en el movimiento, perdió espacio y está a un paso de convertirse en colateral sindical del partido político, dejando de ser una central plural y un espacio de ideas rebeldes para ser visto como la “central del PSTU”;

9) Y este modus operandi tiene consecuencias tanto para el movimiento, que pierde un instrumento de combate, como para el propio CSP-Conlutas, que no puede contribuir a cambiar la correlación de fuerzas en la lucha de clases. Desde el punto de vista político, la dirección mayoritaria ha impuesto una dinámica marcada por un profundo objetivismo/impresionismo que ha hecho que la central se posicione políticamente mal, dados los principales acontecimientos de la lucha de clases en Brasil y el mundo.

10) Estos errores políticos (objetivismo, impresionismo, sectarismo, oportunismo) y las constantes acciones de hegemonismo y control del aparato central hacen que CSP-Conlutas oscile entre un sectarismo que no convoca a la lucha unitaria cuando es necesario y políticas oportunistas. sumado a la presión de sectores del movimiento que han roto o están rompiendo con la independencia de clase. Esto se ha traducido en la pérdida de afiliaciones importantes en los últimos tiempos, como fue el caso de la destitución de SINASEFE, ANDES y otras entidades dirigidas por corrientes políticas que se alejaron de nuestro centro.

11) Se necesitará un gran esfuerzo de todas las fuerzas políticas involucradas, pero, sobre todo, un proceso de reflexión y autocrítica por parte del campo mayoritario, para que CSP-Conlutas pueda retomar su proyecto original y buscar constituirse verdaderamente como una alternativa de liderazgo capaz de liderar a la clase trabajadora para enfrentar ataques a los derechos sociales/laborales y la destrucción ambiental para derrotar la barbarie capitalista, hacia la construcción del socialismo.

Por ello, decidimos, además de las banderas presentadas en los puntos internacional y nacional:

a) Organizar frentes de lucha que combatan los ataques del gobierno Lula, el bolsonarismo, el fundamentalismo religioso, el racismo, la misoginia, la homofobia, la transfobia, el lgbtqiapn+, el edadismo, el capacitismo, la xenofobia y el reaccionarismo de todo tipo. Lucha contra los proyectos protofascistas de la extrema derecha y de los grupos fundamentalistas neopentecostales como “escuela sin partido”, “ideología de género” que atacan la libertad de los profesores y el pensamiento crítico, llegando incluso al despido de profesores lgbtqiapn+ y adherentes de las religiones de origen africano en las aulas;

b) Luchar por la legalización del aborto y la educación sexual en las escuelas, los contratos laborales formales y los derechos laborales de todas las mujeres, el fin de los trabajos precarios y tercerizados, la igualdad salarial para los hombres, la educación sexual científica, laica y feminista, el derecho a la violencia- maternidad libre y por el fin de la masculinidad tóxica y patriarcal;

c) Lucha por el fin de la Policía Militar y los tribunales militares, ampliación de cupos en las universidades para la población negra, hacia el final del examen de ingreso. Defensa de los territorios de los pueblos originarios y quilombolas y aplicación efectiva de las leyes 10.639 y 11.64; defensa de las comunidades indígenas que sufren diariamente la presión de los agricultores del agronegocio; especulación inmobiliaria urbana y grandes grupos hoteleros como los Guaraní (en la ciudad de São Paulo) y Maricá (RJ) por la demarcación del territorio indígena de Aldeia Maracanã (RJ) y el territorio Tupinambá (en Olivença en BA);

d) Apoyar la lucha de los pueblos quilombolas vinculados a Moquibom en Maranhão, Sergipe/AL, Amapá; región de Matopiba y otros pueblos quilombolas en Brasil, pueblos originarios/indígenas, ya sea en aldeas o no, poblaciones tradicionales, poblaciones afectadas por represas, habitantes de riberas, gitanos y minorías étnicas;

e) Luchar contra los agronegocios y las agroindustrias que promueven el trabajo esclavo, las grandes empresas agroexportadoras y las empresas madereras; minería y extracción de carbón que provocan crisis ambientales como deforestación y extracción ilegal de madera, oro, piedras preciosas, tráfico de vida silvestre y biopiratería de la biodiversidad;

f) Que la Corte Penal Internacional de La Haya condene al gobierno de Jair Bolsonaro por crímenes de lesa humanidad, que generaron etnocidio y falta de asistencia al pueblo yanomami, víctimas del hambre, la contaminación con mercurio y enfermedades que los afectaron, la minería ilegal en el territorio indígena y otros delitos durante la pandemia de Covid-19;

g) Luchar por políticas afirmativas/cuotas de reparación para travestis, transexuales y hombres trans en la Educación y el mundo del trabajo. Implementar los logros del uso de nombres sociales y la rectificación de nombres de travestis, transexuales y hombres trans en las oficinas registrales;

h) Atención integral de la salud, ampliación de la red de consultorios ambulatorios especializados en terapia hormonal, equipos multidisciplinarios, como logopedas, psicólogos/psiquiatras y procedimientos quirúrgicos de reasignación sexual, implantes de silicona, mastectomía masculinizante, feminización facial y otras cirugías públicas y gratuitas. con transparencia en las colas de cirugía en todo el país es;

i) Por la visibilización de la realidad excluyente de esta población, que se encuentra entre las que más se suicidan; es víctima de la transfobia estructural que se traduce en el genocidio de estas poblaciones con una esperanza de vida inferior a 35 años y que ha colocado a Brasil en la cima del ranking de países que matan a más personas trans en el mundo;

j) Denunciar el proceso de mercantilización de las marchas del orgullo lgbtqiapn+ así como la privatización de sus espacios de militancia como la Marcha del Orgullo Trans (São Paulo) y otras marchas organizadas por ONG al servicio del capital;

K) Formar el activismo de nuestra central, sus sindicatos, movimientos populares y otros sectores afiliados en el uso y uso del lenguaje y el pronombre neutro e/@, según sea necesario, para dar visibilidad a las personas no binarias e intersex, de género fluido, intergénero, otras transmasculinidades, transgeneridades, ageneridades y trans/binaridades. Crear en nuestros espacios, instancias y para el público en general, así como en documentos, boletines, materiales informativos en la prensa escrita y hablada; virtuales y digitales;

l) Luchar por la implementación de albergues para personas lgbtqiapn+, especialmente para personas trans, quienes en su mayoría son expulsadas de sus hogares, con el objetivo de protegerlas, evitando que caigan en manos de redes de explotadores de la prostitución, que no están sujetas a los peligros y vulnerabilidades de este inframundo, como la violencia, y lamentablemente, un gran número de personas viven expuestas a enfermedades. Ampliar el desarrollo de programas enfocados a personas lgbtqiapn+ sin tener en cuenta las ETS/VIH-sida/hepatitis viral, etc.;

m) Acceso a la congelación de óvulos para hombres trans que estén interesados ​​en quedar embarazadas, así como implementar programas enfocados en el cuidado de la salud reproductiva; derecho al aborto seguro en todas las situaciones; por el derecho de los hombres transgénero embarazadas a tener acceso a una doula para realizar un parto humanizado; por la inclusión de equipos multidisciplinarios de salud integral para personas trans, así como un preparador físico dirigido principalmente a hombres trans, debido a las dificultades en el proceso de pérdida de peso por los efectos secundarios que genera la terapia hormonal para poder realizar sus cirugías; mediante el registro de una declaración de que se incluye la paternidad del hijo, si se corrige su nombre sin necesidad de prueba efectiva alguna;

n) Luchar por la promoción y desarrollo de investigaciones de largo plazo sobre los efectos de la hormonalización en travestis; transexuales; hombres trans; intersex, así como el desarrollo de protocolos de terapia hormonal específicos principalmente para adolescentes trans, ampliando la disponibilidad de consultorios ambulatorios dirigidos a este público;

o) Disputar políticamente a la vanguardia honesta y luchadora presente en los espacios públicos; en foros, reuniones y conferencias de ONG de derechos humanos y VIH/SIDA; se detiene; marchas, caminatas y actos del movimiento negro; feminista de mujeres negras, trans negra; gente de la periferia; movimientos antiprohibicionistas; pueblos originarios/indígenas y tradicionales; seguidores de religiones de origen africano; iglesias evangélicas inclusivas e iglesias para personas con discapacidad;

p) Exigir a los gobiernos fortalecer acciones concretas antirracistas y de derechos humanos que respeten la diversidad étnica, cultural, sexual y la orientación de género a través de cursos de formación docente, planes de estudio escolares, contenidos de concursos públicos en Educación, Salud y otras áreas administrativas públicas;

q) Combatir el pensamiento fascista, reaccionario, oscurantista, anticientífico, terraplanista, fundamentalista neopentecostal y religioso sionista/dispensacionalista para construir una sociedad humanizada, con justicia social, ecosocialista, solidaria y socialista.

4) PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y CARÁCTER SINDICAL, POPULAR Y DE CLASE

CSP-Conlutas debe ser la Central de los sectores más explotados y oprimidos de la clase trabajadora

1) Consideramos que la realidad de la mayoría de la clase trabajadora brasileña es de informalidad, precariedad, pérdida de derechos, opresión y violencia y que una masa de millones de la clase trabajadora se confunde entre informalidad y desempleo.

2) Necesitamos combatir las heridas históricas dejadas por el patriarcado, la esclavitud y el capitalismo. Y necesitamos políticas urgentes para reparar los nuevos desafíos y dificultades que han surgido en el proceso de organización política.

3) Los dilemas actuales provocados por la globalización y el neoliberalismo, el colapso y la desilusión por la desastrosa experiencia del estalinismo han provocado que la burguesía intensifique las desigualdades sociales a medida que fortalece las relaciones capitalistas entre quienes están en el poder y los destinatarios del proceso globalizador.

4) Los sectores más oprimidos de la clase obrera siempre han tenido y tienen su vida a raíz de la necropolítica de los sectores más radicales de la burguesía, representados por la extrema derecha que en distintos momentosde la historia utilizó la ilegalidad para eliminarlos no sólo física sino culturalmente.

5) La falta de un plan estratégico y el sectarismo de la izquierda socialista nos impiden competir por lo mejor de la vanguardia que aún existe en varios segmentos de los grupos de opresión y que también es engañada por dirigentes vinculados a la burocracia y a la socialdemocracia. proyecto que apuesta por la conciliación de clases y la “mejora” del capitalismo. La organización de los movimientos de opresión debe construirse desde una perspectiva anticapitalista, interseccional y decolonial con el objetivo de deconstruir el proceso de necropolítica; borrado de la memoria y resistencia histórica de los grupos oprimidos de las clases trabajadoras por parte de las clases dominantes.

6) Para luchar contra el capitalismo, la explotación y la opresión que nos condenan a la miseria, la lucha feminista con perspectiva clasista y socialista, que ha ocupado las calles en los últimos años, tiene un papel central.

7) Nuestro centro, para ser sindical, popular y estudiantil, necesita asumir los desafíos de los grupos sociales oprimidos y explotados, ya que representan los segmentos más desfavorecidos de la clase trabajadora y víctimas de la necropolítica histórica de las élites.

8) Tenemos que organizar a la clase trabajadora inmigrante que ha sufrido xenofobia, opresión nacional, superexplotación y trabajos similares a la esclavitud. No podemos dejar a un sector importante de nuestra clase a merced de la política demagógica de derechos humanos del gobierno Lula que no expropia ni arresta a capitalistas criminales, a menudo burgueses vinculados a la extrema derecha y al neofascismo, que se aprovechan de esta frágil situación. .

9) Los sindicatos CSP-Conlutas en las grandes ciudades y regiones metropolitanas deben desarrollar una intensa alianza social, cultural y popular, conectándose a la intensa vida social de la clase trabajadora frente a los problemas más urgentes y transformándola en un sindicato anticapitalista. lucha y servir de cuña contra las entidades religiosas neofascistas, que reclutan a grandes sectores de desempleados y precarios en batallones de extrema derecha y neofascistas a través de campañas de asistencia y ayuda supuestamente humanitaria.

10) Mientras las burocracias de las centrales flacas, patronales y gubernamentales contribuyen a implementar la reestructuración productiva del capitalismo y los despidos masivos en las distintas ramas de la economía capitalista, nosotros en CSP-Conlutas y sus sindicatos en las regiones debemos utilizar todo el Estructura financiera y material para fomentar y apoyar la organización autónoma de sectores no organizados, sin sindicatos, sin derechos y superexplotados.

11) Como no confiamos en la andrajosa democracia burguesa y sus instituciones, que además de no castigar los crímenes contra la clase obrera y la juventud, los persigue a través del aparato de seguridad pública y militar y los identifica como un tema gravísimo de la lucha de clases. , necesitamos avanzar en la organización de la seguridad y la autodefensa.

Por eso decidimos:

a) Potenciar las Plenarias Nacionales contra los ataques del gobierno y la patronal para derrotar al bolsonarismo a través de la organización por estados, regiones metropolitanas y capitales. Además de los eventos que ya se están organizando, realizar un trabajo básico con reuniones, folletos y acciones locales;

b) Apoyar el proceso de organización de los repartidores como parte de la nueva clase trabajadora brasileña del siglo XXI. Un sector profundamente precario que tiene terribles condiciones de explotación, incluso sin derechos básicos como salario mínimo, atención sanitaria o jubilación. Así como el proceso de organización de los trabajadores inmigrantes, quienes se encuentran superexplotados y en condiciones laborales similares a la esclavitud;

c) Fortalecer este nuevo movimiento feminista con feministas negras que está en ascenso en todo el mundo, sin excluir a la población lgbtqiapn+ y creando estrechos vínculos de empatía, fraternidad, solidaridad y defensa de la clase trabajadora;

d) Lucha contra las agresiones y represión policial y del Estado contra personas en condiciones de explotación sexual; peligrosidad y vulnerabilidad social; víctimas de trata de personas, peluqueros y proxenetas; exclusión social y acceso a los servicios públicos. Defendemos que tienen derecho a organizarse para luchar por el trabajo y otros derechos políticos, sociales, de salud integral, seguridad social y humanos garantizados por el Estado;

e) Apoyar y organizar luchas por médicos especialistas en centros de salud, vacantes en guarderías, esfuerzos conjuntos por puestos de trabajo exigentes, frentes de trabajo, alianzas con asociaciones de vecinos, insertarse de manera orgánica y profunda en la vida de la clase trabajadora y la juventud en las diversas regiones del país;

f) Realizar un trabajo básico con reuniones, reparto de folletos y acciones locales. Las plenarias abiertas de CSP-Conlutas pueden ser un espacio central para desarrollar una alianza social, cultural y popular con la clase trabajadora y los sectores oprimidos;

g) Retomar conversaciones con Intersindical conel objetivo de buscar la unidad que comenzó a diseñarse en el CONCLAT (Santos-SP) y fue interrumpida por el hegemonismo para avanzar en la discusión y organización con otros sectores;

h) Abrir la discusión con otros centros y movimientos independientes, y con amplia difusión en las bases, para convocar a un Encuentro Nacional de Entidades y Luchadores en febrero de 2024 con el objetivo central de elaborar un plan de acción y retomar las discusiones para la reunificación de los independientes. sectores del movimiento;

i) Poner todos los recursos políticos, materiales y financieros de la CSP-Conlutas hacia la formación de listas opositoras y combativas sobre la base de la CUT, la Força Sindical, la CTB, la Intersindical y otras centrales, entidades de gobierno estudiantil y popular para ayudar a la reorganización de la independencia. de clases y luchas en los lugares de trabajo, vivienda, estudio, cultura y ocio;

j) Discutir la necesidad de un plan nacional con debate y organización sistemática en los sindicatos afiliados sobre la necesidad de autodefensa, protección y seguridad de los activistas, figuras públicas y líderes y movimientos sindicales, populares y estudiantiles contra la opresión.

5) Dirección

Superar el hegemonismo y avanzar en el proceso de intervención en la lucha de clases y la democracia interna

1) Consideramos que a pesar de su herencia política fundamental, por su independencia de clase, principio fundamental para la lucha, organización, programa de la clase trabajadora y de los oprimidos que han sido consagrados a lo largo de la historia de la lucha de clases, la orientación del La dirección mayoritaria de la CSP-Conlutas tiene dificultades para aceptar los desafíos políticos y organizativos que ha presentado la lucha de clases.

2) CSP-Conlutas, al mismo tiempo que necesita mantener su carácter independiente de los patrones, los gobiernos y la burocracia sindical, necesita combinar políticas de primera línea, unidad de acción y disputa con el lulismo y otras burocracias con campañas construidas sobre la base de movimientos de lucha.

3) La dirección mayoritaria de la CSP-Conlutas cometió un error en momentos cruciales de la lucha de clases, como no identificar el impeachment de Dilma y el arresto de Lula como eventos importantes para la ofensiva reaccionaria en Brasil. Y en ejemplos más recientes, fue el caso de Fora Todos ante un proceso de impeachment que vino desde la derecha y terminó con la elección de Bolsonaro, de Fora Maduro cuando lo articulaban el imperialismo yanqui y la “burguesía escuálida” venezolana. ”.

Por eso decidimos:

a) Que es imprescindible superar el hegemonismo burocrático de la dirección mayoritaria del central, sólo así podremos actuar para revertir la tendencia a la dispersión de organizaciones independientes surgida de la experiencia con el lulismo que está nuevamente en el gobierno federal;

b) Corregir la línea política de la CSP-Conlutas, superando las desviaciones objetivistas, movimentistas e impresionistas que a veces conducen al sectarismo y otras veces al oportunismo. Qué significa observar los fenómenos políticos de la lucha de clases en todas sus dimensiones, clases involucradas, direcciones, tácticas y programas;

c) Frente al nuevo gobierno, es fundamental que la política de frente de lucha como la que se está dando a través de plenos contra el techo de gasto y contra el Nuevo Marco Temporal asuma un lenguaje y tácticas que puedan dialogar con sectores más amplios, fortaleciendo así el nuestro campo de independencia de clase;

d) Todo esto implica, además de políticas que sirvan para construir frentes de independencia frente al gobierno, políticas de unidad de acción en torno a demandas dirigidas a la dirigencia mayoritaria y al gobierno, todas con contenidos y formas que se conectan con la estrategia de movilización. de la clase y de los oprimidos, y no sólo con reivindicaciones sin lucha;

e) Otro tema es el distanciamiento de una parte importante de la dirección ejecutiva de la base obrera. Muchos compañeros que son profesionales y tienen licencia desde hace años (otros desde hace décadas) todavía desempeñan el papel de dirección de la central. Aquí no se trata de una crítica moral, sino política, ya que esta distancia tiene consecuencias en relación con la percepción política de la realidad y es un obstáculo para el desarrollo y surgimiento de nuevos líderes. Por lo tanto, la central necesita adoptar medidas para restringir la reelección, el número máximo de directores relevados, entre otras formas de combatir la burocratización.

6) ESTATUTO

Democratizar todos los espacios de CSP-Conlutas

1) Considerando que es fundamental en la Central el carácter democrático y la vinculación con las bases de los sectores más explotados y oprimidos de la clase trabajadora, los cuales necesitan tener mayor representación en la estructura de funcionamiento y poder interno de nuestra Central.

2) Para tener un funcionamiento que privilegie las necesidades de lucha de las clases trabajadoras y, además, presentarnos ante los trabajadores como una alternativa de lucha, necesitamos demostrar que tenemos una estructura antiburocrática.

3) Las otras centrales sindicaleses que gran parte de los sindicatos del país están completamente burocratizados, en la mayoría de los casos, en un proceso irreversible y que CSP-Conlutas necesita tomar medidas para combatir el problema al interior de las centrales y sindicatos con dirigentes que se han alejado de la base del categorías durante años.

Por eso decidimos:

a) Presentar cambios estatutarios que limiten a dos mandatos el número de despidos y mandatos de dirigencia sindical;

b) Instruir en el estatuto que los sindicatos de base también adopten medidas al respecto con rotaciones periódicas de dirigentes, quienes deberán regresar a sus lugares de trabajo;

c) Las ternas del próximo Secretariado Ejecutivo Nacional deberán incluir el reemplazo en forma rotativa de 1/3 de los miembros de los actuales directores;

d) La liberación del sindicato debe ser decidida por la Coordinación Nacional, incluso discutida con cada miembro que será liberado;

e) Impulsar sistemáticamente la formación política y teórica de las categorías Central y básica;

f) Que se creen secretarías que, además de atender a todos los movimientos sindicales y populares de la clase trabajadora, atiendan a los trabajadores precarios; hombres y mujeres negros; mujer; pueblos originarios; lgbtqiapn+; trans; sin tierras; personas sin hogar, jubiladas; inmigrantes; personas con discapacidad y estudiantes;

g) Incrementar la participación en los Congresos y en la composición de las direcciones de las centrales de movimientos populares, precarizados, jubilados, estudiantes y sectores de opresión, con un 10% en los congresos y un 10% en la dirección de la entidad;

h) Además de asegurar la proporcionalidad en los espacios de toma de decisiones del Central, aplicar también la proporcionalidad en la participación de las minorías en actividades y órganos;

i) Buscar dar visibilidad a la representación de los segmentos más invisibles de la clase trabajadora, en la publicidad de nuestro Centro, priorizando a representantes de segmentos relacionados con cuestiones étnico-raciales y culturales, género, orientación de género, diversidad sexual; edad, con discapacidad y otras opresiones en general en los espacios institucionales, públicos y de difusión de la prensa escrita, hablada, audiovisual, virtual y otros medios y redes sociales de CSP-Conlutas.

FIRMAN:

Adriano Silva (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Alan Sasiain (Oposición Apeoesp – SP/SP),

Alex Ceci (Oposición Sindjustiça -RJ),

Allany Thayze Ferreira dos Santos (Artista Plástica, Travesti Negra, Quilombola, Refugiada Política en Bélgica/Bruselas y Movimiento Quilombo Raza y Clase Internacional),

Ana Paula Scandola (¡Ya basta!),

Anderson Nogueira Alves (Oposición Apeoesp, Movimiento Quilombo Raza y Clase y Sector Nacional LGBTI – SP/Guarulhos),

Antonio Carlos (SEPE Educación -RJ)

Antonio Soler (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Arthur Silva (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Brunê Magalhães (Mujer Transexual, Trabajadora Social de RO/Colorado do Oeste y Sector Nacional LGBTI de CSP-Conlutas),

Bruno de Carvalho (Carrera y Clase Quilombo – SP/Guarulhos),

Carlos Eduardo (Sintrasp-SP/Osasco),

Cátia Ribeiro (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Cecilia Loures (¡Basta!),

Chan Kin Con (Oposición basada en el APP – PR/Curitiba),

Cristiane Venâncio (Oposición Apeoesp – SP/SA),

Danilo Oliveira (¡Basta!),

Edson Cabral (Oposición por la Base APP – PR/Curitiba),

Érica Cardoso (Directiva del SINTUABC),

Expedito Marinheiro (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Fernando Michelis (Oposición por la Base APP – PR/Ponta Grossa),

Flávia Toledo (¡Ya basta!),

Francisco Antero (Poder Judicial de la Federación),

Gabriel Barreto (Estudiante UFABC – ​​SP/SBC),

Hélio Miguel (Oposición APEOESP -SP/SP),

Iraci Lacerda (Oposición APEOESP -SP/SA),

Isabella Marques (estudiante de la UFRJ),

Jennifer Ribeiro (censista del IBGE),

José Dalmo (Poder Judicial de la Federación),

José R Silva (Oposición Sindest – SP/Santos),

Júlio Silva (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Karen Rezende (¡Basta!),

Keila Viana (Oposición Apeoesp – SP/Diadema),

Leandro Longo (Minoría Sindiscope -RJ),

Leonardo Freitas (Oposición Sindjustiça -RJ),

Leonardo Auim (Dirección Minoritaria de Petroleiros – MG),

Lucas Cracco (¡Basta!),

Lucimar Siqueira de Araújo (Oposición Petroleiros – MG),

Luiz Sypriano (Oposición por la Base APP – PR/Piraquara),

Marcelo Soares (Militante Ecosocialista – RS/Poá),

Márcio Cândido (Oposición Sintunifesp),

Marco Aurélio de Souza (Retirado SEPE – RJ),

Marcos Teixeira (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Marcos Vieira (¡Basta!),

María Cordeiro (¡Ya basta!),

María Martins (¡Ya basta!),

Mariza Rodrigues Lopes (Activista Feminista – SP/Guarulhos),

Martín Castro (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Maurício dos Santos (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Mauro Marques (Base SINASEFE – PE/Gravatá),

Mônica Buarque (Educación – RJ),

Odemir da Silva (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Pedro Cintra (¡Basta!),

Renato Assad (¡Ya basta!),

Roberto Bannwart (Militante Ecosocialista – SP/Santos),

Rodrigo Meirelles (Oposición Sindjustiça -RJ),

Rómulo Pereira (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Santiago Marimbondo (Oposición Apeoesp),

Selma Messias (Oposición APEOESP -SP/SA),

Sérgio de Macedo (Oposición de la Base APP – SP/Santa Fé),

Severino Félix (Oposición Apeoesp, Movimiento Quilombo Raza y Clase – SP/ABCD),

Silas Justino (SINTUFABC),

Susane Costa (Oposición Apeoesp – SP/SBC),

Tiago Ferreira (Oposición Apeoesp – SP/SA),

Víctor Artavia (¡Ya basta!),

Vladimir Silva de Farias (Metroviários Oposición – RJ),

Waldir Bertulio (ADUFMT, Oposición ANDES. Quilombo Raça e Classe – MT),

William Waiga (Oposición de la Base APP – PR/Castro).

Sumate a la discusión dejando un comentario:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí